Precios del petróleo retroceden alrededor de 2% tras señales de avances en un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania; Meta avanza en negociaciones para adquirir chips de IA de Google.
Panorama Internacional
Tras el cierre parcial del gobierno en Estados Unidos, comienzan a publicarse algunas cifras económicas que habían quedado retrasadas. Los datos muestran señales mixtas: las ventas minoristas crecieron apenas un 0,2% en septiembre, por debajo del 0,6% registrado previamente y lejos del 0,4% esperado por el mercado, lo que sugiere una moderación en el gasto de los hogares. En contraste, el Índice de Precios al Productor (IPP) aumentó 2,7% en septiembre, superando tanto el dato anterior (2,6%) como la expectativa del consenso (2,6%), evidenciando presiones de costos ligeramente mayores en la cadena de producción.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento negativo con el oro y la plata disminuyendo ligeramente -0,02% y -0,10%, respectivamente. Por su parte, el petróleo retrocede mientras que el mercado tenía su atención puesta en el posible exceso de oferta, después de que Ucrania aceptara los términos del acuerdo de paz con Rusia, lo que podría poner fin a las sanciones a las exportaciones del crudo ruso y aumentar el flujo del mismo. El WTI varía -1,9% para ubicarse en USD 57,74 mientras que el Brent -1,8% llegando a USD 62,22.
Meta Platforms estaría negociando un acuerdo multimillonario con Google para adquirir chips de inteligencia artificial destinados a sus centros de datos a partir de 2027, además de evaluar la posibilidad de arrendar TPUs desde Google Cloud el próximo año. Este movimiento marcaría un giro estratégico para Google, que hasta ahora reservaba sus TPUs para uso interno, y abriría la puerta a competir más directamente con Nvidia en el mercado de procesadores para IA. La compañía estima que esta estrategia podría permitirle capturar hasta el 10% de los ingresos anuales de Nvidia, lo que representa varios miles de millones de dólares. El posible acuerdo refuerza la intensificación de la competencia en el suministro de hardware para IA, un sector que ha impulsado en gran medida el auge tecnológico reciente.
En terreno europeo, la economía alemana se estancó en el tercer trimestre del año, confirmando los datos preliminares, en un período marcado por la caída de las exportaciones y un consumo privado debilitado. El PIB no mostró variación frente al trimestre anterior, tras una contracción del 0,2% en el segundo trimestre, mientras que en términos interanuales registró un crecimiento del 0,3%. La inversión repuntó ligeramente, impulsada por un aumento del 1,1% en maquinaria y equipos, aunque la construcción retrocedió un 0,5%. El consumo total permaneció estable, pero el gasto de los hogares cayó un 0,3% debido a menores desembolsos en servicios como restaurantes y alojamiento, mientras que el gasto público avanzó 0,8 %. Las exportaciones cayeron un 0,7% y las importaciones se mantuvieron sin cambios, restando dinamismo al comercio exterior.
Divisas
Hoy el DXY no presenta variaciones y se mantiene en 100,12 puntos. El Euro y la Libra se revalúan +0,1%. En las monedas de la región, el comportamiento también es positivo; el peso mexicano y el real se revalúan +0,2% mientras que el peso chileno varía +0,3%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció ligeramente 0,1% frente al dólar y para hoy se espera que se encuentre entre $3.780 - $3.830.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan leves desvalorizaciones al inicio de la jornada con un comportamiento alrededor del -0,1%. El mercado hace una pausa después del repunte reciente impulsado por el sector tecnológico. La sesión arranca con un tono más moderado, reflejando cautela mientras se esperan datos económicos que podrían redefinir las expectativas sobre el rumbo de las tasas. La volatilidad previa y las dudas sobre si el impulso visto en las últimas jornadas puede sostenerse generan un comportamiento más limitado al inicio del día. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses presentan desvalorizaciones al inicio de la jornada. Los rendimientos suben ligeramente mientras el mercado se ajusta de cara a las cifras de ventas minoristas y precios al productor. La expectativa por señales adicionales sobre la actividad económica y el panorama de política monetaria reduce la demanda por activos refugio en las primeras horas. El mercado se mantiene atento al balance entre un posible recorte de tasas y la persistencia de presiones sobre el sector laboral y la actividad, lo que mantiene a la curva reaccionando con movimientos moderados pero sesgados a la baja en precios.
Panorama Colombia
Plan de Reactivación Económica gana impulso en el Congreso ante el estancamiento de la reforma tributaria
El Plan de Reactivación Económica del Gobierno empezó a avanzar con fuerza en el Congreso y se perfila como una alternativa viable si la reforma tributaria (que busca recaudar $16,3 billones) no prospera. Tras superar su primer debate en la Comisión Tercera de la Cámara, la iniciativa entra esta semana a su segunda discusión con un enfoque en aliviar a ciudadanos y empresas mediante amplios descuentos en sanciones, intereses y multas, junto con exenciones sectoriales y nuevas facilidades de crédito. El proyecto propone que los contribuyentes solo paguen el capital adeudado y accedan a rebajas de hasta el 90% en cargos acumulados ante la Dian y la Ugpp, al tiempo que habilita alivios tributarios replicables por alcaldías y gobernaciones, además de incentivos a vivienda, transporte, turismo y energías renovables. Su recaudo potencial, estimado en $7 billones, dependerá de la respuesta de los deudores y de la implementación. Aunque Hacienda sigue defendiendo la reforma tributaria, en el Senado crece el consenso de que no avanzará, mientras el Plan de Reactivación se consolida como la opción pragmática para generar ingresos inmediatos y estimular la economía sin una nueva disputa fiscal.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 113,8 mil millones.
Especie más transada: Ecopetrol COP 20,3 mil millones.

BHI +2,8%

PFDaviGrp -12,9%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento negativo de -2,0%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1999,67 con un volumen de negociación de COP 123,3 mil millones.
ETB: Informa que, realizó suscripción de Convención Colectiva de Trabajo entre la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá ETB S.A. E.S.P. y el sindicato de gremio ATELCA,vigencia 2024-2027.
Canacol: Informa que presentó ante el Tribunal de Quiebras del Distrito Sur de Nueva York una solicitud de alivio bajo el Chapter 15 del U.S. Bankruptcy Code, con el fin de obtener el reconocimiento en EE. UU. de su proceso de reestructuración iniciado en Canadá bajo la CCAA. El alivio busca proteger sus activos en territorio estadounidense y garantizar la coordinación judicial mientras la compañía avanza en la preparación de su plan de arreglo. El tribunal concedió de manera provisional la suspensión de procesos y fijó para el 11 de diciembre de 2025 la audiencia de reconocimiento. KPMG Inc. actúa como representante extranjero en este procedimiento.
Grupo Bolívar: Informa que se han obtenido todas las autorizaciones regulatorias por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia para la integración de las operaciones de Davivienda con Scotiabank, en los términos de los contratos suscritos entre Grupo Bolívar S.A., Banco Davivienda S.A. y The Bank of Nova Scotia el pasado 6 de enero de 2025 y anunciado oportunamente al mercado
Grupo Sura: Informó que, tras los resultados de la OPA presentada por SURA AM sobre acciones ordinarias de Protección, la participación directa de SURA AM en la administradora aumentó de 52,31% a 58,95%. Con esto, la participación indirecta de Grupo SURA en Protección se incrementó de 48,82% a 55,01%.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.461,4 millones y el peso cerró en $3.800,5 bajando $4,85
Resistencias: $3.830 - $3.850
Soportes: $3.780 - $3.760
RENTA FIJA
DEUDA PÚBLICA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 3,2 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 1,3 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto en la parte corta de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron valorizaciones a medida que aumentan las expectativas de un posible recorte de tasas en diciembre como una medida preventiva ante la desaceleración del mercado laboral.
CALENDARIO DE HOY
- ALM. PIB
- USA. Ventas Minoristas / IPP
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 28/11: Tasa de Desempleo.
La reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro entró en una fase crítica luego de que la Corte Constitucional aceptara la recusación contra el magistrado Héctor Carvajal, dejando el caso en manos de un conjuez. La Sala Plena, que había quedado empatada 4-4 en la votación sobre una ponencia que proponía declarar inconstitucional la reforma, designó a Carlos Pablo Márquez como encargado de desempatar uno de los debates más sensibles para la agenda social del país. Mientras la Corte mantiene reserva sobre el trámite interno y el articulado sigue en suspenso, el futuro del sistema pensional dependerá de la revisión y el voto final del conjuez, quien definirá si la reforma avanza o se cae en su totalidad.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Investing, Bloomberg.