Expectativas de inflación a 1 año en la Zona Euro subieron a 2,8% desde 2,7%. Ecopetrol eligió nuevos miembros de la junta directiva.
Panorama Internacional
Las expectativas de inflación en la zona euro mostraron una ligera alza en octubre, con una proyección a 12 meses que subió a 2,8% desde 2,7%, mientras que las expectativas a tres y cinco años se mantuvieron estables en 2,5% y 2,2%, respectivamente, y la inflación percibida del último año continuó en 3,1% por noveno mes consecutivo. El BCE destacó que los hogares de menores ingresos siguen reportando percepciones y expectativas inflacionarias más elevadas que los de mayores ingresos, una tendencia persistente desde 2023. En el frente de ingresos y gasto, los consumidores prevén un crecimiento del ingreso nominal de 1,2% a 12 meses, mientras el gasto percibido del último año se mantuvo en 4,9% y el gasto esperado para el próximo año en 3,5%, con mayores presiones entre los hogares de ingresos bajos. En el mercado de vivienda, los encuestados anticipan un aumento de 3,5% en los precios de sus casas y proyectan que las tasas hipotecarias subirán a 4,7%, acumulando su segundo mes consecutivo al alza.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento positivo con el oro y la plata subiendo +0,37% y 0,98%. Los datos del WTI y del Brent presentan retrasos e interrupciones por fallas en la plataforma de derivados CME.
En terreno latinoamericano, en octubre el Índice de Producción Industrial (IPI) de Chile cayó 0,4% interanual, afectado principalmente por descensos en minería y manufactura: el Índice de Producción Minera retrocedió 0,8% por la menor actividad en minería metálica (-1,7%), mientras que el Índice de Producción Manufacturera disminuyó 0,4% debido a una fuerte caída de 9,4% en la fabricación de papel y productos de papel. En contraste, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua creció 1,1% anual, impulsado por un aumento de 2,3% en la generación eléctrica.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,2% para ubicarse en 99,69 puntos. El Euro y la Libra se devalúan -0,2%. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento mixto; el peso mexicano se mantiene estable, el peso chileno se devalúa -0,1% mientras que el real se revalúa +0,2%. Durante la jornada anterior, se negoció el peso next day por el festivo de Acción de Gracias en Estados Unidos y se devaluó 0,3%. Para hoy, se espera que el peso colombiano esté entre $.3.710 - $3.750.
Hoy, debido a una falla técnica en la plataforma de derivados del CME, se paralizó la negociación de futuros de índices estadounidenses (S&P 500, Dow Jones y Nasdaq 100), futuros del Tesoro de EE.UU., operaciones en EBS para divisas, y generó distorsiones en materias primas en tiempo real. Sin embargo, el último dato disponible antes de la suspensión mostraba que los futuros accionarios estadounidenses registraban leves valorizaciones. Ese comportamiento reflejaba un tono estable en el mercado, apoyado por la expectativa de que el ciclo de recortes de tasas de la Reserva Federal pueda adelantarse, lo cual había dado continuidad al impulso observado en las últimas sesiones. La actividad previa al feriado mantenía volúmenes bajos, pero aun así predominaba un sesgo positivo, influenciado también por el buen desempeño reciente de varios nombres tecnológicos en las operaciones previas a mercado. Por su parte, los bonos del Tesoro presentan un comportamiento mixto. Los movimientos son reducidos, con algunos tramos mostrando estabilidad y otros ligeras desvalorizaciones, en un contexto donde el mercado continua asimilando la combinación de expectativas de política monetaria y la baja liquidez típica de este periodo.
Panorama Colombia
Dane publica datos de productividad y toma fuerza la discusión del salario mínimo para 2026
El Dane presentó las nuevas cifras de productividad, insumo central para la negociación del salario mínimo de 2026 que inicia el 1 de diciembre, revelando que la productividad total de los factores (PTF) creció 0,91% en el tercer trimestre, mientras el valor agregado lo hizo en 2,91%, impulsado principalmente por los servicios laborales (1,23%). La productividad laboral por hora trabajada aumentó 0,57%, pero la productividad por persona empleada cayó 0,32%, reflejando que el aporte de más horas trabajadas no se tradujo en mayor eficiencia individual. Estas cifras, junto con los datos de mercado laboral que muestran una tasa de desocupación de 8,2%, la más baja para un septiembre desde la pandemia, y una informalidad del 54,5% y una inflación anual que en octubre alcanzó 5,51%, serán determinantes en la mesa de concertación entre Gobierno, empresarios y centrales obreras. El balance técnico del Dane llega en un momento clave, pues las partes deberán definir antes del 30 de diciembre si hay acuerdo o si, nuevamente, el aumento del salario mínimo se fijará por decreto.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 50,7 mil millones.
Especie más transada: GEB COP 6,1 mil millones.

PFCorficol +1,8%

BHI -1,4%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +0,5%, en una sesión positiva para la renta variable internacional teniendo en cuenta el festivo en Estados Unidos. El índice cerró en 2051,65 con un volumen de negociación de COP 50,7 mil millones.
Ecopetrol: Informa que la Junta Directiva, en su sesión del 27 de noviembre de 2025, eligió a Ángela María Robledo Gómez y a Álvaro Torres Macías como Presidenta y Vicepresidente de la Junta Directiva, respectivamente. Adicionalmente, se informa que, mediante comunicación del 27 de noviembre de 2025, el Doctor Guillermo García Realpe manifestó su voluntad de renunciar a su cargo de miembro independiente de la Junta Directiva.
Ecopetrol anunció que su Junta Directiva aprobó el Plan de Inversiones 2026 por entre 22 y 27 billones de pesos. El 70% se destinará a producción, refinación y transporte, y el 30% a transición energética, transmisión y otras inversiones. El plan se basa en un escenario con Brent a US$60 y TRM de $4.050, priorizando eficiencia para mantener un margen EBITDA cercano al 40%. Se contemplan transferencias a la Nación por ~28 billones, aportes de eficiencias por ~5,7 billones y ~1,7 billones para iniciativas de sostenibilidad, junto con un programa de rotación de portafolio para proteger la liquidez.
Banco de Bogotá: informó que su filial Multi Financial Holding suscribió un contrato para vender a BAC International Corporation el 99,57% de Multi Financial Group (matriz de Multibank), equivalente a 17.069.875 acciones, a un precio de US$26,8611 por acción. Como soporte de la operación, se contó con una fairness opinion elaborada por un tercero independiente.
Banco de Bogotá reportó sus resultados financieros correspondientes al 3T25 con unos ingresos netos por intereses de COP 1,33 billones presentando una variación de +7,1% a/a. La utilidad neta se ubicó en COP 390 mil millones con un ligero crecimiento de +3,3% a/a.
BHI: informó que su filial BAC International Corporation (BIC) suscribió un contrato para adquirir el 99,57% de Multi Financial Group (matriz de Multibank), equivalente a 17.069.075 acciones, a un precio de US$26,8611 por acción, en una operación donde el vendedor es Multi Financial Holding, filial del Banco de Bogotá.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia el peso next day cerró en $3.742 subiendo $11,01
Resistencias: $3.750 - $3.770
Soportes: $3.710 - $3.680
RENTA FIJA
DEUDA PÚBLICA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento positivo con una valorización promedio de 5,7 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a 1 billón de pesos. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos no negociaron al ser una jornada festiva por la celebración del día de acción de gracias.
CALENDARIO DE HOY
- UE. Expectativas inflación
- CHL. Producción industrial
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 28/11: Tasa de Desempleo / Reunión BanRep.
Durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2024-2025, la Dian confirmó que no logrará cumplir la meta de recaudo fijada para este año, proyectada en $305,4 billones, debido a que el cumplimiento se ubicará en 97,1%, es decir, $11 billones por debajo del objetivo. El director general, Carlos Emilio Betancourt, explicó que, aunque entre enero y octubre el recaudo alcanzó $249,12 billones (+11,28% anual), la recuperación económica ha sido insuficiente para impulsar mayores aportes, afectada por las altas tasas del Banco de la República y la caída del dólar, que redujo los ingresos por aranceles e importaciones. Betancourt reiteró que el Gobierno busca retomar la regla fiscal en tres años y pidió al Congreso avanzar en la Ley de Financiamiento.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Investing, Bloomberg.