Estados Unidos y China alcanzaron un acuerdo provisional en materia comercial antes de la reunión entre ambos presidentes; Precio del oro cae alrededor de -2,0% al inicio de la semana.
Panorama Internacional
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció un acuerdo provisional con China que permitirá a Beijing posponer durante un año las restricciones a la exportación de minerales de tierras raras y reanudar la compra de soja estadounidense, evitando así el aumento del 100 % en los aranceles que había amenazado imponer el presidente Donald Trump. El pacto, alcanzado en reuniones en Kuala Lumpur entre el viceprimer ministro chino He Lifeng y funcionarios estadounidenses, también abordó temas como el comercio bilateral, el control del fentanilo y las tarifas sobre buques chinos. Ambas partes calificaron el acuerdo como un paso hacia la estabilización de las relaciones económicas, que deberá ser ratificado por los líderes en una reunión prevista entre Trump y Xi Jinping el 30 de octubre en Corea del Sur.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento negativo con el oro y la plata disminuyendo -1,91% y -2,20%, respectivamente, como resultado de un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China lo que generó en el mercado ventas en los activos refugios y una preferencia por los activos de renta variable; adicionalmente, los inversores también están atentos a las reuniones de los principales Bancos Centrales, sobre todo de la Reserva Federal en donde se espera una reducción en las tasas de interés. El petróleo presenta leves cambios con el WTI variando -0,05% ubicándose en USD 61,47 mientras que el Brent -0,02% llegando a USD 65,93.
Además, el secretario del Tesoro también confirmó los cinco finalistas para suceder a Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal, con la decisión final prevista antes de fin de año. Los candidatos son los actuales miembros de la Fed Christopher Waller y Michelle Bowman, el exgobernador Kevin Warsh, el director del Consejo Económico Nacional Kevin Hassett y el ejecutivo de BlackRock Rick Rieder. Bessent lidera las entrevistas y planea presentar una terna al presidente Donald Trump después del Día de Acción de Gracias. Trump volvió a criticar a Powell por no reducir con suficiente fuerza las tasas de interés y reiteró su intención de reemplazarlo cuando su mandato concluya en mayo de 2026.
En Europa, las ventas minoristas del Reino Unido mantuvieron su fortaleza en septiembre de 2025, impulsadas por un sólido desempeño en productos no alimentarios, que crecieron 3,6% interanual, superando los promedios de 2024 y de lo corrido del año. Los artículos eléctricos destacaron con un aumento del 8,9%, mientras que la categoría de ropa creció 8,0% y los muebles 7,5%. No obstante, las tiendas de descuento registraron una caída del 5,8% en sus ingresos, reflejando la presión sobre los consumidores de menores ingresos. En general, el sector minorista mostró resiliencia pese a la incertidumbre económica y a las preocupaciones sobre el próximo presupuesto británico.
Divisas
Hoy el DXY varía -0,2% ubicándose 98,80 puntos. El Euro y la Libra se revalúan +0,1% y +0,2%, respectivamente. Por su parte, en las monedas de la región se presenta un comportamiento positivo con el peso mexicano revaluándose +0,3%, el peso chileno +0,4% y el real +0,4%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció 0,8% y para la jornada de hoy se espera que se encuentre entre $3.830 - $3.900.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un comportamiento positivo, con una variación promedio de +0,7%. El movimiento se explica por un aumento en el optimismo del mercado ante los avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Las declaraciones de ambas partes sobre acuerdos parciales en temas clave impulsan las expectativas de que un acuerdo formal pueda concretarse en los próximos días. Este panorama ha favorecido un repunte en los sectores más ligados al ciclo económico y en empresas tecnológicas, mientras que los operadores se mantienen atentos a la próxima decisión de política monetaria de la Reserva Federal y a los resultados trimestrales de las grandes compañías del sector tecnológico, que podrían marcar la tendencia de corto plazo. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran desvalorizaciones al inicio de la jornada. El retroceso en los precios responde a una menor demanda por activos refugio, ante el aumento del apetito por riesgo generado por la reducción de tensiones comerciales y las expectativas de estímulos monetarios adicionales por parte de la Fed.
Panorama Colombia
Gobierno de Trump sanciona al presidente de República, Gustavo Petro, por supuestos vínculos con el narcotráfico
El presidente estadounidense Donald Trump impuso sanciones al mandatario colombiano Gustavo Petro y a su círculo cercano, acusándolos de facilitar el narcotráfico, lo que les prohíbe usar el sistema financiero estadounidense o hacer negocios con empresas de ese país. Aunque la decisión amenaza con tensar aún más la relación bilateral, el sector empresarial colombiano ha logrado evitar un golpe económico mayor gracias a una intensa labor de “diplomacia comercial”. Desde la Cámara de Comercio Colombo-Estadounidense y la Andi hasta expresidentes y exdiplomáticos, diversos actores han mantenido contactos directos con funcionarios de Washington para diferenciar a Colombia del gobierno de Petro y preservar los vínculos con su principal socio comercial. Sin embargo, analistas advierten que el país sigue en riesgo, ya que Trump ha mostrado disposición a imponer aranceles o medidas punitivas por motivos políticos. En medio de este contexto, Petro ha endurecido su discurso contra Estados Unidos, calificando los recientes ataques a embarcaciones en el Caribe como un “genocidio”, mientras Washington le retiró la visa y suspendió toda ayuda, poniendo a prueba una relación que ha sido estratégica por décadas.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 115,4 mil millones.
Especie más transada: PFAval COP 17,3 mil millones.

PFGrupoSura +3,9%

Mineros -1,4%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +1,1%, en una sesión positiva para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.945,79 con un volumen de negociación de COP 115,4 mil millones.
Nutresa: informa que, conjuntamente con los demás accionistas de Inversionista Alcora S. A., sociedad panameña, aprobaron la escisión parcial de su patrimonio. Como resultado de esta operación, a partir de la fecha, Grupo Nutresa S.A. adquiere el control de Alcora y de sus compañías subordinadas, entre ellas, Productos Yupi S. A. S.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $582,09 millones y el peso cerró en $3.850,5 bajando $31,40
Resistencias: $3.900 - $3.930
Soportes: $3.840 - $3.830
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento positivo con una valorización promedio de 5,8 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 4,3 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto en la parte corta de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también presentaron desvalorizaciones en una jornada marcada por la presentación de los datos de inflación.
CALENDARIO DE HOY
- ALM. Expectativas IFO
- MEX. Balanza Comercial
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 31/10: Reunión BanRep; Desempleo.
Tras la reunión en la que el director de Crédito Público, Javier Cuéllar, explicó que las recientes operaciones de manejo de deuda han permitido un ahorro significativo en intereses, que podría reflejarse pronto en el balance fiscal, con la meta de reducir la carga de intereses del 4,7% al rango de 3,2%–3,8% del PIB y mantener el déficit fiscal en 7,1% este año, entidades como el CARF y Fedesarrollo advirtieron que el desbalance fiscal podría ubicarse entre 7,5% y 8% del PIB, ante el rápido crecimiento del gasto y la baja ejecución de inversión pública. El Comité Autónomo de la Regla Fiscal alertó que cumplir la meta exigirá un recorte drástico de inversión, mientras que Fitch Ratings mantiene la calificación de Colombia en BB+ con perspectiva negativa por el deterioro fiscal. En conjunto, el consenso apunta a que el país enfrenta una situación crítica de sostenibilidad fiscal, y que el próximo gobierno deberá realizar un ajuste cercano a tres puntos del PIB para estabilizar las finanzas públicas y evitar una nueva rebaja en la calificación crediticia.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.