Moody’s confirmó la calificación Aa3 del Reino Unido y mantiene perspectiva estable; Colombia emitió €2.000 millones en bonos y realizó recompra por USD 4.004 millones
Panorama Internacional
Moody’s ratificó la calificación Aa3 del Reino Unido y mantuvo una perspectiva estable, destacando la solidez crediticia del país y el compromiso del gobierno con la reducción del déficit fiscal. La decisión refleja la expectativa de que el presupuesto del 26 de noviembre incluya medidas ajustadas a las reglas fiscales, lo que ayudaría a contener los costos de la deuda. Aunque se anticipan aumentos de impuestos por entre 20.000 y 30.000 millones de libras, el gobierno mantiene su meta de dejar de financiar gasto corriente con endeudamiento hacia 2029-30, pese a que seguirá tomando préstamos para inversión. En paralelo, los datos oficiales mostraron que el endeudamiento público en la primera mitad del año fiscal ascendió a 117.000 millones de libras, superando en 10.000 millones las proyecciones y marcando su nivel nominal más alto desde 2020.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento positivo con el oro y la plata con variaciones de +0,35% y +0,43%, respectivamente. El petróleo sube tras las fuertes pérdidas de la semana pasada, a medida que el mercado evalúa las perspectivas de un posible acuerdo de paz en Ucrania. El WTI varía +0,16% ubicándose en USD 58,21 mientras que el Brent +0,19% llegando a USD 62,71.
La confianza del consumidor en Estados Unidos cayó en noviembre a uno de sus niveles más bajos en la historia, con el índice de la Universidad de Michigan retrocediendo a 51 desde 53,6 en octubre, reflejando un creciente pesimismo sobre la situación financiera de los hogares. Las condiciones actuales tocaron un mínimo histórico y las percepciones sobre las finanzas personales son las más débiles desde 2009, en medio de frustración por precios aún altos y menores ingresos. Aunque las expectativas de inflación a un año y a largo plazo continuaron moderándose, el informe destaca una mayor preocupación por el mercado laboral: el riesgo percibido de desempleo alcanzó su mayor nivel desde 2020 y las solicitudes continuas de subsidio de desempleo subieron al punto más alto en cuatro años, señalando dificultades crecientes para encontrar trabajo.
La confianza empresarial en Alemania volvió a deteriorarse en noviembre, con el índice Ifo cayendo a 88,1 frente a 88,4 en octubre, reflejando el escepticismo de las compañías sobre una pronta recuperación tras dos años de contracción. Aunque la evaluación de la situación actual mostró una leve mejora, la caída se extendió a casi todos los sectores y coincide con otros indicadores, como el PMI, que también apuntan a una pérdida de impulso económico.
Divisas
Hoy el DXY presenta un comportamiento de -0,2% ubicándose en 100,02 puntos. El Euro se revalúa +0,3% mientras que la Libra se revalúa +0,1%. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento positivo; el peso mexicano se fortalece +0,3%, el peso chileno +0,2% y el real +0,3%. Durante la jornada anterior el peso colombiano cedió terreno frente al dólar y se devaluó 1,1%; para hoy se espera que se encuentre entre $3.780 - $3.830.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan leves valorizaciones al inicio de la jornada con un comportamiento alrededor del +0,5%. El mercado muestra un tono algo más constructivo después de varios días de volatilidad, impulsado por una recuperación parcial en el sector tecnológico. Sin embargo, el avance es moderado porque el apetito por riesgo sigue siendo frágil: el retroceso reciente en criptoactivos y las dudas sobre la sostenibilidad del gasto en inteligencia artificial mantienen al mercado operando con cautela. La sesión arranca con un sesgo positivo, pero condicionado por la expectativa de datos económicos que llegarán esta semana y que podrían influir en el panorama de tasas. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses presentan un comportamiento mixto al inicio de la jornada. Las tasas muestran movimientos dispares en una jornada en la que el mercado todavía no define una dirección clara. La búsqueda de refugio continúa de manera parcial tras la corrección reciente en activos de mayor riesgo, pero al mismo tiempo la expectativa sobre decisiones de política monetaria limita mayores valorizaciones.
Panorama Colombia
Gobierno define calendario y criterios para la negociación del salario mínimo de 2026
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, confirmó que la negociación del salario mínimo para 2026 se instalará el 1 de diciembre, con un primer plazo de concertación hasta el 15 de diciembre y una prórroga posible hasta el 30 de diciembre, fecha límite para que el Gobierno fije el incremento por decreto si no hay acuerdo. El proceso incluirá presentaciones del DANE sobre PIB, mercado laboral e IPC, del Ministerio de Hacienda sobre la coyuntura macroeconómica y del Banco de la República sobre inflación, además de las propuestas formales de trabajadores y empresarios. Como elemento novedoso, Sanguino destacó el informe de la OIT sobre salario mínimo vital inmóvil, que establece que un ingreso “digno” para una familia de cuatro personas debería rondar los $3 millones, concepto que será clave en la discusión.
En paralelo al calendario técnico que contempla varias sesiones entre el 1 y el 30 de diciembre Sanguino subrayó que el Gobierno mantendrá su enfoque de mejora real del salario, recordando que desde 2022 el mínimo ha aumentado 37,6%, impulsado inicialmente por un alza del 16% en un contexto inflacionario elevado. Para 2026, el Ejecutivo argumenta que existen condiciones para un incremento significativo debido al crecimiento económico del 3,6% en el tercer trimestre, la desocupación en 8,2% (la más baja del siglo) y una inflación moderada en 5,51%. El ministro enfatizó que el objetivo es avanzar hacia un salario mínimo verdaderamente vital, en línea con los mandatos constitucionales y los análisis técnicos presentados ante la mesa.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 123,3 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 25 mil millones.

Terpel +2,7%

Celsia -3,7%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +0,6%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 2040,59 con un volumen de negociación de COP 123,3 mil millones.
Davivienda Group: Informa que, luego de la suscripción y pago de las emisiones de sus acciones comunes y de acciones preferidas concluidas el 19 de noviembre de 2025, su capital suscrito y pagado alcanzó la suma de COP $86.834.322.360, representado en 482.412.902 acciones en circulación, de las cuales 370.651.192 corresponden a acciones comunes (ordinarias) y 111.761.710 a acciones preferidas (preferenciales).
Informa que se han obtenido todas las autorizaciones regulatorias requeridas en Colombia, Costa Rica, Panamá, Honduras y El Salvador, para la integración de las operaciones de Davivienda y de Scotiabank, siendo Davivienda Group S.A. la compañía holding de las operaciones a integrar.
Convoca a la reunión extraordinaria de la Asamblea General de Accionistas que se realizará el 28 de noviembre de 2025, a las 10:00 a.m, mediante modalidad presencial.
Banco Davivienda: Informa que, tras la culminación del proceso de emisión de acciones ordinarias y preferidas de Davivienda Group S.A, el cual permitió pagar dichas acciones mediante la entrega en especie de acciones equivalentes del Banco en una relación uno a uno, su composición accionaria quedó actualizada, consolidando a Davivienda Group S.A. como accionista mayoritario con el 93,92% de participación, seguido por Davivienda Capital S.A. con el 5%, mientras que el resto de accionistas mantiene participaciones individuales menores al 0,1%.
Promigas: Informa que el día de hoy culminó el proceso de firma de un acuerdo con Banco BBVA sobre una línea de crédito comprometida por valor de hasta COP400.000 millones, disponibilidad de hasta 6 meses y plazo de 5 años; los recursos estarán destinados al desarrollo de las operaciones de la compañía.
Ecopetrol: Informa que el Ministerio de Hacienda autorizó a la compañía a contratar un empréstito externo por hasta USD 530 millones con Bladex y Sumitomo Mitsui Banking Corporation, con un plazo de cinco años, pago al vencimiento y tasa variable indexada a SOFR. Los recursos se destinarán a financiar inversiones conforme al plan de 2025. La resolución avaló los términos contractuales, incluidos los eventos de incumplimiento y los derechos tanto de los prestamistas como de Ecopetrol bajo la regulación del Estado de Nueva York.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.386,2 millones y el peso cerró en $3.805,35 subiendo $41,91
Resistencias: $3.830 - $3.850
Soportes: $3.780 - $3.760
RENTA FIJA
DEUDA PÚBLICA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 4,2 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 1,9 billones de pesos. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron valorizaciones tras la presentación de datos de actividad privada y confianza del consumidor que mostraron un entorno laboral aun ajustado.
CALENDARIO DE HOY
- ALM. Expectativas IFO / Situación Empresarial
- UE. Comentarios miembros BCE
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 28/11: Tasa de Desempleo.
Colombia regresó al mercado europeo con la emisión de €2.000 millones en tres bonos globales con cupones de 4,50% a 2030, 5,75% a 2034 y 6,50% a 2038, alcanzando un cupón promedio ponderado de 5,74% y una demanda cercana a €7.000 millones, consolidando la construcción de su curva en euros. Paralelamente, el país ejecutó una operación de manejo de deuda que permitió la recompra de USD 4.004 millones en bonos globales con cupones altos: Global 2026 (3,875%), TES Global 2027 (9,85%), Global 2033 (10,375%), Global 2035 (8,00% y 8,50%) y Global 2053 (8,75%), reemplazando así un cupón promedio de 8,4% por uno cercano al 5,7%. Según el Ministerio de Hacienda, estas acciones reducen la carga de intereses, disminuyen el riesgo de refinanciación del próximo año y fortalecen la estrategia de diversificación y eficiencia en el manejo de la deuda pública.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Investing, Bloomberg.