Gobierno Nacional se reúne con el encargado de negocios de EE.UU. para desescalar la crisis diplomática; Precio del oro cae -3% durante la jornada de hoy.
Panorama Internacional
Estados Unidos y Australia firmaron un amplio acuerdo para fortalecer su cooperación en tierras raras, con un compromiso conjunto de inversión de 3.000 millones de dólares en proyectos de minería y procesamiento, además del establecimiento de un precio mínimo para estos recursos estratégicos. El pacto, firmado en Washington busca reducir la dependencia global de China, que actualmente concentra el 90% de la capacidad mundial de refinación de tierras raras. Aunque el respaldo estadounidense podría desbloquear depósitos valuados en más de 53.000 millones de dólares, se advierte que los plazos para concretar nuevos proyectos son ambiciosos y que la sustitución del dominio chino podría tardar entre cinco y siete años. El acuerdo fue bien recibido por la industria minera, aunque persisten dudas sobre su implementación y los tiempos para ver resultados concretos en la diversificación de la cadena de suministro global.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento mixto; el oro retrocede -3,11% mientras que la plata disminuye -5,35%, esto como señales de toma de utilidad por parte de los inversores después de que los metales preciosos tuvieran un rally por las compras de los bancos centrales, incertidumbre geopolítica y las perspectivas frente a los recortes de la Reserva Federal. El petróleo tiene leves cambios intentando recuperarse de las pérdidas de los últimos días mientras que el mercado analiza los impactos que podría tener la disputa comercial entre Estados Unidos y China en la demanda de crudo, ya que estos países son los dos principales consumidores. El WTI varía +0,80% ubicándose en USD 57,98 mientras que el Brent +0,67% llegando a USD 61,41.
En Europa, el endeudamiento del sector público del Reino Unido alcanzó en septiembre los 20.200 millones de libras, su nivel más alto para ese mes desde 2020, impulsado por mayores costos de intereses y el aumento del gasto gubernamental. Según la Oficina de Estadísticas Nacionales, la deuda neta del sector público llegó al 95,3% del PIB, una proporción no vista desde los años sesenta. En el primer semestre del ejercicio fiscal, el endeudamiento acumulado ascendió a 99.800 millones de libras, un 13,1% más que el año anterior, mientras los pagos de intereses sumaron 9.700 millones, de los cuales 2.700 millones correspondieron a bonos indexados a la inflación. Estas cifras reflejan los retos fiscales del gobierno británico para cumplir su meta de alcanzar un superávit presupuestario antes de marzo de 2030 y reducir el peso de la deuda sobre la economía.
En terreno latinoamericano, el Banco Central de Argentina anunció un acuerdo de estabilización cambiaria por 20.000 millones de dólares con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, orientado a fortalecer la liquidez de las reservas internacionales y ampliar los instrumentos de política monetaria y cambiaria. El pacto, firmado días antes de las elecciones legislativas, forma parte de una estrategia integral para mitigar la volatilidad en los mercados financieros. Aunque no se revelaron detalles técnicos, se indicó que el acuerdo estaría respaldado por los Derechos Especiales de Giro del FMI convertidos a dólares, mientras que el Tesoro estadounidense no ha emitido comentarios oficiales.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,4% ubicándose en 98,94 puntos. El Euro y la Libra se devalúan -0,3% y -0,2%, respectivamente. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento negativo con el peso mexicano debilitándose 0,3% junto con el peso chileno y el peso real varía -0,2%. Durante la jornada anterior, el peso cedió terreno frente al dólar y se devaluó 1,3% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.850 - $3.920.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses no presentan variaciones significativas al inicio de la jornada. El mercado opera con cautela mientras evalúa el avance de las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China, y a la espera de los datos de inflación que se publicarán a finales de la semana. La atención también se mantiene sobre la temporada de resultados corporativos, donde varias compañías han reportado cifras por encima de lo esperado, lo que ha ayudado a mantener el tono positivo en medio de la incertidumbre global. Sin embargo, las tensiones comerciales y la falta de nuevos datos económicos debido al cierre parcial del gobierno limitan los movimientos significativos en el mercado accionario. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran leves valorizaciones al inicio de la jornada. La demanda por deuda soberana se mantiene moderadamente firme ante un contexto de cautela global y un fortalecimiento del dólar. Las valorizaciones reflejan una búsqueda de estabilidad antes de conocerse las cifras de inflación en Estados Unidos, que podrían influir en las próximas decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.
Panorama Colombia
ISE de Colombia en agosto muestra crecimiento anual del 1,98%
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó que el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) de agosto registró un crecimiento interanual de 1,98%, marcando el quinto mes consecutivo de repunte tras los incrementos de abril a julio. Las actividades primarias, como agricultura, ganadería y minería, cayeron 2,04% frente a agosto de 2024, mientras que las secundarias, incluyendo industrias manufactureras y construcción, disminuyeron 0,57% en el mismo período. Por su parte, las actividades terciarias mostraron un crecimiento de 3,31%, impulsadas por comercio, transporte, alojamiento, educación, salud y servicios financieros, aunque el sector de información y comunicaciones presentó un leve decrecimiento de 0,2%.
Colombia y EE.UU. retoman diálogo para superar tensiones diplomáticas
La Cancillería informó que el presidente Gustavo Petro y el embajador Daniel García-Peña, recientemente llamado a consultas, sostuvieron un primer encuentro con el encargado de negocios de Estados Unidos, John McNamara, con el fin de resolver el impase bilateral. Según el comunicado, la reunión fue “larga, franca y productiva”, y ambas partes reafirmaron su compromiso de fortalecer la cooperación en la lucha contra las drogas. La Cancillería destacó que estos esfuerzos deben continuar de manera coordinada con Washington y anunció que se realizarán nuevos encuentros para alcanzar una pronta solución. García-Peña confirmó que regresará a Washington D. C. para continuar con las gestiones diplomáticas
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 104,7 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 32,2 mil millones.

Nutresa +10,2%

Cemargos -3,0%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento negativo de -1,4%, en una sesión positiva para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.897,42 con un volumen de negociación de COP 104,7 mil millones.
Nutresa: Publica aviso de oferta de readquisición de acciones por medio del cual ofrece readquirir hasta 100.000 acciones a COP 130.000 cada una. El periodo de aceptaciones es de tres días hábiles, del 20 al 22 de octubre de 2025.
Mineros: Anunció que comenzó reuniones con inversionistas para una posible emisión de notas senior por US$400 millones a cinco años a través de su subsidiaria Mineros Netherlands B.V., con el objetivo de financiar gastos de capital y propósitos corporativos. Adicionalmente, firmó una carta de compromiso con Citigroup, Banco Santander y RBC para una línea de crédito rotativa de hasta US$100 millones, de los cuales US$80 millones ya están comprometidos. Las notas no estarán registradas ni podrán ofrecerse públicamente en Colombia ni en Estados Unidos, y se ofrecerán solo a inversionistas institucionales calificados y transacciones offshore según la Regla 144A y la Regulación S.
Corficol: Informa que efectuó el pago de los rendimientos correspondiente al mes de octubre de 2025 de los Bonos de Garantía General
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.117,5 millones y el peso cerró en $3.883,20 subiendo $49,20
Resistencias: $3.900 - $3.920
Soportes: $3.850 - $3.830
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un leve comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 8,3 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2,0 billones de pesos. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron valorizaciones en la jornada a medida que el mercado mantiene la cautela dado que el Gobierno federal estadounidense permanece cerrado.
CALENDARIO DE HOY
- JPN. Importaciones; Exportaciones; Balanza Comercial.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 21/10: Importaciones.
El Ministerio de Hacienda reportó que, entre enero y agosto, el Gobierno Nacional Central registró un déficit fiscal equivalente al 5,1% del PIB, el segundo más alto desde 2004, solo superado por el observado durante la pandemia en 2020 (5,3%). El déficit primario, que excluye el pago de intereses, se ubicó en 2,0% del PIB. De acuerdo con estimaciones del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, si el comportamiento fiscal mantiene su tendencia histórica, el balance al cierre de 2025 podría alcanzar alrededor del 3,3% del PIB. Sin embargo, al incorporar el pago de intereses proyectado por la Dirección de Crédito Público, entre 3,2% y 3,8% del PIB, el déficit total del año se ubicaría entre 6,5% y 7,1% del PIB, aunque estas cifras dependerán de la ejecución fiscal en los últimos meses del año.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.