Cámara de Representantes aprobó el Presupuesto General de la Nación 2026 por $547 billones; En agosto las ventas minoristas y la producción industrial en Colombia crecieron 12,4% y 0,4% anual, respectivamente.
Panorama Internacional
El Beige Book de la Reserva Federal reveló que la actividad económica en Estados Unidos se mantuvo prácticamente sin cambios en las últimas semanas, mientras el empleo se estabilizó y el consumo mostró una leve caída. Aunque los precios continuaron al alza, varios distritos reportaron aumentos más rápidos en los costos de producción, impulsados por los aranceles, que algunas empresas trasladaron al consumidor final. Solo tres de los doce distritos registraron un crecimiento modesto, mientras que cinco no reportaron variaciones y cuatro evidenciaron una leve desaceleración. El documento también destacó un incremento en los despidos y reducciones de personal ante la menor demanda y la adopción de inteligencia artificial. Persisten las dificultades para contratar en sectores como hotelería, agricultura, construcción y manufactura por cambios en la política migratoria. La Fed, que prevé otro recorte de tasas en su reunión de finales de octubre, señaló que la economía enfrenta riesgos por un posible cierre prolongado del gobierno y una inflación que sigue por encima del objetivo del 2%.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento mixto con el oro subiendo +0,71% mientras que la plata retrocede -0,33%. El petróleo, por su parte, intenta recuperar algo del terreno perdido durante la semana pasada y rebota ligeramente mientras el mercado estudia la posibilidad de una oferta global ajustada después de que India estableció que detendría las importaciones de crudo ruso de acuerdo con Donald Trump. El WTI varía +0,55% ubicándose en USD 58,60 mientras que el Brent +0,52% llegando a USD 62,23.
En Europa, la economía del Reino Unido creció un 0,1% en agosto, tras haberse estancado en julio, mientras que en el trimestre móvil hasta agosto avanzó un 0,3%. En términos anuales, el PIB aumentó un 1,3%, una leve moderación frente al 1,5% previo. Este leve repunte ofrece cierto alivio al gobierno de Rachel Reeves, que prepara el presupuesto de otoño en medio del desafío de recaudar cerca de £22.000 millones adicionales para cumplir con la meta de equilibrio fiscal hacia el final de la década, sin incumplir su promesa electoral de no subir los principales impuestos. Sin embargo, nuevas alzas tributarias podrían limitar el ya débil crecimiento y complicar las decisiones del Banco de Inglaterra sobre su política monetaria.
En terreno latinoamericano, la actividad económica en Brasil registró en agosto un crecimiento de 0,12% anual y 0,40% mensual frente a julio, mostrando una leve mejora en el desempeño económico. El informe señaló que la agricultura presentó una fuerte caída tras haber alcanzado niveles máximos el mes anterior, mientras que la industria y los servicios evidenciaron una recuperación moderada. Por su parte, el sector tributario también mostró un avance leve, impulsado por una mejor recaudación fiscal.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de -0,2% ubicándose en 98,62 puntos. El Euro y la Libra se revalúan +0,1% y +0,2%, respectivamente. Por su parte, en la región el comportamiento de las monedas es positivo; el peso mexicano se varía +0,2% junto con el real y el peso chileno se fortalece +0,4%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se revaluó 0,8% ganando terreno frente al dólar y para hoy se espera que se encuentre entre $3.870 - $3.925.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento positivo, con una variación promedio de +0,4%. El mercado mantiene un tono optimista impulsado por los sólidos resultados, en especial tras las proyecciones de crecimiento y aumento de inversión de grandes fabricantes de semiconductores, lo que refuerza la confianza en la continuidad del auge vinculado a la inteligencia artificial. A pesar de que persisten las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el desempeño corporativo sigue siendo el principal soporte para el apetito por riesgo, respaldado además por las expectativas de una política monetaria más flexible por parte de la Reserva Federal. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran algunas valorizaciones al inicio de la jornada. Las tasas descienden de forma moderada ante una mayor demanda de activos seguros tras los episodios recientes de volatilidad comercial. El comportamiento del mercado de deuda refleja una búsqueda de equilibrio entre el impulso positivo proveniente del sector tecnológico y la cautela por los riesgos geopolíticos, en un contexto donde se mantiene la percepción de posibles recortes adicionales en las tasas de interés.
Panorama Colombia
Producción industrial en Colombia crece levemente en agosto
La producción industrial en Colombia registró un crecimiento de 0,4% anual en agosto, encadenando cinco meses consecutivos de recuperación, según el DANE. Tres de los cuatro sectores analizados mostraron avances: la industria manufacturera creció 1%, el suministro de electricidad y gas aumentó 1,5%, y la captación y distribución de agua se expandió 3,9%. En contraste, la explotación de minas y canteras cayó 3,6%, afectada por menores niveles de extracción de petróleo crudo (-4,2%) y carbón (-1,8%). Dentro de la manufactura, destacaron los incrementos en la fabricación de equipos de transporte (42%) y de vehículos automotores (24,4%), mientras que las mayores caídas se dieron en productos metalúrgicos básicos (-22%) y maquinaria (-12,9%). El sector de servicios públicos fue el de mejor desempeño, impulsado por la generación y comercialización de energía eléctrica. Con este resultado, la industria continua consolidando su recuperación frente al rezago observado a inicios de año.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 128,2 mil millones.
Especie más transada: PFCIbest COP 39,5 mil millones.

Nutresa +2,8%

ISA -1,4%
En la jornada anterior el índice Colcap no presentó variaciones significativas (-0,0%), en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.891,39 con un volumen de negociación de COP 128,2 mil millones.
Ecopetrol: Informa que mediante comunicación del 14 de octubre de 2025, la doctora Mónica De Greiff Lindo manifestó su voluntad de renunciar a su cargo de miembro independiente de la Junta Directiva. Su rol será asumido por la actual Vicepresidenta de dicho órgano social, la
doctora Angela María Robledo Gómez, tal como lo prevé el Reglamento de la Junta
Directiva vigente.
Grupo Bolívar: Informa que Grupo Bolívar S.A. y otras compañías del grupo emitieron órdenes de compra para suscribir acciones ordinarias de Davivienda Group S.A., sociedad panameña integrante del Grupo Empresarial Bolívar. La suscripción se realizará en especie, mediante la transferencia de 278.010.482 acciones ordinarias del Banco Davivienda S.A., equivalentes al 57,01% de su capital social. Con esta operación, Grupo Bolívar consolidará su participación en el Banco Davivienda a través de Davivienda Group S.A., fortaleciendo su estructura corporativa y de control.
Davivienda: Informa que Davivienda Group S.A. se convirtió en su accionista controlante con el 76% del capital social, tras recibir las aprobaciones regulatorias. Esta reorganización forma parte del proceso de integración con Scotiabank en Colombia, Costa Rica y Panamá. Davivienda Group registrará y listará sus acciones en la Bolsa de Valores de Colombia, avanzando hacia la tenencia total del banco bajo el control indirecto de Grupo Bolívar S.A.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.433,0 millones y el peso cerró en $3.895 bajando $30,0
Resistencias: $3.925 - $3.940
Soportes: $3.860 - $3.870
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento positivo con una valorización promedio de 1,4 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2,8 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto a lo largo de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también presentaron algunas valorizaciones.
CALENDARIO DE HOY
- UK. PIB Mensual.
- BRL. Actividad Económica
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 20/10: ISE.
- COL. 21/10: Importaciones.
La Cámara de Representantes aprobó ayer en la noche el Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2026, con una votación de 74 votos a favor y 24 en contra, tras más de 11 horas de debate. El monto total aprobado asciende a $546,9 billones, cifra que representa una reducción de $10 billones respecto a la propuesta inicial, luego de los ajustes realizados en el primer debate de las comisiones económicas. De este total, $16,3 billones corresponden a recursos provenientes de la reforma tributaria. El texto aprobado también contempla recortes por $150.000 millones a la Defensoría del Pueblo y un aumento de $300.000 millones para el Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE). Entre los sectores que recibirán mayores asignaciones destacan educación con $88,2 billones, salud con $78,1 billones, defensa y policía con $65,7 billones, trabajo con $52,5 billones y hacienda con $33,6 billones, reflejando las prioridades del Gobierno en materia social y de seguridad.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.