Gobierno radicó la ponencia positiva de la Reforma Tributaria, cuya discusión inicia el día de hoy; La inflación preliminar en Brasil bajó al 4,50% anual en Noviembre frente al 4,94% anterior.
Panorama Internacional
La confianza del consumidor en Estados Unidos volvió a deteriorarse en noviembre, con el índice del Conference Board cayendo a 88,7 desde 95,5, frenando la recuperación observada en meses previos. El Índice de Situación Actual retrocedió a 126,9, reflejando una visión menos favorable sobre las condiciones de negocio y el mercado laboral, mientras que el Índice de Expectativas cayó con fuerza a 63,2, mostrando mayor pesimismo sobre ingresos y actividad económica a corto plazo. Según Dana M. Peterson, economista jefe del Conference Board, la confianza se desplomó a su segundo nivel más bajo desde abril, con debilidad en todos los componentes del indicador y un deterioro marcado en las expectativas sobre el mercado laboral y el panorama empresarial para los próximos seis meses.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento mixto; el oro y la plata suben +0,52% y +1,43%, respectivamente. El petróleo retrocede ligeramente mientras el mercado evalúa el posible acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia y lo que sucedería con la oferta de crudo. El WTI varía -0,36% ubicándose en USD 57,70 mientras que el Brent -0,40 llegando a USD 62,23.
En terreno latinoamericano, la inflación preliminar de Brasil registró un aumento del 0,20% en noviembre llevando la inflación anual al 4,5% por debajo del 4,94% anterior. El resultado del mes estuvo impulsado principalmente por los gastos personales (+0,85%), con fuertes incrementos en alojamiento (4,18%) y paquetes turísticos (3,90%), además de aportes de salud y cuidado personal (+0,29%) y transporte (+0,22%). En contraste, los grupos de bienes de consumo y comunicación registraron caídas de 0,2% y 0,19%, respectivamente, reflejando un desempeño mixto entre sectores que impulsan los precios y otros que ayudan a contenerlos.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,1% ubicándose en 99,90 puntos. El Euro se mantiene estable mientras que la Libra se devalúa -0,1%. En las monedas de la región, el peso mexicano no presenta variaciones al igual que el real mientras que el peso chileno se revalúa +0,3%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se debilitó 0,3% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.780 - $3.830.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan leves valorizaciones al inicio de la jornada con un comportamiento alrededor del +0,3%. El mercado mantiene un tono positivo impulsado por el mayor optimismo frente a posibles recortes de tasas en el corto plazo. Los comentarios recientes de miembros de la Reserva Federal y la expectativa creciente de que el nuevo liderazgo en el banco central favorezca una política más flexible han reforzado la idea de que el ciclo de ajustes podría comenzar pronto. Esto sostiene el apetito por riesgo y le da continuidad al impulso que tomaron las acciones después de la corrección de inicios de mes, cuando las dudas sobre las valoraciones de empresas de tecnología provocaron un retroceso temporal. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses presentan algunas desvalorizaciones al inicio de la jornada. El mercado de deuda opera con movimientos suaves, pero con presión bajista en precios ante el ajuste de expectativas sobre la trayectoria de tasas. Aunque se mantiene la narrativa de posibles recortes, el tono más optimista en los activos de riesgo reduce temporalmente la búsqueda de refugio y genera un leve aumento en los rendimientos. Además, la cautela previa al feriado y la ausencia de catalizadores inmediatos dejan al mercado en un rango estrecho, con una reacción contenida mientras se procesan los cambios recientes en las expectativas de política monetaria.
Panorama Colombia
Gobierno radica ponencia positiva de ley de financiamiento por $16,3 billones con amplios ajustes
El Gobierno presentó la ponencia positiva de la ley de financiamiento por $16,3 billones, se modificaron doce artículos e incorporaron dos nuevos, con el objetivo de atender las exigencias de las comisiones económicas. Entre los cambios más relevantes destacan la eliminación del IVA a los combustibles, la supresión del ajuste al impuesto de renta para personas naturales cuyo recaudo solo se vería reflejado en 2027 y el retiro del gravamen a las iglesias ante la dificultad de separar actividades religiosas de comerciales. También se descartó la propuesta de aplicar impuesto al consumo a servicios culturales, recreativos y deportivos. En materia de modificaciones, se redujo el impuesto a la cerveza de $330 a $198 por botella, y se mantuvo el impuesto a los licores con un cambio en la responsabilidad del cobro. El proyecto también ajusta el impuesto al tabaco con incrementos significativos en el componente específico y nuevas tarifas para cigarrillos electrónicos. Como novedad, se redujo el umbral libre de impuestos para envíos postales de US$200 a US$50, medida que generaría más de $400.000 millones en recaudo en 2026. Sin embargo, persisten dudas técnicas sobre los cálculos de ingresos esperados y el texto no obtuvo el aval completo de las comisiones económicas del Congreso, firmando solo parte de sus integrantes.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 282,1 mil millones.
Especie más transada: Ecopetrol COP 42,3 mil millones.

ISA +5,8%

PFDavivienda -2,5%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +1,7%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 2034,26 con un volumen de negociación de COP 282,1 mil millones.
Canacol: Informa que DeGolyer and MacNaughton (D&M) completó la auditoría independiente de sus reservas probadas de gas en los bloques Esperanza, VIM-5 y VIM-21 al 31 de diciembre de 2024. La firma comparó sus resultados con las estimaciones internas preparadas por BGEC y encontró diferencias moderadas: –2,2% en reservas probadas desarrolladas en producción, –7,6% en probadas desarrolladas y –7,7% en probadas totales. D&M concluyó que las reservas de Canacol no difieren significativamente de sus propias estimaciones. En ingresos futuros (NPV-10), BGEC calculó entre US$245,7 millones y US$1.098 millones antes de impuestos, mientras que D&M estimó entre US$222 millones y US$979 millones.
BHI: informó que en la Junta General Extraordinaria de Accionistas se aprobaron todas las decisiones sometidas a votación. Se designó la comisión para aprobar el acta y se autorizó, con un 99,99% de votos favorables, que su filial BAC International Corporation (BIC) avance en la potencial compra del 99,57% de Multi Financial Group Inc., sujeto a condiciones de mercado y aprobaciones regulatorias. También se aprobó levantar los potenciales conflictos de interés de los administradores de BHI y BIC para permitir su participación en las deliberaciones sobre la transacción. La compañía confirmó que se cumplieron todos los requisitos para la realización de la sesión extraordinaria.
Bogotá: Informa que la Junta Directiva aprobó en su sesión de hoy, 25 de noviembre de 2025, el nombramiento de José Wolff como Vicepresidente de Producto y Estrategia Digital, a partir del 1º de diciembre de 2025, y de Julián Botero Larrañaga como Vicepresidente de Banca de Empresas, a partir del 6 de enero de 2026.
Davivienda Group: Davivienda Group S.A. informó que celebró un contrato de crédito con The Bank of Nova Scotia, mediante el cual actuará como codeudora y garante de las obligaciones de varias de sus subsidiarias en Colombia y Centroamérica. El préstamo, destinado a capital de trabajo y fines corporativos generales, contará con un cupo agregado de hasta US$500 millones, tendrá un plazo máximo de dos años desde el primer desembolso, una tasa basada en Term SOFR a tres meses más un margen pactado, y será pagadero al vencimiento. El contrato incluye los eventos de incumplimiento y causales de aceleración habituales para este tipo de operaciones.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.352,4 millones y el peso cerró en $3.811,92 subiendo $11,42
Resistencias: $3.830 - $3.850
Soportes: $3.780 - $3.760
RENTA FIJA
DEUDA PÚBLICA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 3,3 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2,9 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto a lo largo de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron algunas valorizaciones en una jornada marcada por la presentación de datos económicos retrasados.
CALENDARIO DE HOY
- USA. Peticiones iniciales por desempleo
- BRL. Inflación preliminar
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 28/11: Tasa de Desempleo.
Ayer el Ministerio de Hacienda adjudicó $900.000 millones en la Subasta No. 47 de TES de corto plazo con vencimiento en noviembre de 2026, en una jornada que registró una demanda por $2,06 billones en valor nominal, equivalente a un bid-to-cover de 2,3 veces. La tasa de corte se ubicó en 10,26%, por debajo del promedio ponderado de las ofertas recibidas (10,45%), en un entorno de mayor selectividad por parte del emisor. A pesar del fuerte interés del mercado, la totalidad del monto adjudicado quedó en manos de bancos comerciales, mientras que las corporaciones financieras, comisionistas de bolsa y fiduciarias no recibieron asignación.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Investing, Bloomberg.