Inflación en Japón subió del 2,9% al 3,0% anual en Octubre. Colombia colocará bonos en euros.
Panorama Internacional
En Estados Unidos, el gobernador de la Reserva Federal, Stephen Miran, reiteró que la política monetaria sigue siendo demasiado restrictiva y que las tasas deberían acercarse a un nivel neutral, dejando abierta su intención de apoyar un recorte en la reunión del 9 y 10 de diciembre. En contraste, la presidenta de la Fed de Filadelfia, Anna Paulson, dijo que afronta ese encuentro con cautela, advirtiendo que cada recorte acerca la política a un punto donde deja de frenar la economía y empieza a estimularla, aunque señaló una mayor preocupación por la debilidad del mercado laboral que por la inflación. Paulson destacó que la falta de datos oficiales tras el cierre del gobierno complica la lectura del panorama, y alertó que la concentración de nuevas contrataciones en sectores acíclicos como salud suele anticipar desaceleración, mientras el consumo se mantiene firme pero impulsado principalmente por hogares de mayores ingresos, una señal de agotamiento en parte de los consumidores.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento negativo con el oro y la plata devolviendo las ganancias con variaciones de -0,26% y -2,23%, respectivamente, después de que se conoció el informe de mercado laboral en Estados Unidos sorprendiendo con un tono positivo. El petróleo continúa con las caídas mientras que el mercado sopesa el acuerdo de paz que podría llegar entre Rusia y Ucrania, lo que generaría un levantamiento a las limitaciones sobre las exportaciones de crudo ruso y ocasionaría un incremento en la oferta en el mercado de petróleo, presionando aún más la demanda. El WTI varía -0,81% ubicándose en USD 58,53 mientras que el Brent -0,57% llegando a USD 62,97.
Las ventas minoristas en el Reino Unido cayeron con fuerza en octubre, disminuyendo 1,1% frente al mes previo y sorprendiendo a un mercado que esperaba estabilidad. Frente al mismo mes del año pasado, las ventas apenas avanzaron 0,2 %, muy por debajo de lo previsto. El consumo se mantiene contenido por un alto nivel de ahorro y por la incertidumbre económica, con retrocesos en supermercados, ropa y compras por correo, en parte porque los hogares habrían pospuesto gastos antes de los descuentos de Black Friday.
En terreno asiáticos la inflación de Japón repuntó en octubre, con el IPC general subiendo al 3,0% interanual desde el 2,9% previo, mientras que la medida que excluye alimentos frescos también se ubicó en el 3,0%, en línea con las expectativas del mercado. Además, el gobierno de Japón aprobó un paquete de estímulos de 21,3 billones de yenes, el primero bajo la primera ministra Sanae Takaichi, dirigido a aliviar el costo de vida y reforzar el crecimiento económico mediante inversiones estratégicas en sectores como la construcción naval y la inteligencia artificial.
Divisas
Hoy el DXY presenta un comportamiento de +0,1% ubicándose en 100,24 puntos. El Euro se devalúa -0,1% mientras que la Libra no presenta cambios. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento negativo; el peso mexicano se debilita -0,4%, el peso chileno -0,6% y el real -0,4%. Durante la jornada anterior el peso colombiano cedió terreno frente al dólar y se revaluó 1,4%; para hoy se espera que se encuentre entre $3.740 - $3.800.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses no presentan variaciones significativas al inicio de la jornada. El mercado se mantiene sin una dirección clara después de varios días de ajustes en el sector tecnológico y un tono más defensivo en general. La falta de tendencia refleja cautela, con movimientos muy cortos entre avances y retrocesos mientras el mercado evalúa hasta dónde puede continuar la corrección en acciones de alto crecimiento y qué tanto puede influir en el sentimiento la expectativa sobre la próxima decisión de tasas en EE. UU. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses presentan algunas valorizaciones al inicio de la jornada. El apetito por refugio persiste de manera moderada tras la reciente volatilidad en activos de mayor riesgo. Las tasas retroceden ligeramente en medio de un mercado que sigue buscando estabilidad, apoyado por la idea de que la incertidumbre sobre el panorama de tasas y el comportamiento del sector tecnológico podría mantener la demanda por deuda de corto plazo. La sesión inicia con movimientos contenidos, a la espera de señales más claras sobre política monetaria y la duración de la corrección en renta variable.
Panorama Colombia
Codirectora del BanRep advierte que la inflación no cede y que la política monetaria podría necesitar un ajuste adicional
La codirectora del Banco de la República, Bibiana Taboada, alertó que, pese a la estabilidad de la tasa de interés en 9,25 %, la inflación no ha disminuido este año e incluso ha mostrado nuevos repuntes, lo que abre la puerta a que mantener la política actual no sea suficiente para reconducir los precios hacia la meta. En entrevista, explicó que el dinamismo del consumo privado y público, junto con un déficit fiscal elevado y una política fiscal expansiva en pleno auge económico, están presionando la demanda y dificultando la tarea del banco central. Taboada insistió en que los choques de oferta ya se han extendido a buena parte del IPC y que, cuando esto ocurre, el banco debe reaccionar para evitar que las expectativas inflacionarias se desanclen. También advirtió que, ante la ausencia de una política fiscal contracíclica, la política monetaria ha tenido que asumir todo el ajuste, lo que limita la posibilidad de recortes y plantea incluso la opción de subir tasas si los datos lo requieren. Subrayó que actuar pronto es crucial debido a los rezagos de la política monetaria, y defendió que la estabilidad macroeconómica en especial una inflación baja es esencial para el bienestar social y para que el crecimiento sea sostenible en el tiempo.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 194,4 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 33,7 mil millones.

BHI +2,9%

Terpel -4,7%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento negativo de -1,6%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 2029,18 con un volumen de negociación de COP 194,4 mil millones.
Davivienda Group: Informa que finalizaron con éxito las ofertas públicas de las emisiones de sus acciones comunes y preferidas. Como resultado de las ofertas públicas, se adjudicaron 18.933 acciones comunes y 111.761.710 acciones preferidas. Concluidas las ofertas, Davivienda Group S.A. consolida, directa e indirectamente, el 98,92% del capital del Banco Davivienda S.A.
Mineros: Informa que ingresará al índice MSCI Colombia Small Cap a partir del 30 de noviembre de 2025, tras el rebalanceo más reciente del proveedor del índice. La compañía destacó que este reconocimiento refleja el fuerte desempeño de su acción, que acumula un retorno del 249% en 2025 y del 131% en 2024, así como mejoras en liquidez y capitalización. Mineros señaló que su inclusión aumentará la visibilidad local y global de la acción y atraerá a fondos que replican el índice, ampliando la base de inversionistas.
BHI: Informa que, en el marco de la Junta General Extraordinaria de Accionistas convocada para el 25 de noviembre de 2025, la sociedad ha adoptado las medidas previstas en el Capítulo VI del Título I de la Parte III de la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia Financiera de Colombia, relacionadas con la prevención y manejo de prácticas inseguras o no autorizadas, garantizando el cumplimiento normativo aplicable al desarrollo de dicha reunión.
Grupo Argos: Convocó a reunión extraordinaria de accionistas el próximo 16 de diciembre de 2025 para someter a su consideración la elección de una nueva Junta Directiva.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.596,7 millones y el peso cerró en $3.763,44 subiendo $50,94
Resistencias: $3.780 - $3.800
Soportes: $3.740 - $3.720
RENTA FIJA
DEUDA PÚBLICA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento positivo con una desvalorización promedio de 1,5 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto a lo largo de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron un comportamiento mixto con mayores valorizaciones tras la presentación de los datos de empleo en el país.
CALENDARIO DE HOY
- MEX. PIB 3T2025 / Actividad económica.
- USA. PMI Manufacturero y Servicios / Construcciones / Ventas Viviendas Nuevas.
- PE. PIB 3T2025.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 28/11: Tasa de Desempleo.
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal recortó su proyección de déficit para 2025 al 6,7% del PIB, por debajo de la meta oficial del 7,1%, al considerar que las recientes operaciones de manejo de deuda han generado un ahorro significativo en intereses que empezará a reflejarse desde el balance fiscal de noviembre. Este ajuste se suma a otras revisiones a la baja, como la del Banco de Bogotá, y respalda la estrategia del Ministerio de Hacienda orientada a reducir la carga de intereses sobre el PIB desde el 4,7% hasta un rango entre 3,2% y 3,8% este año. A septiembre, el déficit total se ubicó en 5,4 % del PIB y el primario en 1,9%, y aunque ambos crecieron frente al año pasado, el CARF prevé que cierren 2025 en 6,7% y 3,4%, respectivamente, impulsados por el menor costo financiero derivado de las OMD.
Importante destacar que se espera que hoy se coloquen alrededor de €2.000 millones en bonos globales en euros con vencimientos en 2030, 2034 y 2038. Los fondos se utilizarán para financiar una operación de recompra de bonos y para pagar deudas existentes.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Investing, Bloomberg.