Gobierno Trump evalúa imponer controles a las exportaciones de software hacia China; Precios del petróleo suben más del 5,0% tras sanciones de EE.UU. a Rusia.
Panorama Internacional
El gobierno de Donald Trump analiza imponer amplias restricciones a las exportaciones de software y productos tecnológicos hacia China, como represalia por los recientes controles chinos sobre tierras raras, esenciales para la industria global. La medida, que podría aplicarse desde el 1 de noviembre, incluiría desde computadoras hasta motores fabricados con software estadounidense, y busca reforzar la presión comercial sobre Pekín antes de la reunión entre Trump y Xi Jinping en Corea del Sur. Aunque aún no hay una decisión final, fuentes indican que Washington podría coordinar los controles con sus aliados del G7. China, por su parte, rechazó las amenazas y advirtió que tomará medidas si EE. UU. avanza con políticas unilaterales.
Además, Estados Unidos impuso sanciones directas contra las mayores compañías petroleras rusas, Rosneft y Lukoil, en una medida que representa una escalada significativa en la presión de Washington sobre Moscú y marca un giro radical en su política energética. Las restricciones, que podrían dificultar las exportaciones rusas y afectar a grandes compradores como India y China, buscan limitar los ingresos del Kremlin y aumentar el costo de financiar la guerra en Ucrania. La decisión también implica un cambio respecto a los anteriores mecanismos, como el tope de precios del G7, al optar ahora por sanciones que podrían generar interrupciones en la producción y el comercio de crudo ruso.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento positivo; el oro y la plata intenta recuperar ganancias y suben +0,65% y +1,40%, respectivamente. Por su parte, el petróleo rebota tras los anuncios por parte de Estados Unidos acerca de sanciones mayores a productos rusos, esto, generó en el mercado un sentimiento de amenaza frente al suministro de crudo lo que podría significar una reacomodación en los flujos comerciales de petróleo. El WTI varía +4,94% ubicándose en USD 61,38 mientras que el Brent +4,52% llegando a USD 65,41.
De igual manera, la Unión Europea aprobó un nuevo paquete de sanciones contra Rusia centrado en su sector energético, en coordinación con recientes medidas de Estados Unidos y Reino Unido, con el fin de debilitar la capacidad de Moscú para financiar la guerra en Ucrania. Las medidas incluyen la prohibición de importaciones de gas natural licuado (GNL) ruso a partir de 2027, la suspensión total de transacciones con Rosneft y Gazpromneft, y sanciones sobre 118 buques de la llamada “flota en la sombra” utilizada para evadir restricciones previas. Además, el paquete amplía las sanciones a 45 entidades que facilitan la evasión, entre ellas empresas en China y Hong Kong, y bloquea los servicios de criptoactivos, reaseguros de aeronaves y transacciones bancarias con Rusia y aliados regionales.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,2% ubicándose en 99,09 puntos. El Euro y la Libra se devalúan ligeramente frente al dólar y varían -0,1%. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento positivo con el peso mexicano revaluándose 0,1% mientras que el peso chileno y el real +0,3%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano cedió terreno frente al dólar y se devalúo 0,5% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.870 - $3.940.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses no presentan variaciones significativas al inicio de la jornada. El mercado opera con tono estable mientras asimila los reportes corporativos del tercer trimestre y las tensiones comerciales. La atención se centra en los resultados de compañías tecnológicas y de consumo, donde algunas firmas muestran proyecciones más débiles de lo esperado, lo que ha limitado un mayor impulso. Además, las recientes sanciones impuestas por Washington a grandes productoras rusas han impulsado una fuerte subida del petróleo, generando preocupación por posibles disrupciones en el suministro energético global. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran algunas desvalorizaciones al inicio de la jornada. El mercado muestra un leve ajuste en los precios ante el incremento en las tasas de rendimiento, impulsado por las expectativas de que la inflación podría mantenerse resiliente y por la moderación en la demanda de activos refugio. A su vez, los recientes avances en los precios del petróleo y la falta de nuevos datos oficiales retrasados por el cierre parcial del gobierno contribuyen a una mayor cautela. Los movimientos reflejan un entorno en el que el mercado sigue evaluando el impacto de las tensiones geopolíticas y las próximas reuniones entre autoridades de Estados Unidos y China sobre la estabilidad económica global.
Panorama Colombia
Gobierno presenta borrador de ley para convocar una Asamblea Nacional Constituyente
El Gobierno de Gustavo Petro reveló el borrador del proyecto de ley que busca convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el fin de redactar una nueva Constitución y reemplazar la Carta Política de 1991. La iniciativa propone la elección de 71 delegatarios por voto popular, quienes sesionarían durante tres meses para reformar integralmente la Constitución, sin revocar al Congreso y respetando los compromisos internacionales en materia de derechos humanos. El Ejecutivo justifica la medida como respuesta a un “bloqueo institucional” que, según el texto, ha impedido la plena garantía de derechos y la ejecución de políticas sociales. El proyecto otorga al presidente facultades extraordinarias por seis meses para definir las reglas del proceso, mientras que la composición de la Asamblea incluiría representantes de diversos sectores sociales, garantizando paridad de género. La propuesta deberá ser sometida a referendo, en el que los colombianos decidirán si aprueban o no la convocatoria del órgano constituyente.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 120,7 mil millones.
Especie más transada: Ecopetrol COP 26,7 mil millones.

ISA +3,4%

Nutresa -17,2%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +1,4%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.915,75 con un volumen de negociación de COP 120,7 mil millones.
Mineros: Informa que recibió calificaciones crediticias iniciales de S&P Global Ratings y Moody’s Ratings para su oferta de Notas Senior No Garantizadas, obteniendo una calificación de “B+” por parte de S&P y “B1” por Moody’s, ambas con perspectiva Estable.
Ecopetrol: Convoca a la reunión extraordinaria de la Asamblea General de Accionistas que se realizará el 11 de noviembre de 2025, a partir de las 8:00 a.m, en el Auditorio de Corferias de Bogotá.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.213 millones y el peso cerró en $3.908 subiendo $18,0
Resistencias: $3.920 - $3.940
Soportes: $3.885 - $3.870
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 6,4 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2,6 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto en la parte corta de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron leves valorizaciones en una jornada marcada por una subasta de bonos del tesoro a 20 años por un valor de US$13.000 millones.
CALENDARIO DE HOY
- MEX. Ventas Minoristas.
- UE. Confianza del consumidor.
- JPN. IPC.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 31/10: Reunión BanRep; Desempleo.
Ayer el Ministerio de Hacienda llevó a cabo la subasta de TES tasa fija con referencias On the Run, la primera en cerca de un mes, adjudicando $1,2 billones frente a ofertas por $5,48 billones, lo que refleja un sólido bid-to-cover de 6,8 veces. Esta cifra muestra un alto apetito de los inversionistas pese al nuevo esquema de adjudicación reducida implementado recientemente. En esta ocasión, las tasas de corte se ubicaron en 10,79% para 2029, 11,82% para 2035, 11,91% para 2040, 11,91% para 2046 y 12,04% para 2058, niveles relativamente estables frente a las últimas subastas. Cabe destacar que la próxima semana se realizará una nueva subasta de TES tasa fija, luego del aplazamiento observado en semanas anteriores.
GEB: Informa que realizó una emisión internacional de bonos por USD 500 millones con vencimiento a 10 años, una tasa cupón del 5,75% y rendimiento del 5,77%. La operación registró una sobredemanda de 4,4 veces el monto ofrecido, con la participación de unos 130 inversionistas internacionales, reflejando la confianza del mercado en el GEB. Los recursos se destinarán a financiar parcialmente el plan de inversiones 2023-2027, enfocado en proyectos de transmisión eléctrica y gas en Perú. La emisión, autorizada por el Ministerio de Hacienda mediante Resolución 2564 del 10 de octubre de 2025, estará listada en la Bolsa de Singapur.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.