Hoy se reúne la junta del BanRep y se espera que mantenga la tasa de interés en 9,25%; la inflación en la Zona Euro disminuyó a 2,1% anual en septiembre, desde el 2,2% del mes anterior.
Panorama Internacional
La nueva tregua comercial entre China y Estados Unidos alivió parte de la tensión que había mantenido cautelosos a los inversionistas extranjeros, al reducir aranceles, flexibilizar controles sobre exportaciones chinas de tierras raras y permitir cierto acceso a tecnología estadounidense. Aunque los mercados recibieron el acuerdo con moderación, desde diversos sectores se considera que refuerza la confianza y podría impulsar la inversión en China, especialmente en sectores ligados a la inteligencia artificial y la autosuficiencia tecnológica. Aun así, los flujos de capital extranjero continuarían siendo prudentes, reflejando un escepticismo general sobre la duración del acuerdo y la persistencia de la competencia estratégica entre ambas potencias.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento mixto con el oro subiendo +0,05% mientras que la plata +0,13%. El petróleo presenta leves retrocesos mientras que el mercado está atento a la reunión de este fin de semana de la OPEP+ en donde se espera un posible incremento en la producción de crudo. El WTI varía -0,23% llegando a USD 60,41 mientras que -0,25% llegando USD 64,84.
La actividad manufacturera en China volvió a deteriorarse en octubre, con el índice PMI cayendo a 49,0 frente al 49,8 de septiembre y encadenando siete meses consecutivos en contracción, reflejo de la débil demanda interna y las tensiones comerciales con Estados Unidos. La desaceleración resalta la necesidad de mayores estímulos económicos ante la persistente deflación, el bajo gasto privado y la caída de la inversión. Aunque Pekín ha prometido nuevas medidas de apoyo, aún no se han detallado. En contraste, el sector no manufacturero mostró una leve mejora, con un PMI de 50,1, pero el indicador compuesto bajó a 50,0, evidenciando que la recuperación económica sigue frágil al inicio del cuarto trimestre.
En terreno europeo, la inflación en la zona euro se moderó ligeramente en octubre, con un aumento anual del 2,1%, frente al 2,2% de septiembre, lo que refuerza la visión del Banco Central Europeo de que los precios están bajo control. En términos mensuales, el IPC avanzó 0,2%, mientras que la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, se mantuvo estable en 2,4%. El BCE mantuvo su tasa de interés en 2% por tercer mes consecutivo y prevé que la inflación se mantenga cerca de su objetivo del 2% en los próximos años. En Francia, los precios subieron menos de lo previsto, con una inflación armonizada de 0,9%, mientras que una encuesta del BCE apuntó a una inflación de 1,8% en 2026 y 2% en 2027 y 2030.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,1% ubicándose en 99,63 puntos. El Euro no presenta variaciones mientras que la Libra varía -0,3%. En las monedas de la región, el peso mexicano se devalúa -0,1%, el real -0,2% mientras que el peso chileno no presenta cambios. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció 0,3% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.820 - $3.920.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un comportamiento positivo, con una variación promedio de +0,9%. El mercado mantiene el tono optimista impulsado por los sólidos resultados de varias compañías tecnológicas, en especial tras el repunte de Amazon, que sorprendió con un crecimiento más fuerte de lo previsto en su negocio de computación en la nube. A esto se suman los buenos resultados de Apple y nuevos anuncios de expansión en inteligencia artificial por parte de Nvidia, que contribuyen a sostener el apetito por el sector tecnológico. Este impulso se da luego de una jornada más volátil, en la que el mercado había mostrado dudas sobre la sostenibilidad del rally reciente. En general, la sesión inicia con un ambiente de mayor confianza, respaldado por cifras corporativas favorables y por la expectativa de que la reciente tregua comercial entre Estados Unidos y China contribuya a reducir tensiones en el corto plazo. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran un comportamiento plano al inicio de la jornada. Las tasas permanecen estables luego de los movimientos al alza observados en días anteriores, en un contexto de calma tras los anuncios de política monetaria de la Reserva Federal y el avance en las conversaciones comerciales. El mercado se mantiene a la espera de nuevas señales sobre la evolución del crecimiento y de la inflación, mientras asimila los recientes resultados corporativos y la mejora del tono global. La estabilidad en los rendimientos refleja una menor demanda de refugio y una pausa en las operaciones más defensivas, en línea con la recuperación del apetito por el riesgo.
Panorama Colombia
Andi advierte sobre impacto de la incertidumbre fiscal, laboral e informalidad en la productividad empresarial
La Asociación Nacional de Empresarios (Andi) alertó que la incertidumbre derivada del Presupuesto de 2026 y la pendiente reforma tributaria ha afectado la confianza del sector productivo, mientras la reciente reforma laboral ha elevado los costos y dificultado la contratación. Según su encuesta de opinión industrial, el gremio señaló que la informalidad que afecta a seis de cada diez trabajadores continúa siendo el principal desafío para la competitividad, seguida por la inseguridad y los bloqueos viales, que impactan al 79% de las empresas. Pese a un crecimiento moderado de la producción y las ventas de alrededor del 2% entre enero y agosto, la Andi advirtió que la rentabilidad sigue presionada por el aumento de costos, la baja demanda y la competencia desleal del mercado informal.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 106 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 22,5 mil millones.

Nutresa +9,9%

PFDavivienda -3,4%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento negativo de -0,2%, en una sesión negativa para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.990,74 con un volumen de negociación de COP 106 mil millones.
Nutresa: Informa resultados corporativos a corte del tercer trimestre de 2025. Al cierre del tercer trimestre el año, las ventas consolidadas de Grupo Nutresa se ubican
en COP 15,3 billones, un 13,3% superiores a las del mismo periodo del año anterior
Ecopetrol: Informa que Fitch Ratings reafirmó sus calificaciones nacionales de largo y corto plazo en ‘AAA(col)’ y ‘F1+(col)’, respectivamente, con perspectiva estable. La agencia también ratificó las calificaciones de las emisiones de bonos por COP 1 billón y COP 3 billones en los mismos niveles, destacando la solidez crediticia y la estabilidad financiera de la compañía.
Además informa que el jueves 13 de noviembre de 2025, dará a conocer los resultados financieros y operativos del tercer trimestre de 2025 al cierre de mercado. El viernes 14 de noviembre de 2025, la Administración de la Compañía ofrecerá una conferencia virtual con transmisión simultánea en español e inglés para presentar sus resultados.
ISA: Informa que no ha realizado ningún acuerdo relacionado con la reactivación de la interconexión eléctrica con Venezuela. La compañía aclaró que cualquier decisión al respecto se tomará conforme al marco legal vigente y los principios de actuación de la organización.
BHI: Comunica a los inversionistas y al público en general que, en cumplimiento de la decisión adoptada el 28 de octubre por su Junta Directiva fue publicado el aviso de la convocatoria a una reunión extraordinaria de la Junta General de Accionistas, que se llevará a cabo el martes 25 de noviembre de 2025, a las 02:00 p.m en Bogotá.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.205,9 millones y el peso cerró en $3.863 bajando $10
Resistencias: $3.900 - $3.920
Soportes: $3.840 - $3.820
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 6,3 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2,6 billones de pesos. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron desvalorizaciones en la jornada extendiendo su comportamiento tras el discurso de Powell del día anterior que dejó dudas sobre el recorte de tasas en Diciembre.
CALENDARIO DE HOY
- UE. Inflación
- ALM. Ventas Minoristas.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 31/10: Reunión BanRep; Desempleo.
Gobierno prepara discusión sobre el aumento del salario mínimo para 2026
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció que la mesa de concertación para definir el incremento del salario mínimo en Colombia comenzará en la primera semana de noviembre, con la participación de empresarios y expertos. Según el funcionario, el ajuste para 2026 buscará ser concertado y estará por encima de la inflación, teniendo en cuenta factores como la productividad, el crecimiento económico y el comportamiento del empleo. Aunque no mencionó un porcentaje específico, Sanguino afirmó que el aumento deberá representar una mejora real en el poder adquisitivo de los trabajadores. Si la inflación cierra cerca del 5%, se estima que un alza entre el 8% y el 10% podría garantizar ese incremento real de los ingresos.
A destacar en la jornada de hoy: se llevará a cabo la reunión del Banco de la República, en la que se anunciará la decisión de política monetaria. El mercado mantiene la expectativa de que la junta decida mantener inalterada la tasa de interés en 9,25%.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.
 
								 
															 
															 
															 
															 
															