Estados Unidos y China alcanzan un nuevo acuerdo comercial tras reunión de sus presidentes; Banco central de Japón y Banco Central Europeo mantuvieron la tasa de interés de referencia.
Panorama Internacional
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó como excelente su reunión con el líder chino Xi Jinping, tras alcanzar una tregua comercial de un año que busca estabilizar las relaciones entre ambas potencias, aunque sin resolver sus diferencias estructurales. El acuerdo incluye la reducción de aranceles sobre el fentanilo y la extensión de la suspensión de algunos gravámenes recíprocos, lo que permitirá mantener la competitividad del sector manufacturero chino. Además, Washington suspendió nuevas restricciones a empresas chinas, mientras Pekín levantó medidas sobre tierras raras y reanudó las compras de soya estadounidense.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento mixto con el oro y la plata recuperando algo de terreno y subiendo +1,14% y +1,50%, respectivamente Por su parte, el petróleo presenta un comportamiento negativo tras los datos de la Agencia de Información Energética de EE.UU. que apuntan a un aumento de la producción, y antes de la reunión de la OPEP+ el fin de semana. El WTI varía -1,32% ubicándose en USD 59,68 mientras que el Brent -1,29% llegando a USD 64,08.
La Reserva Federal recortó su tasa de interés en 25 puntos básicos, ubicándola en un rango entre 3,75% y 4%, en lo que representa su segundo recorte consecutivo del año, con el objetivo de apoyar un mercado laboral que empieza a mostrar señales de enfriamiento. En su comunicado, la Fed reconoció que la creación de empleo se ha desacelerado y que los riesgos para el empleo han aumentado, mientras que describió el crecimiento económico como moderado y la inflación como algo elevada, aunque moviéndose gradualmente hacia el objetivo del 2%. La decisión se tomó con 10 votos a favor y 2 en contra, reflejando divisiones internas dentro del comité: Stephen Miran abogó por un recorte mayor, de medio punto, y Jeff Schmid prefirió mantener las tasas sin cambios.
Durante la conferencia de prensa, el presidente Jerome Powell explicó que el ajuste busca proteger el empleo sin comprometer el control de precios, destacando que los datos más recientes confirman un menor dinamismo en las contrataciones y un mercado laboral menos ajustado. Sin embargo, advirtió que un nuevo recorte en diciembre “no es una conclusión inevitable”, intentando moderar las expectativas del mercado, que ya descontaba otro ajuste antes de fin de año. Además, la Fed anunció que pondrá fin a la reducción de su balance a partir del 1 de diciembre, lo que implica que dejará de disminuir sus tenencias de bonos del Tesoro y valores hipotecarios. Esta decisión busca estabilizar la liquidez en el sistema financiero y reducir la presión vendedora sobre estos activos.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,4% ubicándose en 99,6 puntos. El Euro y la Libra se debilitan -0,4% y -0,5%, respectivamente. Por su parte, en las monedas de la región se presenta un comportamiento negativo; el peso mexicano y el real se devalúan -0,6% mientras que el peso chileno se devalúa +0,3%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano ganó terreno frente al dólar y se fortaleció +0,6% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.840 - $3.900.
Microsoft reportó resultados en su primer trimestre fiscal, con un beneficio neto de 27.747 millones de dólares, un aumento del 12,5% interanual, y unos ingresos totales de 77.673 millones, un 18,4% más que el año anterior. El crecimiento estuvo impulsado por el fuerte desempeño de la nube inteligente, cuyos ingresos subieron 28,2% gracias al avance del 40% en Azure, y por la división de productividad, que aumentó 16,6%. La compañía destacó que su estrategia basada en inteligencia artificial y la expansión de su plataforma en la nube siguen siendo los principales motores de crecimiento.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses no presentan variaciones significativas al inicio de la jornada. El mercado se muestra estable tras una jornada de fuertes movimientos, mientras asimila los últimos desarrollos en torno al acuerdo comercial entre Estados Unidos y China y los resultados mixtos del sector tecnológico. La atención continúa sobre el desempeño de las grandes empresas del sector, que han reportado cifras dispares y generan cierta cautela después del impulso reciente. Además, el tono más prudente de la Reserva Federal, que aunque redujo nuevamente la tasa de referencia, dejó abierta la posibilidad de una pausa en próximos recortes, también contribuye a un comportamiento más moderado. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran algunas desvalorizaciones al inicio de la jornada. Las tasas presentan ligeros aumentos luego de los comentarios más restrictivos de Jerome Powell, que redujeron las expectativas de nuevos recortes en el corto plazo. Este tono más cauteloso ha impulsado un ajuste en las posiciones del mercado, reflejando la percepción de que la Fed podría mantener un enfoque más dependiente de los datos económicos en adelante.
Panorama Colombia
Confianza empresarial en Colombia muestra resultados mixtos en septiembre
Según la más reciente Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) de Fedesarrollo, los indicadores de confianza empresarial en Colombia presentaron resultados mixtos durante septiembre de 2025. El Índice de Confianza Industrial (ICI) avanzó a 9%, su nivel más alto del año, impulsado por un mayor volumen de pedidos y un repunte en la percepción sobre la actividad productiva, a pesar de una leve reducción en las expectativas de producción para el próximo trimestre. En contraste, el Índice de Confianza Comercial (ICCO) retrocedió a 20,4%, afectado por un deterioro en las perspectivas sobre el desempeño económico y un incremento en los inventarios. No obstante, ambos indicadores se mantienen por encima de los niveles observados un año atrás, lo que sugiere que, aunque persiste la prudencia en el comercio, la industria continúa mostrando señales de fortalecimiento dentro del entorno empresarial colombiano.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 256,7 mil millones.
Especie más transada: Éxito COP 60,3 mil millones.

Nutresa +9,8%

PFDavivienda -1,7%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +0,8%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.993,83 con un volumen de negociación de COP 256,7 mil millones.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.524,5 millones y el peso cerró en $3.873 bajando $24,93
Resistencias: $3.900 - $3.930
Soportes: $3.860 - $3.840
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 2,6 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 4,2 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto en la parte media de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron desvalorizaciones en la jornada, tras el discurso de Powell que dejó dudas sobre el recorte de tasas en Diciembre.
CALENDARIO DE HOY
- UE. Decisión Tasas.
- JPN. Ventas Minoristas; Pr.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 31/10: Reunión BanRep; Desempleo.
El Ministerio de Hacienda retomó esta semana las subastas de TES tasa fija con la colocación que había sido aplazada hace más de un mes por el canje de títulos. En esta ocasión se ofrecieron las referencias On the Run, registrándose tasas de corte de 10,85% para los TES 2029, 11,85% para los 2035, 11,99% para los 2040, 12,03% para los 2046 y 12,06% para los 2058. La subasta recibió demandas por $4,45 billones y adjudicó $1,2 billones, lo que dejó un bid-to-cover de 5,6 veces, evidenciando una sólida demanda por los títulos en pesos, especialmente en los plazos medios y largos de la curva.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.