La inflación en Estados Unidos subió al 3,0% anual durante septiembre, aumentando desde el 2,9% previo; En Brasil, el dato preliminar de octubre se desaceleró al 4,94% desde el 5,32%.
Panorama Internacional
La inflación en Estados Unidos se mantuvo estable en septiembre, con un aumento mensual de 0,3% y una variación anual de 3,0%, ligeramente por encima del 2,9% registrado en agosto. El índice subyacente que excluye alimentos y energía también avanzó 3,0% anual, mostrando señales de moderación. Por sectores, la energía repuntó 2,8% anual, mientras que los alimentos aumentaron 3,1%, destacándose las carnes y bebidas no alcohólicas. En el componente core, la vivienda subió 3,6%, la atención médica 3,3% y los bienes del hogar 4,1%, evidenciando que las presiones en servicios persisten aunque a un ritmo más controlado. El reporte refuerza la percepción de una inflación contenida, lo que le permitiría a la Reserva Federal mantener su política de recortes graduales de tasas hacia fin de año.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento mixto; el oro y la plata retroceden -1,15% y -1,50%, respectivamente, nuevamente por tomas de utilidades presentadas en el mercado después de que se conociera la reunión de la próxima semana entre Estados Unidos y China; además, el mercado también estaba atento a la publicación de los datos del IPC en Estados Unidos. El petróleo presenta leves variaciones después de que China e India redujeran sus importaciones de crudo ruso tras la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a Rusia; además, en horas de la mañana se conocía un nuevo ataque por parte de Ucrania hacia refinerías rusas. El WTI varía +0,53% llegando a USD 62,12 mientras que el Brent +0,55% ubicándose en USD 66,35.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la suspensión inmediata de todas las negociaciones comerciales con Canadá, luego de que Ontario difundiera un anuncio publicitario en EE.UU. contra su política arancelaria utilizando un discurso del expresidente Ronald Reagan. Trump calificó la acción como una “conducta atroz” y afirmó que los aranceles son esenciales para la seguridad nacional y la economía del país. El anuncio, que busca influir en votantes republicanos, fue criticado por la Fundación Reagan por tergiversar el mensaje original. La decisión de Trump añade incertidumbre a una relación comercial que mueve más de US$900 mil millones anuales, mientras los dos gobiernos discutían posibles ajustes a los aranceles sobre acero y aluminio.
La actividad empresarial de la zona euro sorprendió al alza en octubre, con el PMI compuesto subiendo a 52,2 puntos, su nivel más alto en 17 meses, impulsado por un aumento en los nuevos pedidos y una sólida expansión del sector servicios, mientras que la producción manufacturera también mostró mejoras. Aunque el empleo y los precios mostraron estabilidad, la confianza empresarial descendió a mínimos de cinco meses, lo que refleja cautela pese a las mejores cifras. En el Reino Unido, el sector privado también mostró señales de recuperación, con el PMI compuesto avanzando a 51,1 puntos, apoyado en la primera expansión manufacturera en un año y una moderación de las presiones inflacionarias. Sin embargo, el bajo ánimo del consumidor, la incertidumbre previa al presupuesto de noviembre y la débil demanda externa limitaron el ritmo de crecimiento, aunque la confianza empresarial mejoró ligeramente.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,1% ubicándose en 99,03 puntos. El Euro y la Libra se revalúan +0,2%. En las Monedas de la región, el peso mexicano se fortalece ligeramente +0,2% contra el dólar junto con el real mientras que el peso chileno varía +0,3%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano ganó 0,7% frente al dólar y para hoy se espera que se encuentre entre $3.860 - $3.930.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento positivo, con una variación promedio de +0,6%. El mercado se mantiene optimista tras los datos de inflación y señales de distensión en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y ante la expectativa de un posible recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en las próximas reuniones. Además, los resultados corporativos del tercer trimestre continúan respaldando el sentimiento positivo, especialmente tras proyecciones favorables en el sector tecnológico y automotor. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran valorizaciones al inicio de la jornada. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran leves valorizaciones al inicio de la jornada. El movimiento se explica por el descenso de las presiones inflacionarias, lo que impulsa las expectativas de una política monetaria más acomodaticia. Las tasas de referencia retroceden ligeramente a lo largo de la curva, reflejando una mayor demanda por deuda soberana ante la posibilidad de recortes en los tipos de interés hacia final de año.
Panorama Colombia
Petro minimiza impacto del congelamiento de ayuda de EE.UU. y critica sanciones de Trump
El presidente Gustavo Petro afirmó que la suspensión de la ayuda estadounidense “no repercute en nada”, al señalar que esos recursos no ingresan al Presupuesto General de la Nación, sino que se canalizan a ONG manejadas por la Usaid. Reconoció que el principal efecto sería la eventual pérdida de helicópteros donados, pero descartó consecuencias estructurales para Colombia. Además, cuestionó las declaraciones del presidente Donald Trump sobre el narcotráfico y el aumento de cultivos ilícitos, asegurando que las cifras de coca han disminuido según la ONU. Petro sostuvo que la ayuda norteamericana beneficia más a EE. UU. que al país, y atribuyó la suspensión del apoyo a un “lobby ideológico” en Washington promovido por la oposición colombiana.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 104,7 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 17,7 mil millones.

Ecopetrol +3,2%

Nutresa -14,3%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +0,5%, en una sesión positiva para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.925 con un volumen de negociación de COP 104,7 mil millones.
Ecopetrol: Informa que el Ministerio de Hacienda autorizó a la compañía a contratar un empréstito interno por COP 700.000 millones con Banco Davivienda, bajo la modalidad de línea comprometida no rotativa a cinco años plazo y tasa IBR variable. Los recursos se destinarán a gastos distintos a inversión, conforme al plan de financiamiento. La empresa destacó que esta operación refuerza su liquidez y estabilidad financiera, además de reflejar la confianza del sector bancario local en la estrategia del Grupo Ecopetrol.
Promigas: Informa que ha efectuado por conducto de Deceval el pago de dividendos ordinarios de $182,00 por acción sobre el número total de acciones en circulación, es decir, sobre 1.134.848.043 acciones. Este pago corresponde al segundo de tres que se realizarán este año, los cuales corresponden a la utilidad del período comprendido entre el 1ero de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2024.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.555,5 millones y el peso cerró en $3.881,9 bajando $26,1
Resistencias: $3.900 - $3.930
Soportes: $3.860 - $3.840
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 1,3 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 1,7 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto a lo largo de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron desvalorizaciones en una jornada marcada por la imposición de sanciones a petroleras rusas y a la espera de los datos de inflación de hoy.
CALENDARIO DE HOY
- UE. PMI Compuesto.
- UK. PMI Compuesto.
- USA. IPC; Percepción Universidad de Michigan.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 31/10: Reunión BanRep; Desempleo.
El director de Crédito Público, Javier Cuéllar, informó que el Gobierno continuará con su estrategia de manejo de pasivos, iniciando una nueva fase de recompra de bonos globales con cupones altos para disminuir los pagos de intereses y mejorar el perfil de vencimientos. Cuéllar señaló que Colombia no emitirá bonos en dólares con tasas superiores al 7% y que podría colocar menos deuda externa de la prevista para 2026 (USD 9.000 millones). También mencionó que el país analiza nuevas emisiones en euros para construir una curva en esa moneda y que la meta es reducir la deuda pública al 55% del PIB hacia 2026 y precisó que Colombia mantiene un saldo de COP 43 billones en bonos de corto plazo (TCO) que serán renovados de forma permanente.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.