Estados Unidos retira asistencia económica a Colombia por los limitados avances en la lucha antidrogas y advierte sobre la imposición de nuevos aranceles. Por otra parte hoy conoceremos el ISE correspondiente al mes de Agosto para la economía local.
Panorama Internacional
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que los altos aranceles que ha amenazado imponer a China no son sostenibles, aunque sostuvo que fueron una respuesta obligada ante las tensiones comerciales entre ambos países. Pese al reciente endurecimiento de las medidas que incluyen tarifas de hasta 145% y restricciones tecnológicas mutuas, tanto Trump como el secretario del Tesoro, Scott Bessent, manifestaron optimismo sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial en la próxima reunión con el presidente chino Xi Jinping, prevista para realizarse en el marco de la cumbre del APEC en Corea del Sur. Ambos gobiernos han buscado moderar la escalada arancelaria, que ha generado preocupación por su impacto en la economía global, mientras avanzan conversaciones para restablecer un equilibrio en las relaciones comerciales.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento mixto con el oro y la plata suben +1,39% y +0,76, respectivamente. El petróleo por su parte inicia con retrocesos después de que la Agencia Internacional de Energía (IEA) proyectara un superávit de crudo para 2026 lo que impulsó el sentimiento bajista del mercado, esto acompañado por el crecimiento del PIB de China que demostró una demanda más débil para el crudo; adicionalmente, la Unión Europea respaldó la decisión de prohibir compras de gas y petróleo ruso para el 2028, esta decisión tendrá que ser aún discutida en el Parlamento Europeo. El WTI varía -0,80% llegando a USD 57,08 mientras que el Brent -0,73% ubicándose en 60,84.
La economía de China creció un 4,8% interanual en el tercer trimestre de 2025, superando levemente las expectativas del 4,7%, aunque marcando su ritmo más lento en un año debido a la desinflación persistente y a las tensiones comerciales con Estados Unidos. En términos trimestrales, el PIB avanzó 1,1%, por encima del 0,8% esperado, lo que llevó el crecimiento acumulado del año al 5,2%, apenas por debajo del 5,3% del trimestre previo, pero aún superior al objetivo oficial del 5% fijado por Pekín.
En su más reciente evaluación, S&P Global Ratings rebajó la calificación crediticia de Francia de AA- a A+ con perspectiva estable, señalando un ritmo de consolidación fiscal más lento de lo previsto y persistentes presiones sobre el gasto público, especialmente en salud, energía y transferencias locales. La decisión, que deja al país con una sola calificación “A” de las tres grandes agencias, refleja la preocupación por la alta deuda y un déficit que solo bajaría del 5,4% del PIB en 2024 al 4,7% en 2025, sin medidas concretas para aumentar ingresos o reducir costos. Aunque S&P destacó la fortaleza de la economía francesa, el sólido mercado laboral y una inflación moderada del 2,4%, advirtió que el mantenimiento de déficits elevados podría elevar los costos de financiación a largo plazo.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,1% ubicándose en USD 98,54. El euro se mantiene estable sin variaciones mientras que la Libra se devalúa -0,1%. Por su parte, en las monedas de la región se presenta un comportamiento mixto con el peso mexicano devaluándose -0,1% mientras que el peso chileno y el real se fortalecen +0,2% y +0,3%, respectivamente. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció 0,3% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.810 - $3.880.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento positivo, con una variación promedio de +0,3%. El mercado mantiene un tono favorable impulsado por un menor nivel de tensión comercial entre Estados Unidos y China, luego de que ambos países confirmaran una nueva ronda de conversaciones. Además, el buen inicio de la temporada de resultados corporativos, especialmente en el sector financiero y tecnológico, ha reforzado la percepción de que la actividad empresarial sigue mostrando resiliencia. La expectativa de que los próximos reportes confirmen un crecimiento sólido en los beneficios del sector tecnológico también contribuye al optimismo generalizado. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran un comportamiento mixto al inicio de la jornada. Las tasas presentan ligeras variaciones en medio de un contexto de mayor estabilidad en los mercados globales. El leve movimiento refleja un equilibrio entre el apetito por riesgo que ha impulsado las acciones y la cautela ante los próximos reportes económicos y corporativos, en un entorno donde se mantiene la atención sobre las negociaciones comerciales y los comentarios de la Reserva Federal.
Panorama Colombia
Trump acusa a Petro de líder del narcotráfico y suspende toda la ayuda de Estados Unidos a Colombia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó al mandatario colombiano Gustavo Petro como un “líder del narcotráfico” y anunció la suspensión inmediata de toda la ayuda económica hacia Colombia, decisión que profundiza la tensión diplomática entre ambos países. Trump aseguró que el narcotráfico “se ha convertido en el mayor negocio de Colombia” y acusó a Petro de “no hacer nada” para detenerlo, pese a los millonarios aportes estadounidenses destinados a la lucha antidrogas. La medida llega tras la “descertificación” de Colombia como socio en la lucha contra el narcotráfico, equiparándola a países como Venezuela, Bolivia y Myanmar, en medio del mayor auge de producción de cocaína registrado en la historia reciente.
Adicionalmente, el gobierno estadounidense advirtió que estudia la posibilidad de imponer nuevos aranceles a productos colombianos, argumentando la necesidad de revisar los beneficios comerciales ante la falta de resultados en materia antidrogas. La decisión ha generado preocupación por su posible impacto económico y político, en un momento en que la relación entre ambos países atraviesa uno de sus puntos más tensos en los últimos años.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 87,8 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 23,1 mil millones.

Nutresa +9,2%

BVC -0,8%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +1,3%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.924,26 con un volumen de negociación de COP 87,8 mil millones.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.567,1 millones y el peso cerró en $3.834 bajando $11,0
Resistencias: $3.880 - $3.900
Soportes: $3.820 - $3.800
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un leve comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 1,3 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2,3 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto a lo largo de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también presentaron desvalorizaciones a medida que el mercado calmaba el temor por la tensión comercial con China y la calidad crediticia en los bancos estatales.
CALENDARIO DE HOY
- UE. Comentaros miembros ECB.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 20/10: ISE.
- COL. 21/10: Importaciones.
En su más reciente declaración, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó los ajustes realizados tras la aprobación del Presupuesto General de la Nación para 2026, que finalmente quedó en $546,9 billones luego de un recorte de $10 billones respecto a la propuesta inicial. Ávila destacó que el acuerdo con el Congreso permitió mantener las prioridades sociales sin afectar los programas esenciales, mientras se prepara la presentación de la nueva reforma tributaria antes de finalizar el año. Esta incluirá un enfoque progresivo que busca mayor contribución de los sectores de mayores ingresos, con ajustes en los impuestos al patrimonio, renta y consumo, pero sin afectar a los estratos bajos ni medios. El ministro también reiteró su llamado al Banco de la República a reducir las tasas de interés para estimular el crecimiento económico y cerrar el déficit fiscal estimado en $16 billones. Además, defendió la política de incrementos del salario mínimo, asegurando que “en los últimos tres años ha crecido sin generar inflación ni desempleo”, en línea con la apuesta del Gobierno por una economía redistributiva que fortalezca la demanda interna y la capacidad de gasto de los hogares.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.