Inflación en el Reino Unido se mantuvo en el 3,8% anual durante agosto; Hoy la Reserva Federal anunciará su decisión de política monetaria con una expectativa de un recorte de 25 pbs en la tasa de interés.
Panorama Internacional
La inflación en la Zona Euro se mantuvo en 2% anual durante agosto, en línea con el objetivo del Banco Central Europeo (BCE). El aumento de precios estuvo impulsado principalmente por los servicios (3,1%) y los alimentos (3,2%), mientras que la energía retrocedió 2%, aunque con una caída menor a la del mes anterior. La inflación subyacente se mantuvo estable en 2,3%, conforme a lo previsto. A nivel de países, las tasas más bajas se observaron en Francia (0,8%) e Italia (1,6%), en contraste con los niveles más altos en Rumanía (8,5%) y Estonia (6,2%). Cabe recordar que la semana pasada el BCE mantuvo sin cambios sus tasas de interés, pero revisó sus proyecciones: ahora estima que la inflación general promediará 2,1% en 2025 y 1,7% en 2026, lo que sugiere una ligera persistencia de presiones en el corto plazo.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento negativo con el oro y la plata disminuyendo -0,41% y -1,73%, respectivamente. En cuanto al petróleo, este devuelve las ganancias de la semana mientras el mercado está a la espera de la decisión de la política monetaria de la Reserva Federal, puesto a que una reducción en las tasas significaría una disminución en el endeudamiento generando una posibilidad de un incremento en la demanda de crudo; adicionalmente, continúan las tensiones frente a las sanciones contra el petróleo ruso. El WTI varía -0,47% llegando a USD 64,22 mientras que el Brent -0,41% ubicándose en USD 68,20.
Por su parte, la inflación en el Reino Unido se mantuvo estable en 3,8% anual en agosto, en línea con las previsiones del mercado. La inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles, descendió a 3,6% desde el 3,8% registrado en julio, reflejando una leve moderación en las presiones de precios. El Banco de Inglaterra anticipa que el IPC podría repuntar hasta un máximo de 4% en septiembre antes de iniciar un descenso hacia 2026. Tras haber recortado los tipos de interés al 4% en agosto, se espera que en su reunión de mañana opte por mantenerlos sin cambios, mientras continúa evaluando el equilibrio entre contener una inflación que sigue siendo persistente y respaldar el crecimiento económico.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,2% ubicándose en 96,82 puntos. El Euro se devalúa -0,2% mientras que la Libra se mantiene sin cambios. Por su parte, las monedas de la región presentan un comportamiento negativo; el peso mexicano se debilita -0,1%, el peso chileno -0,3% y el real -0,1%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano ganó 0,8% frente al dólar y para hoy se espera que se encuentre entre $3.840 - $3.890.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses registran un leve comportamiento negativo con una variación promedio de -0,1%. El mercado se muestra cauto a la espera de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, con movimientos limitados y cierta toma de utilidades después de los recientes avances, reflejando la prudencia antes de conocer el tono que adopte el banco central sobre el rumbo de las tasas. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran algunas valorizaciones al inicio de la jornada. Los rendimientos retroceden levemente en medio de la expectativa de un recorte de tasas esta semana, mientras el mercado calibra la magnitud y el ritmo que podría seguir la Fed en los próximos meses. La búsqueda de cobertura en deuda soberana también se mantiene presente, generando un comportamiento estable en la renta fija.
Panorama Colombia
Ventas minoristas y producción industrial repuntan en Colombia durante julio
En julio, las ventas minoristas en Colombia registraron un crecimiento anual del 17,9%, superando las expectativas del mercado y consolidando la recuperación del sector desde finales de 2024. El mayor dinamismo provino del sector automotor: las ventas de vehículos de carga y motocicletas crecieron un 68%, mientras que los de uso particular aumentaron un 46,3%, aportando en conjunto cerca de 9 puntos al resultado total. También destacaron los equipos de informática y telecomunicaciones, con un alza del 56%, y los electrodomésticos y muebles para el hogar, con un incremento del 26,5%. Incluso los bienes de consumo básico, como alimentos, combustibles y productos de aseo, mostraron variaciones positivas entre el 2,5% y el 11%, reflejando que la recuperación se extiende tanto a bienes durables como a categorías de consumo cotidiano.
Por su parte, el Índice de Producción Industrial (IPI) mostró una variación anual del 2,9%, impulsada principalmente por la industria manufacturera, que creció un 5,8% y explicó 3,7 puntos del resultado. Dentro de este sector, destacaron subclases como la fabricación de otros equipos de transporte (+49,7%) y las actividades de impresión (+18,8%). El suministro de electricidad y gas (+3,9%) y la captación y distribución de agua (+3,1%) también aportaron positivamente. Sin embargo, la explotación de minas y canteras se contrajo un 8%, arrastrada por la caída en la extracción de carbón (-14,2%) y petróleo y gas (-5,7%). En el acumulado del año, mientras la industria manufacturera y la generación de energía mantienen cifras positivas, los sectores extractivos continúan siendo el mayor lastre para la producción total.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 171,4 mil millones.
Especie más transada: ISA COP 27,4 mil millones.

Canacol +5,7%

PFAval -3,0%
El índice Colcap presentó un comportamiento negativo durante la jornada anterior de -0,5%, en una sesión negativa para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.838,67 con un volumen de negociación de COP 171,4 mil millones.
Grupo Aval: Informa que suscribió un Contrato de Emisión y Suscripción de Bonos Subordinados a diez (10) años con Banco AV Villas S.A., por valor total de cincuenta mil millones de pesos colombianos (COP $50.000.000.000).
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.494,7 millones y el peso cerró en $3.874 bajando $31,55
Resistencias: $3.890 - $3.920
Soportes: $3.840 - $3.855
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia mostró un desempeño positivo, con una valorización promedio de 7,5 puntos básicos y un volumen de negociación cercano a 3,1 billones de pesos, acompañado de un comportamiento mixto en el tramo corto de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también registraron valorizaciones, en un mercado atento a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal del día de hoy, donde ya se descuenta un recorte de al menos 25 puntos básicos en las tasas de interés.
CALENDARIO DE HOY
- UK. Inflación
- USA. Decisión de Tasas
- BR. Decisión de Tasas
PRÓXIMOS EVENTOS
- COL.18/09: ISE.
Ayer el Ministerio de Hacienda realizó la Subasta No. 37 de TES de corto plazo, con vencimiento el 25 de agosto de 2026. La operación se ejecutó bajo las nuevas reglas de colocación, que fijan el monto ofrecido en $900.000 millones y eliminan la posibilidad de sobreadjudicación.
La demanda totalizó $1,05 billones en valor nominal, lo que arrojó un bid-to-cover de 1,2 veces frente al monto adjudicado de $900.000 millones. La tasa de corte se ubicó en 9,60%, en línea con el promedio de las posturas recibidas (9,63%) e igual a la de la semana anterior
Por tipo de intermediario, los bancos comerciales concentraron la mayor participación con el 79,4% de la adjudicación. Les siguieron las compañías de financiamiento (10,1%), las comisionistas de bolsa (6,3%), las corporaciones financieras (2,6%) y las sociedades fiduciarias (1,6%).

Fuentes: Fedesarrollo, La República, Valora, BanRep, Valora Analitik, Reuters, Bloomberg.