Panorama Internacional
Actividad económica en Brasil crece 1,15% anual en julio, por debajo del 1,38% previo; EE.UU. define hoy certificación a Colombia en lucha antidrogas
La confianza del consumidor en Estados Unidos cayó en septiembre más de lo esperado, al ubicarse en 55,4 frente a 58,2 en agosto, según el índice de la Universidad de Michigan. La baja refleja un mayor pesimismo, especialmente entre hogares de ingresos bajos y medios, debido a la incertidumbre sobre las condiciones comerciales, el empleo y los precios, en un contexto marcado por los aranceles a las importaciones. Aunque las expectativas de inflación a un año se mantuvieron en 4,8%, la proyección de largo plazo subió a 3,9%, lo que muestra que persisten preocupaciones sobre el costo de vida. A su vez, los indicadores de finanzas personales actuales y futuras retrocedieron cerca de 8%, reforzando la idea de que los consumidores siguen viendo vulnerabilidades en la economía pese a que el sentimiento aún está por encima de los mínimos de meses anteriores.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento positivo con el oro subiendo +0,21% y la plata +0,03%. Por su parte, el petróleo retorna a un tono algo alcista por los ataques realizados por Ucrania a una de las refinerías más grandes de Rusia cerca de Leningrado, ocasionando destrucciones en partes importantes de las instalaciones. El WTI varía +0,48% ubicándose en USD 62,99 mientras que el Brent +0,28% llegando a USD 6720.
En septiembre, los precios de las viviendas en venta en el Reino Unido mostraron su primera caída anual desde enero de 2024, al retroceder un 0,1% frente al año anterior, mientras que los arriendos subieron solo 2,4%, su menor ritmo en cuatro años. Aunque los precios de venta repuntaron un 0,4% respecto al mes previo, el aumento fue menor al habitual para esta época y siguió a tres meses consecutivos de bajas.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de -0,2% ubicándose en 97,32 puntos. El Euro y la Libra se fortalecen +0,3% y +0,4%, respectivamente. En las monedas de la región continúa un comportamiento positivo con el peso mexicano y el peso chileno revaluándose +0,2% y el real +0,4%. Por su parte, durante la jornada anterior, el peso colombiano se debilitó 0,1% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.870 - $3.940.
La economía china mostró señales de debilidad en agosto, con una producción industrial que creció 5,2% interanual, por debajo del 5,7% de julio y de lo esperado por el mercado, debido a la presión sobre el sector manufacturero por la baja demanda externa y los aranceles estadounidenses. Las ventas minoristas también decepcionaron al aumentar solo 3,4%, reflejando un consumo interno débil pese a las medidas de estímulo de Pekín, cuyos efectos parecen diluirse. Además, la inversión en activos fijos apenas avanzó 0,5% y el mercado inmobiliario continuó deteriorándose con una caída de 2,5% en los precios de la vivienda, lo que refuerza las expectativas de nuevos apoyos por parte del gobierno chino.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses registran un leve comportamiento positivo con una variación promedio de +0,3%. El tono es optimista al inicio de la semana, apoyado por las expectativas de un pronto inicio en los recortes de tasas de la Reserva Federal y por movimientos corporativos relevantes, como la fuerte subida de Tesla tras compras de acciones por parte de Elon Musk. Sin embargo, el avance se ve moderado por la caída de Nvidia después de que reguladores chinos anunciaran sanciones por prácticas monopólicas, lo que genera algo de cautela en el mercado. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran valorizaciones al inicio de la jornada. Los rendimientos ceden ligeramente en línea con la fortaleza observada en otros mercados de deuda, mientras se consolidan apuestas de que la Fed mantendrá un sesgo más expansivo en su política monetaria. El mercado también encuentra apoyo en un contexto internacional más estable, tras señales positivas en las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China.
Panorama Colombia
Presidente de la República insiste en que Ecopetrol venda participación en Texas para financiar energías limpias
En medio del debate sobre la transición energética, el presidente Gustavo Petro reiteró que Ecopetrol debería vender su participación en la cuenca Permian, en Texas (Estados Unidos), donde comparte operación con Occidental Petroleum (OXY). Según el mandatario, esa desinversión permitiría redirigir recursos hacia proyectos de energías limpias dentro del país, aprovechando el potencial renovable de Colombia. Petro defendió que seguir apostando por petróleo y gas en el extranjero es “contaminante” y contrario al propósito de transformación energética nacional.
El jefe de Estado también planteó que la empresa Interconexión Eléctrica (ISA) debe asumir un papel central en la exportación de energías limpias hacia países vecinos como Panamá, Venezuela y Ecuador, a través de redes eléctricas o barcos. Además, advirtió que insistir en el petróleo y el carbón “destruye empleo” y supone un “suicidio económico y colectivo”. Petro concluyó que la reducción del estímulo al sector de hidrocarburos ya ha mostrado beneficios, pues, según él, la agricultura y la industria han venido recuperándose y generando más puestos de trabajo bajo su política económica.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 109,6 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 36 mil millones.

Nutresa +9,4%

Celsia -3,1%
El índice Colcap presentó un comportamiento negativo durante la jornada anterior de -0,5%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.845,61 con un volumen de negociación de COP 109,6 mil millones.
Grupo Aval: Informa que, en los términos dispuestos en el respectivo prospecto de emisión, efectuó el pago de intereses sobre la Octava Emisión de Bonos de Grupo Aval
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.087,8 millones y el peso cerró en $3.894,30 subiendo $3,30
Resistencias: $3.925 - $3.940
Soportes: $3.855 - $3.870
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo, con una desvalorización promedio de 7,4 puntos básicos y un volumen de negociación cercano a 1,8 billones de pesos, corrigiendo frente a las altas valoraciones previas, con un comportamiento mixto en la parte larga de la curva. En el frente externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también se desvalorizaron durante la jornada a medida que el mercado espera la reunión de la FED esta semana.
CALENDARIO DE HOY
- BR. Actividad Económica
- USA. Encuesta Manufacturera
- EU. Balanza Comercial
PRÓXIMOS EVENTOS
- COL.16/09: Ventas Minoristas.
- COL. 16/09: Producción industrial.
- COL. 16/09: Producción Manufacturera.
El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, explicó que la convergencia de la inflación hacia la meta del 3% ha enfrentado obstáculos importantes, lo que ha obligado a mantener una política monetaria cautelosa. Aunque en 2023 Colombia logró un descenso notable de la inflación, pasando del 13% a finales de ese año al 5,2% en noviembre de 2024, desde entonces el proceso perdió dinamismo. La inflación básica, que venía cayendo hasta mayo, se estabilizó y presentó leves aumentos, lo que interrumpió la tendencia a la baja. Actualmente, el mercado proyecta que la inflación cierre 2025 alrededor del 5%, por encima de lo esperado, lo que refleja un aumento en las expectativas.
En este contexto, la Junta del Banco de la República ha optado por recortes de tasas muy limitados: apenas medio punto porcentual desde noviembre, frente a los cuatro puntos reducidos en el mismo periodo del año pasado. Villar subrayó que, pese a que la tasa real en Colombia es la más alta de la región, los ajustes solo se harán si son sostenibles y no ponen en riesgo el control de la inflación. También destacó la apreciación del peso colombiano en lo corrido del año (11,5%), atribuida en parte a la debilidad del dólar, como un factor que podría apoyar la convergencia de la inflación a la meta. Añadió que mantener la libre fluctuación de la moneda sigue siendo clave para la efectividad de la política monetaria.

Fuentes: Fedesarrollo, La República, Valora, BanRep, Valora Analitik, Reuters, Bloomberg.