En septiembre se crearon 119.000 empleos en Estados Unidos, por encima de los 51.000 esperados, mientras la tasa de desempleo subió de 4,3% a 4,4%; Ministerio de Hacienda y Crédito Público lanzó nueva oferta de bonos denominados en euros
Panorama Internacional
Hoy se conocieron los datos laborales de septiembre, después de más de seis semanas de retraso por el cierre parcial del gobierno federal en Estados Unidos. El BLS confirmó que no habrá reporte de octubre y que esas cifras se publicarán junto con las de noviembre el próximo 16 de diciembre. En Septiembre las nóminas no agrícolas aumentaron en 119.000 puestos, un avance mayor al de agosto (que fue revisado a -4.000, reflejando una contracción en vez de una creación de empleos). La tasa de desempleo subió a 4,4% desde el 4,3% de agosto, con 7,6 millones de personas desempleadas. En términos sectoriales, el comportamiento fue mixto. La salud volvió a liderar con 43.000 empleos, muy en línea con su promedio anual. Los restaurantes y bares sumaron 37.000 y la asistencia social agregó 14.000, especialmente en servicios familiares. En contraste, el transporte y almacenamiento perdió 25.000 puestos, con caídas en bodegas y mensajería, mientras que el gobierno federal recortó 3.000, acumulando una pérdida de 97.000 empleos desde enero.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento mixto con el oro y la plata disminuyendo -0,01% y -0,50%, respectivamente. Por su parte, el petróleo intenta recuperar las pérdidas de la jornada anterior como resultado de un descenso mayor a lo esperado en los inventarios de crudo de Estados Unidos lo que compensó las perspectivas que se tiene en el mercado frente a que un posible acuerdo entre Rusia y Ucrania agregaría mayor crudo a un mercado que ya está con temores por un exceso de oferta. El WTI varía +0,99% llegando a USD 60,03 mientras que el Brent +1,13% ubicándose en USD 64,24.
Las minutas de la última reunión de la Reserva Federal revelaron un comité más dividido de lo que mostró la votación formal de 10–2. Aunque la mayoría terminó apoyando el recorte de 25 puntos básicos, varios miembros expresaron que no se sentían cómodos con la decisión y que habrían preferido mantener la tasa sin cambios, argumentando que la inflación seguía mostrando señales de estancamiento y que un recorte adicional podía interpretarse como una relajación prematura del compromiso con el 2%. Otros miembros, en cambio, defendieron la medida como una forma de evitar que el enfriamiento del mercado laboral se intensificara, especialmente ante la falta de datos frescos provocada por el cierre del gobierno, lo que aumentó la incertidumbre en la evaluación del estado real de la economía. Con este panorama, las minutas dejan abierta la puerta a diciembre: algunos ven posible otro recorte si los datos lo permiten, mientras que un grupo amplio prefiere mantener la tasa estable por el resto del año.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,1% ubicándose en 100,32 puntos. El Euro se devalúa -0,2% mientras que la Libra se mantiene estable sin variaciones. Por su parte, en las monedas de la región se presenta un comportamiento negativo con el peso mexicano y el peso chileno devaluándose -0,2% mientras que el real no presenta cambios dado que es festivo en Brasil. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció 0,3% frente al dólar y para hoy se espera que se encuentre entre $3.700 - $3.730.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un comportamiento positivo al inicio de la jornada con una variación del +1,2%. El avance se da luego de que un fuerte pronóstico de ingresos en el sector tecnológico redujera parte de la tensión que venía presionando al mercado durante las últimas semanas. El repunte en compañías ligadas a inteligencia artificial reactivó el apetito por riesgo y devolvió algo de calma tras varios días de ajustes, apoyando un tono más constructivo. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses presentan valorizaciones al inicio de la jornada. El movimiento se da tras los más recientes datos de mercado laboral donde la economía estadounidense sumó más empleos de los previstos en septiembre, aunque la tasa de desempleo aumentó inesperadamente, lo que incrementó la incertidumbre en torno a la reunión de política monetaria de la Reserva Federal en diciembre.
Panorama Colombia
Importaciones de Colombia crecieron 18,7% en septiembre y la balanza comercial sigue ampliándose
Las importaciones de Colombia alcanzaron USD 6.128,8 millones en septiembre, un aumento del 18,7% anual impulsado principalmente por el dinamismo de las manufacturas y por mayores compras de bienes agropecuarios y combustibles. Con este resultado, el acumulado del año llegó a USD 51.978,1 millones, creciendo 10,9% frente al mismo periodo de 2024, con la maquinaria y el equipo de transporte como los productos más demandados. China y Trinidad y Tobago fueron los países que más aportaron al incremento, mientras que Estados Unidos mantuvo una participación relevante. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de las compras externas supera al de las exportaciones, ampliando la brecha comercial del año a más de USD 11.700 millones.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 198,1 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 30,1 mil millones.

PFGrupoArgos +1,3%

PFDavivienda -3,4%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento negativo -0,4%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 2061,50 con un volumen de negociación de COP 198,1 mil millones.
Canacol: Informó que obtuvo protección frente a acreedores en Canadá, tras recibir una orden inicial de la Corte de King’s Bench de Alberta bajo la ley CCAA, que le otorga una suspensión temporal de procesos por 10 días y nombra a KPMG como monitor del proceso. La compañía seguirá operando mientras adelanta su reestructuración, buscando preservar el negocio y maximizar el valor para las partes interesadas. Canacol también solicitó el reconocimiento de este proceso en EE.UU. y en Colombia. Sus acciones permanecen suspendidas en las bolsas donde cotiza, mientras la TSX evalúa su posible desliste el 27 de noviembre.
Cemargos: Informa que su Junta Directiva autorizó al doctor León Teicher, miembro de la misma, para comprar, a título personal y en el mercado público de valores de Colombia,
una cantidad de hasta 10.000 acciones de la compañía.
Isagen: Informa que realizó pago por valor de $ 11.700.475.880 pesos a sus tenedores de bonos. Este corresponde al pago de intereses de los Bonos Ordinarios pertenecientes a las series A5, C8 Y C20.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $808,6 millones y el peso cerró en $3.712,5 bajando $9,50
Resistencias: $3.730 - $3.750
Soportes: $3.700 - $3.680
RENTA FIJA
DEUDA PÚBLICA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 15 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2,3 billones de pesos. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron un comportamiento mixto con mayores desvalorizaciones tras la presentación de las minutas de la FED.
CALENDARIO DE HOY
- USA. Nóminas No Agrícolas y Tasa de Desempleo (Sept).
- JPN. Inflación / Exportaciones / Importaciones.
- UE. Confianza del Consumidor.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 28/11: Tasa de Desempleo
Las expectativas del mercado recogidas por el Banco de la República mostraron un nuevo ajuste al alza en la inflación esperada: para diciembre de 2025 el consenso subió a 5,34%, mientras que para diciembre de 2026 se mantiene cerca de 4,4%, señalando un proceso de desinflación más lento. Por componentes, la inflación básica repuntó y alimentos solo cedió marginalmente. En política monetaria, el mercado no prevé cambios en lo que resta de 2025 y proyecta una senda ligeramente más alta para 2026, sugiriendo que no habría recortes en el corto plazo. Finalmente, las expectativas de tasa de cambio apuntan a una TRM más baja, alineada con la reciente apreciación del peso, con niveles cercanos a 3.846 pesos para diciembre de este año y 3.920 para finales de 2026.
A destacar que, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público vuelve a los mercados internacionales con una nueva emisión de eurobonos con vencimientos en 2030, 2034 y 2038 como parte de su estrategia para refinanciar pasivos y reducir costos de endeudamiento, destinando los recursos a un amplio programa de recompras que podría alcanzar entre USD 4.000 y 6.000 millones. Esta operación se suma a recientes canjes y ofertas de recompra que han mejorado el perfil de la deuda y generado una reducción en las primas de riesgo, aunque persisten dudas fiscales y políticas ante el elevado déficit y la incertidumbre de cara a las elecciones presidenciales del próximo año.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Investing, Bloomberg.