Futuros accionarios estadounidenses caen -1,0% presionados por toma de utilidades en sector tecnológico; Precios del petróleo retroceden alrededor de -1,5% al inicio de la jornada.
Panorama Internacional
La actividad manufacturera de Estados Unidos se contrajo por octavo mes consecutivo en octubre, con un PMI del ISM que cayó a 48,7, reflejando la persistente debilidad en los nuevos pedidos y los retrasos en las entregas de insumos en medio de los elevados aranceles a las importaciones. El sector enfrenta dificultades estructurales y un entorno de incertidumbre que ha llevado a la cancelación de pedidos y a la reducción de la producción en múltiples industrias, incluyendo maquinaria, productos químicos y electrónicos. Los aranceles impulsados por la administración Trump, que buscaban fortalecer la manufactura local, han terminado afectando las cadenas de suministro y elevando los costos, mientras la falta de mano de obra y la contracción de la demanda limitan la recuperación del sector.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento negativo con el oro y la plata bajando -0,28% y -0,60%. El petróleo cae tras la decisión de la OPEP+ de suspender los incrementos de producción durante el primer trimestre del próximo año, esto, acompañado de unos datos manufactureros que continuaron mostrando signos de debilidad generando tensión en el mercado por una continua debilidad y un posible exceso de oferta. El WTI varía -1,44% llegando a USD 60,17 mientras que el Brent -1,25% llegando USD 64,06.
La gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, afirmó que la reunión de diciembre del banco central sigue “abierta” a un posible recorte de tasas, aunque la decisión dependerá de los datos disponibles en medio del cierre federal. Cook advirtió que mantener los tipos demasiado altos podría deteriorar el mercado laboral, mientras que bajarlos en exceso pondría en riesgo las expectativas de inflación. Señaló que, pese a la falta de datos oficiales recientes, la Fed se apoya en fuentes privadas y administrativas para evaluar la economía, que muestra una inflación aún elevada por los efectos arancelarios y un mercado laboral que empieza a enfriarse. Cook, quien votó a favor del recorte de un cuarto de punto la semana pasada, reiteró su compromiso de devolver la inflación al 2% y destacó que cada reunión seguirá abierta a nuevas decisiones según la evolución de la economía.
La presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, afirmó que apoyó el reciente recorte de tasas y que evaluará los próximos datos antes de decidir sobre una nueva reducción en diciembre. Señaló que la economía se mantiene resiliente pese a una inflación aún cercana al 3% y un mercado laboral que muestra señales de enfriamiento, aunque sin deterioro grave. Daly insistió en mantener una política “moderadamente restrictiva” mientras la Fed busca equilibrar sus objetivos de estabilidad de precios y empleo. También destacó que los recortes acumulados de 50 puntos básicos este año han dado mayor flexibilidad al banco central y defendió que las diferencias dentro del Comité Federal de Mercado Abierto reflejan un debate saludable ante la incertidumbre económica.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,3% alcanzando 100,14 puntos, mostrando un fortalecimiento en el dólar tras tres meses en donde el valor de la moneda se debilitó; esto se presenta en medio de un cierre de gobierno estadounidense que lleva a la Reserva Federal a tomar un tono más cauteloso y a colocar en duda el posible recorte de tasas que podría darse para diciembre, lo cual, terminaría siendo positivo para el dólar. El Euro se devalúa -0,3% mientras que la Libra varía -0,6%. En las monedas de la región, el comportamiento es negativo, el peso mexicano se debilita -0,8%, el peso chileno -0,5% y el real -0,6%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció 0,3% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.820 - $3.920.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un comportamiento negativo, con una variación promedio de -1,0%. El mercado inicia la jornada con tono bajista, afectado por una toma de ganancias en el sector tecnológico tras resultados que no cumplieron las altas expectativas. Las acciones de Palantir retroceden con fuerza luego de presentar cifras que, aunque positivas, no justifican las valoraciones alcanzadas recientemente, lo que genera correcciones en otras compañías vinculadas al impulso de la inteligencia artificial. Además, algunas advertencias desde Wall Street sobre precios de activos excesivamente elevados refuerzan la percepción de que el reciente repunte podría necesitar un ajuste. En conjunto, el sentimiento es más cauto, con menor apetito por el riesgo y cierta rotación hacia activos más defensivos. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran valorizaciones al inicio de la jornada. Los rendimientos descienden ante un mayor flujo hacia activos refugio, en un contexto de mayor aversión al riesgo y señales mixtas por parte de la Reserva Federal sobre el rumbo de su política monetaria. El mercado interpreta los mensajes recientes como una posible pausa en el ciclo de recortes, lo que contribuye a mantener la cautela. Esta combinación de incertidumbre sobre tasas, resultados corporativos dispares y corrección en el sector tecnológico impulsa la demanda de deuda soberana, manteniendo los precios estables al alza en la apertura.
Panorama Colombia
Desempleo en Colombia cae a 8,2% en septiembre, su nivel más bajo desde 2001
El Dane reportó que la tasa de desempleo en septiembre de 2025 se ubicó en 8,2%, una reducción frente al 9,1% registrado un año atrás y el nivel más bajo para un mes de septiembre desde 2001. El número de personas desocupadas fue de 2,13 millones, mientras que la población ocupada alcanzó 23,97 millones, lo que representa un aumento de 714.000 empleos en el último año. Entre las actividades que más aportaron a la generación de empleo se destacan las industrias manufactureras, la administración pública y defensa, y los servicios de alojamiento y comida. Además, el Dane señaló que el crecimiento del empleo se concentró en trabajadores de empresas privadas, reflejando una mejora en la formalidad laboral.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 90,5 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 22,4 mil millones.

Grupo Aval +2,5%

Nutresa -3,7%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento negativo de -0,2%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.987,12 con un volumen de negociación de COP 90,5 mil millones.
ISA: Informa que Miguel Antonio Godoy Delard, director de Operaciones Vías, finaliza su período de expatriación, en el marco del programa de movilidad de ISA y sus empresas, regresando a su empresa de origen ISA Vías Chile. En ese sentido, Alejandro Jorge Bennewitz Martínez, actual director de Ingeniería y Proyectos Viales estará encargado, de manera temporal, como director de Operaciones Vías.
Bogotá: Convoca a los accionistas a la reunión extraordinaria de la Asamblea General de Accionistas, que se celebrará el 26 de noviembre de 2025 a las 9:00 a.m., en el Salón de Asambleas del Banco, ubicado en la Calle 36 No. 7-47, en la ciudad de Bogotá. Donde se pondrá a consideración y decisión la potencial venta del 99.56906% de las acciones de Multi Financial Group, Inc., de propiedad de Multi Financial Holdings, Inc., filial del Banco, a BAC International Corporation, así como sobre la participación del Banco en dicha transacción.
Bancolombia: informa que completó el proceso de cancelación voluntaria de la inscripción de sus acciones en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE). La medida, aprobada por la Asamblea de Accionistas el 27 de agosto de 2025, fue formalizada tras la notificación de la BVC el 19 de septiembre y la expedición de la Resolución 1972 del 28 de octubre de 2025 por parte de la Superintendencia Financiera, la cual quedó en firme el 30 de octubre. Bancolombia precisó que esta cancelación no afecta las acciones de Grupo Cibest S.A.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.007,7 millones y el peso cerró en $3.852,0 bajando $11,0
Resistencias: $3.900 - $3.920
Soportes: $3.840 - $3.820
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada hábil anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento positivo con una valorización promedio de 6,3 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2 billones de pesos presentando un comportamiento mixto en la parte corta de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron también presentaron algunas valorizaciones durante la jornada
CALENDARIO DE HOY
- BRL. Producción Industrial
- USA. Balanza Comercial
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 04/11: Exportaciones.
BanRep mantiene su tasa en 9,25% y advierte sobre persistencia de la inflación
La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener la tasa de interés en 9,25%, con cuatro votos a favor de conservarla y tres a favor de recortes. El emisor explicó que la decisión responde al repunte de la inflación, que en septiembre subió por tercer mes consecutivo hasta 5,2%, mientras la inflación básica se mantuvo en 4,8%. Las expectativas de inflación también aumentaron y se mantienen por encima de la meta del 3% para los próximos dos años. En contraste, la actividad económica continúa mostrando dinamismo impulsado por el consumo y la inversión, en un entorno externo más favorable tras los recortes de tasas en Estados Unidos. No obstante, el déficit comercial sigue ampliándose por el mayor crecimiento de las importaciones frente a las exportaciones. El Banco señaló que la decisión busca mantener una postura cautelosa ante los riesgos que enfrenta la convergencia de la inflación a la meta, y advirtió que los próximos movimientos dependerán del comportamiento de los precios, la actividad económica y los factores externos. Al respecto, el presidente Gustavo Petro afirmó que las tasas solo bajarán cuando se elija un nuevo miembro de la Junta.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.