Confianza económica en la Zona Euro sube a 95,5 en septiembre desde los 95,3 del mes de Agosto; Petróleo inicia la semana con retroceso de -1,5%.
Panorama Internacional
La confianza económica en la eurozona registró una leve mejora en septiembre, al subir el Indicador de Sentimiento Económico a 95,5 desde 95,3 en agosto, según la Comisión Europea. Aunque el nivel se mantiene por debajo de su promedio histórico, el repunte refleja un menor pesimismo entre las empresas tras el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea que redujo la incertidumbre sobre los aranceles a las exportaciones. La mejora se evidenció en la industria y en los servicios, mientras otros indicadores recientes también sugieren resiliencia, como el repunte de la actividad empresarial y el aumento de los préstamos bancarios a compañías.
El Índice de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan se ubicó en 55,1 en su lectura final de septiembre, por debajo de los 55,4 previstos y del 58,2 registrado el mes anterior, lo que confirma una ligera caída en la confianza de los consumidores en Estados Unidos. Aunque el resultado refleja un enfriamiento respecto a meses anteriores, el nivel sigue en un rango considerado positivo, mostrando que, pese a la incertidumbre económica y los factores externos que presionan la percepción de los hogares, la confianza general aún se mantiene moderadamente optimista.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento mixto con el oro y la plata subiendo +1,30% y +1,50%, respectivamente. Por su parte, los precios del petróleo caen a medida que aumentan las expectativas de los planes de la OPEP+ para otro aumento de la producción de petróleo en noviembre y la reanudación de las exportaciones de petróleo de la región del Kurdistán iraquí a través de Turquía. El WTI varía -1,72% ubicándose en USD 64,51 mientras que el Brent -1,54% llegando USD 69,06.
Las ganancias industriales de China repuntaron en agosto con un aumento interanual del 20,4%, tras la caída del 1,5% registrada en julio. Con este resultado, las utilidades acumulan un crecimiento de 0,9% en los primeros ocho meses del año, frente a la caída de 1,7% vista hasta julio. El repunte se da en medio de los esfuerzos del gobierno por frenar las guerras de precios en sectores como el automotriz y solar, lo que ha ayudado a aliviar la presión deflacionaria, aunque la demanda interna sigue débil por la crisis inmobiliaria y la fragilidad del mercado laboral.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de -0,3% ubicándose en 97,81 puntos. El Euro y la Libra se revalúan +0,3%. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento positivo con el peso mexicano fortaleciéndose +0,2%, el peso chileno +0,4% y el real +0,3%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció 0,2% frente al dólar y para hoy se espera que se encuentre entre $3.870 - $3.925.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento positivo, con una variación promedio de +0,5%. El mercado se mantiene atento a la publicación de datos laborales esta semana y también al desarrollo de las discusiones sobre el presupuesto en Washington. En medio de esas expectativas, el tono se mantiene más constructivo para la renta variable, apoyado en la posibilidad de que la política monetaria siga siendo flexible y de que la actividad económica conserve señales de resistencia. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran algunas valorizaciones al inicio de la jornada. Los rendimientos retroceden ligeramente en un contexto en el que persiste la búsqueda de cobertura frente a la incertidumbre política y económica. La expectativa de que la Reserva Federal pueda mantener un ritmo moderado en los próximos ajustes de tasas también da soporte a la deuda pública, en especial en los plazos intermedios y largos.
Panorama Colombia
Remesas alcanzaron US$1.095 millones en agosto y suman más de US$8.600 millones en 2025
El Banco de la República reportó que en agosto ingresaron al país US$1.095,3 millones por concepto de remesas enviadas por los colombianos en el exterior. Con esta cifra, el acumulado entre enero y agosto de 2025 asciende a US$8.661 millones. Aunque el resultado estuvo en línea con los niveles de meses previos, no logró superar el récord de julio, cuando los giros llegaron a US$1.158 millones, ni alcanzó las expectativas del mercado, que preveían un monto ligeramente superior a los US$1.100 millones.
Con este comportamiento, ya son 15 meses consecutivos en los que el ingreso por remesas se mantiene por encima de los US$1.000 millones, consolidando una tendencia histórica para la economía colombiana. De acuerdo con las proyecciones más recientes, este flujo de recursos podría cerrar 2025 en un rango entre US$12.000 y US$13.200 millones, superando con holgura el máximo alcanzado en 2024, cuando se recibieron US$11.800 millones.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 64,3 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 16 mil millones.

Mineros +4,3%

Cibest -1,6%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento negativo de -0,7%, en una sesión negativa para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.863,45 con un volumen de negociación de COP 64,3 mil millones.
Terpel: informa que se dio el cierre definitivo de la transacción, a través de la cual Terpel adquirió una sociedad de propósito especial dueña de una planta solar fotovoltaica, toda vez que ya se cuenta con la autorización de la autoridad competente y se adelantaron las operaciones necesarias tendientes al cierre.
Celsia:
- Informa que finalizó la ejecución de su programa de recompra de acciones a través de la Bolsa de Valores de Colombia, logrando readquirir 28,4 millones de acciones por $116.445 millones, lo que representa el 38,8% del monto total aprobado de $300.000 millones. Además, anunció que el 29 de septiembre de 2025 publicará en Portafolio el aviso de oferta para continuar el programa bajo la modalidad de Book Building.
- Informa la creación de Atera, nueva compañía de eficiencia energética en alianza con Brookfield, orientada a impulsar la descarbonización de industrias en Colombia y la región mediante soluciones como autogeneración solar, iluminación eficiente, climatización y distritos térmicos. Atera inicia con más de 500 clientes, un portafolio de activos de energía transferidos por Celsia y una meta de inversión superior a USD 500 millones a 2030, con Celsia aportando hasta USD 40 millones de equity. El modelo de negocio será Energy as a Service, permitiendo a las empresas reducir costos y emisiones sin comprometer capital propio. Esta iniciativa hace parte del programa EnergizarC, refuerza la estrategia de creación de valor para los accionistas y permitirá a Celsia reducir su deuda neta en $400.000 millones.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.193,7 millones y el peso cerró en $3.901,9 bajando $7,60
Resistencias: $3.925 - $3.940
Soportes: $3.890 - $3.870
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró una leve valorización promedio de 0,7 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2,5 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto a lo largo de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también registaron un comportamiento mixto con leves desvalorizaciones en una jornada marcada por la presentación de los datos de inflación PCE a corte de agosto
CALENDARIO DE HOY
- JPN. Índice Líder
- EU. Confianza Económica
- USA. Ventas Viviendas Pendientes
PRÓXIMOS EVENTOS
- COL. 30/09: Desempleo.
- COL. 30/09: Reunión BanRep.
El Ministerio de Hacienda confirmó que prepara un decreto para ampliar el cupo de endeudamiento mediante la emisión de TES, luego de que cerca del 80% del espacio disponible ya se agotara por la rapidez de las colocaciones realizadas este año. Con la nueva medida se habilitarían alrededor de $10 billones adicionales, que se suman a los $20 billones ya gestionados en julio, elevando la ampliación total a unos $30 billones en 2025. No obstante, la cartera no precisó fechas ni el mecanismo exacto para expedir el decreto, aunque aseguró que la decisión hace parte de la estrategia para mantener liquidez en caja y garantizar el financiamiento de la Nación.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.