Inflación PCE en Estados Unidos subió al 2,7% anual en Agosto frente al 2,6% anterior; Trump anunció nuevos aranceles de hasta 100% a los medicamentos y otros insumos importados
Panorama Internacional
La inflación PCE en Estados Unidos subió en agosto al 2,7% anual, ligeramente por encima del 2,6% de julio. Dentro del detalle, los bienes tuvieron un repunte más claro, pasando de 0,6% a 0,9%, con un avance tanto en los duraderos (de 1,1% a 1,2%) como en los no duraderos (de 0,3% a 0,7%). En los servicios se mantuvo estable, aunque en un nivel elevado, al subir de 3,5% a 3,6%. Al mirar por componentes, los alimentos aceleraron de 1,8% a 2,2%, mientras que la caída de la energía prácticamente se frenó, pasando de -1,9% en julio a -0,1% en agosto. En términos subyacentes, que excluyen alimentos y energía, la inflación se mantuvo sin cambios en 2,9% anual.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una nueva ronda de aranceles que entrarán en vigor el 1 de octubre, entre los que destacan un gravamen del 100% a los medicamentos de marca importados, un 25% a los camiones pesados, además de tarifas del 50% a gabinetes de cocina y tocadores y del 30% a muebles tapizados. Según Trump, estas medidas buscan proteger la manufactura local y la seguridad nacional, pero han generado preocupación en la industria farmacéutica y en socios comerciales como la Unión Europea y Japón, que advierten riesgos para pacientes y cadenas de suministro. Los nuevos aranceles se suman a la ya extensa guerra comercial iniciada por su administración y refuerzan el giro hacia un uso más amplio de medidas proteccionistas en sectores estratégicos.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento mixto con el oro y la plata subiendo +0,20% y +0,13%, respectivamente. Por su parte, el petróleo no presenta variaciones significativas mientras que los ataques por parte de Ucrania a las infraestructuras energéticas rusas llevaron a que Moscú tomara la decisión de frenar sus exportaciones de crudo. El WTI varía -0,02% ubicándose en USD 64,97 mientras que el Brent -0,09% llegando USD 69,37.
En terreno latinoamericano, el Banco de México decidió recortar su tasa de interés en 25 puntos básicos, hasta 7,50%, argumentando que, aunque la inflación general subió levemente en las últimas semanas (de 3,51% a 3,74%), el comportamiento sigue siendo moderado y consistente con la convergencia hacia la meta de 3%. La Junta explicó que las expectativas de inflación de corto plazo han mejorado y que las de largo plazo se mantienen relativamente estables, lo que le da espacio para aliviar gradualmente la política monetaria en un contexto de menor dinamismo económico. Sin embargo, advirtió que los riesgos al alza persisten como presiones en alimentos, energéticos o la volatilidad cambiaria, por lo que los recortes adicionales dependerán de la evolución de los precios y del entorno global.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de -0,2% ubicándose en 98,36 puntos. El Euro y la Libra se revalúan +0,1%. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento positivo con el peso mexicano fortaleciéndose +0,1%, el peso chileno +0,4% y el real +0,1%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se debilitó 0,7% frente al dólar y para hoy se espera que se encuentre entre $3.870 - $3.925.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento positivo, con una variación promedio de +0,2%. El avance se da luego de conocerse los datos de la inflación en línea con lo esperado, lo que generó un tono más optimista en el mercado. La expectativa de que la política monetaria pueda mantenerse en terreno flexible sin mayores sobresaltos da algo de soporte a la renta variable. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran algunas valorizaciones al inicio de la jornada. Los rendimientos retroceden en un escenario en el que la idea de que la presión inflacionaria pierde intensidad. Esto mantiene la demanda por deuda soberana, especialmente en los plazos más sensibles a los movimientos de la Reserva Federal.
Panorama Colombia
Inversión extranjera en Colombia sigue en caída y marca mínimo desde 2021
La inversión extranjera en Colombia registró en agosto de 2025 apenas US$584 millones, la cifra más baja en lo corrido del año y el nivel mensual más reducido desde 2021, según la balanza cambiaria del Banco de la República. Este monto representa una caída del 13,8% frente al mismo mes de 2024, cuando alcanzó US$677 millones, y profundiza una tendencia negativa que ya había mostrado un retroceso de 19% en 2024 y que acumula una contracción del 20% en lo que va de 2025. Mientras en 2021 y 2022 el país superaba en varios meses los US$900 millones e incluso picos de más de US$1.500 millones, en el presente año la mayoría de registros se ubican por debajo de US$800 millones. José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, advirtió que este deterioro obedece a la falta de confianza y de consensos entre el Gobierno y el sector empresarial, lo que limita la llegada de capital extranjero en un momento en que la economía requiere mayor dinamismo.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 127,8 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 27,8 mil millones.

Mineros +3,2%

Canacol -9,8%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento negativo de -0,5%, en una sesión negativa para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.875,73 con un volumen de negociación de COP 127,8 mil millones.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.247,9 millones y el peso cerró en $3.909,50 subiendo $27,35
Resistencias: $3.925 - $3.940
Soportes: $3.890 - $3.870
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró una desvalorización promedio de 7,8 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2,5 billones de pesos. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también se desvalorizaron tras la publicación de la revisión de los datos económicos PIB del segundo trimestre mejores de lo esperado y las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo de la semana pasada, que fueron inferiores a las previsiones del mercado.
CALENDARIO DE HOY
- USA. Inflación PCE; Ingresos y gasto personal.
- MXN. Balanza Comercial.
- BRL. Balanza Cuenta Corriente.
PRÓXIMOS EVENTOS
- COL. 30/09: Desempleo.
- COL. 30/09: Reunión BanRep.
Luego de que las Comisiones Económicas aprobaran en primer debate el Presupuesto General de la Nación 2026 por $546,9 billones ($10 billones menos de lo que proponía inicialmente el Gobierno), empiezan a conocerse los sectores que asumirían parte de ese ajuste. Entre ellos destacan defensa y Policía, que pasarían de $64,9 a $63,3 billones, y salud, de $75,7 a $74,6 billones, sumando un recorte cercano a $2,6 billones en gastos de funcionamiento. Aunque aún faltan debates, se especula que otras carteras podrían verse impactadas, mientras que sectores como deporte, agricultura, comercio e innovación tecnológica aparecen como posibles ganadores con mayores recursos de inversión. Todo esto en un contexto en el que el Gobierno sacrificó $10 billones de su iniciativa tributaria para alcanzar consensos, dejando abierta la discusión sobre cómo se financiará el plan fiscal de 2026.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.