Tercera revisión del PIB de EE. UU. del 2T2025 lo ubica en 3,8% desde la estimación de 3,3% anterior; En Colombia, las comisiones económicas aprobaron en primer debate el presupuesto 2026 por $547 billones tras un recorte de $10 billones.
Panorama Internacional
En su tercera revisión el PIB de Estados Unidos se expandió un 3,8% anual en el segundo trimestre de 2025, cifra superior al 3,3% de la estimación previa. La revisión al alza respondió sobre todo a un mayor dinamismo del gasto de consumo y a una disminución más marcada de las importaciones, que aportaron impulso adicional al crecimiento. Estos factores lograron compensar las caídas de la inversión y las exportaciones, lo que refleja que la demanda interna sigue siendo el motor principal de la economía y que el repunte del segundo trimestre fue más sólido de lo inicialmente calculado.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento mixto con el oro subiendo +0,07% mientras que la plata +1,60%. El petróleo por su parte retrocede por la toma de ganancias evidenciada en la jornada anterior en las acciones estadounidenses junto con la expectativa que tiene el mercado frente a un aumento en la oferta proveniente desde Irak. El WTI varía -0,72% ubicándose en USD 64,52 mientras que el Brent -0,61% llegando a USD 68,90.
La presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, afirmó que probablemente se necesitarán nuevos recortes en la tasa de interés, aunque subrayó que deben hacerse con cautela. Daly respaldó plenamente la decisión de la Fed de la semana pasada de reducir en 25 puntos básicos la tasa de referencia, la primera baja desde diciembre, señalando que el crecimiento, el consumo y el mercado laboral muestran señales de desaceleración. Destacó además que la inflación ha sido menor a lo previsto y que las presiones de precios se concentran en sectores afectados por los aranceles, lo que obliga a la autoridad monetaria a evaluar cuidadosamente cada ajuste de política en un contexto de alta incertidumbre.
En terreno latinoamericano, la inflación preliminar de Brasil, medida por el IPCA-15, se ubicó en 0,48% en septiembre, tras haber caído 0,14% en agosto, lo que llevó la variación anual a 5,32% frente al 4,95% previo. El repunte estuvo impulsado principalmente por el grupo de vivienda (3,31%), donde la electricidad residencial subió 12,17%. En contraste, alimentos y bebidas cayeron por cuarto mes consecutivo (-0,35%), destacando bajas en tomates y cebollas, mientras que transporte retrocedió 0,25% por menores costos en seguros y tiquetes aéreos.
Divisas
Hoy el DXY se mantiene estable sin variaciones en 97,91 puntos. El Euro se devalúa -0,3% mientras que la Libra -0,4%. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento mixto; el peso mexicano y el real se devalúan -0,3% y -0,1%, respectivamente, mientras que el real gana algo de terreno frente al dólar con una variación de +0,1%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se debilitó 0,8% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.850 - $3.920.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento negativo, con una variación promedio de -0,4%. El mercado muestra cautela tras varios días de retrocesos, en un contexto donde pesan las dudas sobre si las valoraciones actuales se sostienen y sobre el ritmo de los recortes de tasas de la Reserva Federal. La falta de nuevos catalizadores mantiene la corrección en marcha, mientras sectores ligados a tecnología y a inteligencia artificial siguen siendo el centro de la atención. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran algunas desvalorizaciones al inicio de la jornada. El movimiento responde a una menor búsqueda de refugio y a la expectativa de que la Fed podría no avanzar tan rápido con los recortes de tasas como se había proyectado inicialmente. A esto se suma la presión de precios de materias primas como el petróleo y el cobre, lo que refuerza la percepción de que los rendimientos deben mantenerse en niveles relativamente altos.
Panorama Colombia
Confianza comercial e industrial retrocedieron en agosto, pero mantienen mejoras frente a 2024.
El más reciente reporte de Fedesarrollo reveló que la confianza comercial e industrial en Colombia registró una leve caída en agosto frente a julio, aunque mantiene una recuperación importante en comparación con 2024. El Índice de Confianza Comercial (ICCO) se ubicó en 26,5%, una disminución de 0,7 puntos frente al mes anterior, explicada por una percepción menos favorable de la situación actual de las empresas y menores expectativas económicas para el próximo semestre. No obstante, frente a agosto de 2024 el indicador aumentó 12,7 puntos, reflejando un mejor panorama en el sector.
Por su parte, el Índice de Confianza Industrial (ICI) también retrocedió, al pasar de 6,7% en julio a 5,3 % en agosto, debido al aumento de existencias y a una reducción en el volumen de pedidos. Aun así, la encuesta mostró un factor positivo: las expectativas de producción para el próximo trimestre mejoraron de manera significativa. Además, Fedesarrollo destacó que la capacidad instalada de la industria se situó en 73,1% y que mejoró la percepción sobre las condiciones económicas y sociopolíticas para la inversión. En contraste, en el sector de la construcción persisten dudas sobre la situación actual, aunque hay señales de mayor optimismo en su ritmo y en las proyecciones de actividad para los próximos meses.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 85 mil millones.
Especie más transada: Ecopetrol COP 30,2 mil millones.

Ecopetrol +2,8%

Grupo Argos -1,6%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +0,5%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.880,71 con un volumen de negociación de COP 85 mil millones.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.727,8 millones y el peso cerró en $3.882,15 subiendo $29,15
Resistencias: $3.900 - $3.920
Soportes: $3.850 - $3.835
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un retroceso promedio de 3,5 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 3 billones de pesos y un comportamiento mixto en la parte corta de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también se desvalorizaron en un contexto de amplia oferta de deuda corporativa y gubernamental. La emisión pública incluyó una subasta por US$70.000 millones en bonos a cinco años, que se sumó a la colocación del martes por US$69.000 millones en papeles a dos años.
CALENDARIO DE HOY
- USA. Tercera revisión PIB; Inventarios mayoristas.
- BRL. Inflación preliminar.
- JPN. Minutas Banco de Japón.
PRÓXIMOS EVENTOS
- COL. 30/09: Desempleo.
- COL. 30/09: Reunión BanRep.
Las comisiones económicas de Senado y Cámara aprobaron en primer debate el Presupuesto General de la Nación para 2026, fijado en $546,9 billones, lo que representa una reducción de $10 billones respecto a la propuesta original del Gobierno. La ponencia alternativa se presentó como una vía intermedia entre los $556,9 billones solicitados por el Ejecutivo y los $530,6 billones que proponía el Centro Democrático. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, respaldó la iniciativa, destacando el consenso alcanzado con el Congreso y reiterando que el Gobierno hará los ajustes normativos para que sea adoptada. El plan aprobado contempla un gasto de funcionamiento de $359,3 billones, servicio de deuda por $102,4 billones y una inversión reducida a $84,7 billones, aunque con reasignaciones que aumentan recursos para agricultura, comercio, deporte y TIC por $550.000 millones, financiados con recortes en justicia, defensa, salud, hacienda, interior y ambiente. La aprobación en comisiones marca un paso clave antes del segundo debate en octubre, en medio de la presión por mantener la sostenibilidad fiscal y responder a las necesidades del Plan Nacional de Desarrollo.
Por otro lado, ayer el Ministerio de Hacienda realizó la primera subasta de TES tasa fija bajo las nuevas reglas de colocación, en la que se ofrecieron de manera conjunta las cinco referencias on the run (2029, 2035, 2040, 2046 y 2058). La operación registró una demanda de $4,8 billones, equivalente a seis veces el monto convocado de $800.000 millones, lo que permitió activar la cláusula de sobreadjudicación del 50% y elevar la adjudicación total a $1,2 billones. Las tasas de corte se ubicaron en 10,63% para el TES 2029, 11,71% para el 2035, 11,92% para el 2040, 11,84% para el 2046 y 12,00% para el 2058.


Fuentes: BanRep, Reuters, Bloomberg.