Hoy en Colombia se conocerán datos de importaciones y balanza comercial a corte de Julio; Petróleo inicia la semana con retroceso de alrededor de -1%.
Panorama Internacional
El gobernador de la Reserva Federal, Stephen Miran, defendió su independencia en la toma de decisiones de política monetaria al asegurar que su voto en la última reunión se basó únicamente en su análisis económico y no en instrucciones del presidente Donald Trump. Miran aclaró que, aunque recibió una llamada de felicitación del mandatario el día de su confirmación, no discutieron sobre cómo debía votar y desde entonces no han vuelto a hablar. En su primera reunión como miembro de la Junta, fue el único en disentir al pedir un recorte mayor de tasas de 50 puntos básicos frente a los 25 aprobados y explicó que su proyección de mayores recortes este año responde a su propia evaluación de los riesgos en el mercado laboral y la economía.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento mixto con el oro y la plata subiendo +0,82% y +0,85%, respectivamente. En cuanto al petróleo, este retrocede por el nerviosismo que existe por el aumento del conflicto en medio oriente junto con las tensiones que continúan entre Rusia y Ucrania mientras que aún hay preocupaciones por exceso de oferta de crudo en la medida en que Irak incrementó sus exportaciones. El WTI varía -0,78% llegando a USD 62,19 mientras que el Brent -0,82% ubicándose en USD 66,13.
De igual manera Neel Kashkari, presidente de la Fed de Minneapolis, respaldó el recorte de 25 puntos básicos de la semana pasada y señaló que prevé dos reducciones adicionales de tasas en 2025, al considerar que el riesgo de un aumento fuerte del desempleo justifica más medidas de apoyo al mercado laboral. Describió estos recortes como un “seguro” para evitar un deterioro drástico del empleo mientras se ajustan las presiones inflacionarias.
En terreno europeo, el miembro del Consejo de Gobierno del BCE y presidente del banco central de Letonia, Martins Kazaks, afirmó que la entidad puede tolerar una inflación levemente por debajo del 2% y que no es necesario reaccionar en cada reunión con cambios de tasas, dado que el objetivo ya se ha cumplido en términos generales. Señaló que, aunque no ve urgencia de más recortes en octubre, el panorama podría reevaluarse en diciembre con nuevas proyecciones, manteniendo abierta la posibilidad de ajustes menores si el escenario lo exige, en un contexto donde la inflación seguirá oscilando alrededor del 2% y persisten riesgos de alta incertidumbre.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de -0,2% ubicándose en 97,45 puntos. El Euro y la Libra se revalúan +0,3%. Por su parte, en las monedas de la región se presenta un comportamiento mixto con el peso mexicano fortaleciéndose +0,1% junto con el peso chileno que varía +0,3% mientras que el real retrocede -0,2%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció 0,8% frente al dólar y para hoy se espera que se encuentre entre $3.850 - $3.890.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses retroceden -0,3% después de varias semanas alcanzando nuevos máximos históricos en la medida en que los inversores empiezan a tomar utilidades después del rally evidenciado en las últimas semanas mientras que el mercado está a la espera de nuevos catalizadores que impulsen nuevamente el apetito por el riesgo. Adicionalmente, y después de la euforia que se vivió por el recorte de tasas de interés por parte de la FED la semana pasada, aún existe incertidumbre sobre las decisiones que se vienen para lo que resta del año en cuanto al camino de la Reserva Federal, por lo que dicha euforia comenzó a enfriarse en comienzos de la jornada del día de hoy; aunque aún quedan dos reuniones más en lo que queda de este año, el mercado continúa atento a las declaraciones de algunos miembros entre lunes y martes, incluyendo a Jerome Powell quien hablará en un evento este martes. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran un comportamiento mixto sin variaciones significativas al inicio de la jornada.
Panorama Colombia
Ecopetrol explora oportunidades de expansión en Brasil
Ecopetrol avanza en su estrategia internacional y está en conversaciones para adquirir activos terrestres de Petrobras en el estado de Bahía, Brasil, con el objetivo de fortalecer su portafolio petrolero y gasífero en la región. La compañía busca aprovechar su experiencia en yacimientos en tierra en Colombia para explorar oportunidades que Petrobras y otras grandes petroleras han dejado de lado al priorizar los megayacimientos en aguas profundas. Según Jorge Martínez, director de operaciones de Ecopetrol en Brasil, el país vecino tiene un gran potencial en gas natural, un recurso clave para proyectos de generación eléctrica y el crecimiento de centros de datos.
La empresa colombiana también contempla fusiones y adquisiciones con perforadoras locales y extranjeras, además de participar en futuras rondas de licencias terrestres, en línea con su meta de ampliar reservas y producción. Actualmente, Ecopetrol ya trabaja junto a Petrobras en el proyecto Sirius, el mayor hallazgo de gas natural marítimo en Colombia, que podría triplicar las reservas nacionales si se confirma su viabilidad comercial. Con más de dos décadas de presencia en Brasil y participaciones en proyectos de aguas profundas, Ecopetrol busca ahora consolidar su papel en un segmento que la Agencia Nacional de Petróleo brasileña prevé que retome dinamismo tras las recientes desinversiones de Petrobras.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 532 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 119,5 mil millones.

Cemargos +17,5%

Bogotá -7,1%
El índice Colcap presentó un comportamiento positivo durante la jornada anterior de +1,9%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.858,13 con un volumen de negociación de COP 532 mil millones.
Bancolombia: Informa que, tras la aprobación de su Asamblea de Accionistas del 27 de agosto de 2025, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) notificó el 16 de septiembre de 2025 la cancelación de la inscripción de sus acciones ordinarias y preferenciales en la BVC y en el Registro Nacional de Valores y Emisores de la Superintendencia Financiera de Colombia. La decisión fue publicada en El Tiempo y El Colombiano, en cumplimiento de la normativa vigente.
Cemargos: Convoca a reunión extraordinaria de la Asamblea de Accionistas que se realizará el 30 de septiembre de 2025 a las 10:00 a.m a través de una sala virtual disponible en su sitio web. En la reunión se tratará la proposición para la distribución de USD 230 millones de los beneficios obtenidos de la desinversión en Summit Materials a los accionistas de Cementos Argos S.A. mediante un mecanismo de readquisición de acciones.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.304,8 millones y el peso cerró en $3.864,29 bajando $29,81
Resistencias: $3.890 - $3.410
Soportes: $3.830 - $3.850
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia presentó un desempeño negativo, con una desvalorización promedio de 3,1puntos básicos y un volumen de negociación cercano a los 2 billones de pesos, en medio de un comportamiento mixto en el tramo corto y largo de la curva. En el frente externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también registraron pérdidas los cuales continúan corrigiendo parte de las valorizaciones acumuladas en semanas previas.
CALENDARIO DE HOY
- USA. Índice de Actividad Nacional de la FED de Chicago
- EU. Confianza del Consumidor
PRÓXIMOS EVENTOS
- COL. 22/09: Importaciones.
- COL. 22/09: Balanza Comercial.
El director de Crédito Público, Javier Cuéllar, anunció que el Tesoro Nacional cerró la semana con $38,3 billones en liquidez, el nivel más alto desde 2023, lo que envía una señal de fortaleza y solidez fiscal en medio de un contexto exigente para las finanzas públicas. De ese monto, $11,9 billones corresponden a depósitos en el Banco de la República y cerca de $25 billones a cuentas en el exterior, recursos destinados a garantizar el cumplimiento de obligaciones inmediatas como el pago de deuda y el funcionamiento del Estado. Según el funcionario, esta cifra no incluye la reserva estratégica del Gobierno, lo que refuerza la capacidad del país para responder a sus compromisos y mantener la confianza de los inversionistas en los mercados internacionales, un factor clave para la estabilidad macroeconómica.

Fuentes: Fedesarrollo, La República, Valora, BanRep, Valora Analitik, Reuters, Bloomberg.