Banco de Inglaterra mantuvo su tasa de referencia en el 4,0%; Ministerio de Hacienda anuncia nueva operación de canje de TES
Panorama Internacional
La Reserva Federal recortó su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, llevándola al rango de 4% a 4,25%. Se trata del primer ajuste a la baja desde diciembre y pone fin a cinco reuniones consecutivas sin cambios. La decisión fue aprobada por once votos a favor y uno en contra, este último del recién nombrado Stephen Miran, quien abogaba por un recorte mayor, de medio punto. El movimiento responde al reciente deterioro del mercado laboral, con la tasa de desempleo en 4,3%, su nivel más alto en casi cuatro años. Al mismo tiempo, la inflación continúa siendo un reto: el PCE anual se ubicó en 2,6% en julio y se prevé una aceleración en agosto. Frente a este doble desafío (más desempleo e inflación aún por encima de la meta), la Fed busca equilibrar riesgos, apoyando de forma preventiva a la economía sin descuidar la estabilidad de precios. Jerome Powell subrayó la independencia del banco central frente a presiones políticas y reiteró que las decisiones seguirán guiadas por los datos. Las proyecciones apuntan a dos recortes adicionales este año y nuevas reducciones en 2026 y 2027, lo que marcaría el inicio de un ciclo más flexible, aunque bajo un enfoque prudente y dependiente de la evolución económica.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento positivo con el oro y la plata subiendo +0,27% y +0,42%, respectivamente. En cuanto al petróleo, este se recupera levemente por el esperado recorte de las tasas de la Reserva Federal, aunque esta recuperación se ve limitada por el incremento de los inventarios en Estados Unidos lo que cuestiona nuevamente la demanda de crudo. El WTI varía +0,48% llegando a USD 64,36 mientras que el Brent +0,47% ubicándose en USD 68,26.
En europa, el Banco de Inglaterra mantuvo en septiembre su tasa de referencia en 4%, en línea con lo esperado, y reiteró que los riesgos al alza sobre la inflación obligan a actuar con cautela en el ritmo de futuros recortes. El Comité de Política Monetaria votó 7-2 a favor de dejar los tipos sin cambios, mientras que también decidió reducir el ritmo del ajuste cuantitativo para evitar mayor volatilidad en los mercados. Según el banco, la política monetaria seguirá dependiendo de la evolución de las presiones desinflacionarias.
En terreno latinoamericano, el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil decidió mantener la tasa Selic en 15% anual, su nivel más alto en casi dos décadas, argumentando que la persistencia de una inflación por encima de la meta y la elevada incertidumbre externa, especialmente por la política económica en Estados Unidos, no permiten un ajuste a la baja. Aunque los indicadores internos muestran una moderación en el crecimiento, el mercado laboral continúa dinámico, lo que refuerza la cautela de la autoridad monetaria en un contexto global volátil y de tensiones geopolíticas.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,3% ubicándose en 97,17 puntos. El Euro se devalúa -0,1% junto con la Libra . Por su parte, en las monedas de la región, el peso mexicano se fortalece +0,4%, el peso chileno se mantiene sin cambios y el real se revalúa +0,5%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se devaluó 0,1% frente al dólar y para hoy se espera que se encuentre entre $3.840 - $3.890.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses registran un comportamiento positivo con una variación promedio de +0,8%. El mercado responde con optimismo tras la decisión de la Reserva Federal, al interpretar que se abre la puerta a nuevos recortes de tasas. El ánimo se ve impulsado por la expectativa de un entorno monetario más flexible y por noticias corporativas en el sector tecnológico que refuerzan la dinámica alcista. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran valorizaciones al inicio de la jornada. Los rendimientos retroceden en línea con la percepción de que la Fed podría acelerar el ciclo de recortes, lo que favorece la demanda de deuda soberana. Este ajuste refleja una mayor preferencia por posiciones defensivas en renta fija mientras se consolida la expectativa de menores costos de financiamiento en los próximos meses.
Panorama Colombia
Inflación mantiene al Banco de la República sin margen para recortar tasas, según JP Morgan
JP Morgan publicó su más reciente reporte macroeconómico sobre Colombia y anticipó que el Banco de la República mantendrá inalterada la tasa de interés en 9,25% en su próxima reunión de política monetaria. Según la entidad, el Emisor continuará con una postura cautelosa, como en las dos últimas decisiones, en respuesta a la persistencia de presiones inflacionarias que se mantienen por encima del rango meta. Aunque la inflación de agosto estuvo en línea con lo previsto, JP Morgan destacó que el componente subyacente mostró mayor resistencia, lo que refuerza la necesidad de mantener la prudencia en el manejo de tasas. El informe subrayó que, pese a la deflación en el sector energético que ayuda a moderar el índice general, los precios subyacentes evidencian un impulso creciente. Los datos desestacionalizados confirmaron que, si bien la inflación total se desacelera, la presión estructural sobre los precios continúa elevada. Esto explica por qué el Banco de la República se resiste a recortar los tipos, a pesar del descontento del Gobierno, y respalda la posición de su gerente, Leonardo Villar, quien insiste en que no es viable relajar la política monetaria en medio de las actuales condiciones macroeconómicas.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 290,1 mil millones.
Especie más transada: Éxito COP 131,1 mil millones.

Bogotá +1,4%

PFDavivienda -3,6%
El índice Colcap presentó un comportamiento negativo durante la jornada anterior de -0,2%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.834,3 con un volumen de negociación de COP 290,1 mil millones.
Promigas: Informa que ha efectuado el pago de los intereses trimestrales vencidos, de sus Bonos Ordinarios 2024 en el Segundo Mercado, Subserie B10, emitidos el 17 de diciembre de 2024 por valor nominal de COP$450.000.000.000. Los intereses corresponden al período comprendido entre el 17 de junio de 2025 y el 17 de septiembre de 2025, con un valor total de pago de $12.692.250.000.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.196,6 millones y el peso cerró en $3.876,01 subiendo $2,01
Resistencias: $3.890 - $3.920
Soportes: $3.840 - $3.860
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia mostró un desempeño positivo, con una valorización promedio de 3,5 puntos básicos y un volumen de negociación cercano a 2,1 billones de pesos, acompañado de un comportamiento mixto en el tramo corto y largo de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos registraron algunas desvalorizaciones tras la finalización de la reunión de la Reserva Federal y los comentarios de Jerome Powell.
CALENDARIO DE HOY
- JPN. Inflación
- USA. Peticiones iniciales por desempleo – Índice Líder
- UK. Decisión de Tasas
PRÓXIMOS EVENTOS
- COL.18/09: ISE.
Ayer el Ministerio de Hacienda realizó la Subasta No. 18 de TES UVR, la primera bajo las nuevas reglas de colocación, con un monto base de $400.000 millones. Se ofrecieron cuatro referencias (2031, 2041, 2055 y 2062) y se adjudicaron $600,3 mil millones frente a una demanda de $2,27 billones, logrando un bid-to-cover de 5,5 veces, uno de los más altos del año. Las tasas de corte se ubicaron en 6,30% para el TES 2031, 6,21% para el 2041, 6,10% para el 2055 y 6,11% para el 2062, todas alineadas al mercado, mientras que los bancos comerciales concentraron el 73,9% de la adjudicación.
El Ministerio de Hacienda anunció que hoy se realizará la sexta operación de manejo de deuda interna de 2025, consistente en un canje de TES UVR con los Creadores de Mercado. En esta jornada, la Nación recibirá títulos con vencimiento en 2027, 2029, 2033 y 2035, entregando a cambio papeles con vencimientos en 2031 y 2062. Según la cartera, esta operación no incrementa el endeudamiento neto, sino que busca optimizar el perfil de la deuda pública; el cumplimiento de las transacciones se efectuará el 19 de septiembre.

Fuentes: Fedesarrollo, La República, Valora, BanRep, Valora Analitik, Reuters, Bloomberg.