En Colombia, el Senado aprobó la propuesta del Presupuesto General de la Nación presentada por COP 547 billones; en la Zona Euro la inflación final del mes de Septiembre se ubicó en 2,2%.
Panorama Internacional
China acusó a Estados Unidos de generar pánico mundial por los nuevos controles de exportación de tierras raras, en medio de la creciente disputa por el dominio de minerales críticos esenciales para sectores como defensa, electrónica y autos eléctricos. Pekín defendió que su régimen de licencias es legítimo y conforme a estándares internacionales, mientras Washington lo considera una maniobra para ganar poder sobre las cadenas de suministro estratégicas. Las nuevas medidas chinas endurecen los requisitos de exportación, amplían la lista de materiales vigilados y restringen el acceso a tecnologías de refinado, lo que ya ha reducido las exportaciones en un 31% en septiembre. En respuesta, el G7 anunció coordinación para diversificar proveedores y reducir la dependencia de China, que concentra cerca del 90% de la producción global de tierras raras, incrementando la tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento mixto con los metales preciosos limitando sus ganancias; el oro retrocede -0,45% mientras que la plata disminuye -1,63%. El petróleo, por su parte, presenta ligeras variaciones mientras que el mercado evalúa la llamada que tuvo el presidente Donald Trump con Vladimir Putin, en la cual y de acuerdo con el presidente estadounidense se lograron acuerdos en cuanto a la guerra que se está viviendo entre Rusia y Ucrania. El WTI varía +0,17% ubicándose en USD 57,57 mientras que el Brent +0,08% llegando a USD 61,12.
El déficit presupuestario de Estados Unidos se redujo a 1,775 billones de dólares en el año fiscal 2025, una caída de 41.000 millones frente al año anterior, impulsada principalmente por un incremento récord en los ingresos aduaneros tras la implementación de nuevos aranceles por parte del presidente Donald Trump. Los ingresos totales alcanzaron un máximo histórico de 5,23 billones de dólares, mientras que el gasto también marcó récord con 7,01 billones. El Tesoro reportó un superávit mensual récord de 198.000 millones de dólares en septiembre, gracias al aumento de la recaudación y al fuerte recorte del presupuesto del Departamento de Educación, que se redujo en un 87 % anual. Sin embargo, el alivio fiscal se vio parcialmente compensado por el incremento sostenido de los desembolsos en programas de Seguridad Social, Medicare y Medicaid, así como por los crecientes pagos de intereses de la deuda, que alcanzaron un récord de 1,2 billones de dólares. En total, el déficit representó cerca del 5,9 % del PIB, levemente inferior al 6,3 % del año fiscal 2024.
La inflación en la Zona Euro para septiembre se ubicó en 2,2% en línea con lo que esperaban los analistas y sin variaciones en comparación al mes anterior, mientras que, la inflación subyacente fue de 2,4% presentando un leve cambio en comparación al 2,3% evidenciado para agosto. Pese a que no se demostraron cambios significativos, el índice se aleja de su objetivo, el cual, debería estar en 2,0% y demuestra un encarecimiento en el costo de la vida de la Zona desde el pasado abril cuando se habían mostrado señales de estabilización. Para el mes de septiembre, se evidenció a una menor disminución en el costo de energía lo cual fue contrarrestado por un incremento en los precios de los alimentos frescos.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,1% ubicándose en 98,46 puntos. El Euro y la Libra se devalúan -0,1% y -0,2%, respectivamente. Por su parte, en la región el peso mexicano se mantiene estable sin variaciones significativas, mientras que el peso chileno y el real se debilitan -0,4% y -0,1%, respectivamente. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció 1,3% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.740 - $3.820.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan una ligera variación de -0,1% después de que en los últimos días se evidenciaran ventas en las acciones estadounidenses impactando los principales índices y afectando sobre todo al sector bancario. El comportamiento de los futuros se presenta en la medida en que el presidente Donald Trump intenta generar calma después de que se avivaran los temores entre una guerra comercial entre Estados Unidos y China la semana pasada. El presidente estadounidense afirmó que los aranceles actuales contra China no eran sostenibles y que para llegar a un posible acuerdo tendría pensado reunirse con Xi Jinping en las próximas semanas para generar diálogos frente al tema. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran algunas valorizaciones al inicio de la jornada.
Panorama Colombia
Se conocieron los resultados de la Encuesta de Expectativas del Banco de la República – Octubre de 2025
El Banco de la República publicó los resultados de su Encuesta de Expectativas correspondiente a octubre de 2025, la cual muestra un leve aumento en las proyecciones de inflación y una expectativa de política monetaria más estable. Los analistas estiman que la inflación cerrará el año en 5,21%, por encima del 5,03% previsto en septiembre, mientras que para diciembre de 2026 se mantiene en 4,23%, lo que sugiere una convergencia gradual hacia el rango meta.
En cuanto a la tasa de intervención, el mercado anticipa que el Emisor mantendrá su nivel actual de 9,25% hasta finales de 2025, con recortes graduales a partir del primer trimestre de 2026 y una tasa cercana a 8,17% para diciembre de ese año. Por su parte, las expectativas sobre la tasa de cambio se moderaron, con una proyección de $3.990 por dólar al cierre de 2025, frente a los $4.056 estimados el mes anterior.
En conjunto, la encuesta refleja un escenario de inflación más persistente y recortes de tasas más lentos, acompañado de una visión más optimista sobre la estabilidad del peso colombiano.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 140,5 mil millones.
Especie más transada: PFCIbest COP 24,5 mil millones.

Nutresa +8,1%

Cemargos -1,4%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +0,4%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.898,86 con un volumen de negociación de COP 140,5 mil millones.
Grupo AVAL: informó que dentro de los parámetros aprobados por la Asamblea General de Accionistas y autorizados por su Junta Directiva, el día de hoy extendió por dos años el crédito otorgado a Endor Capital Assets S.R.L., sociedad controlada por el Dr. Luis Carlos Sarmiento Angulo, por el equivalente en pesos colombianos de USD$260 millones de dólares, en condiciones de mercado.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.693,0 millones y el peso cerró en $3.845 bajando $50,0
Resistencias: $3.820 - $3.850
Soportes: $3.800 - $3.740
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un leve comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 0,7 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2,5 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto a lo largo de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también presentaron algunas valorizaciones.
CALENDARIO DE HOY
- UE. IPC.
- USA. Permisos de Construcción
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 20/10: ISE.
- COL. 21/10: Importaciones.
Ayer el Senado de la República aprobó este jueves el Presupuesto General de la Nación para 2026 por un monto total de $546,9 billones, ratificando el mismo texto que había sido avalado previamente por la Cámara de Representantes. La iniciativa fue finalmente respaldada con 50 votos a favor y 24 en contra, quedando listo el marco fiscal con el que se iniciará el nuevo periodo gubernamental.
Grupo Energía Bogotá realizó una emisión de deuda por USD 500 millones con vencimiento en octubre de 2035, ofreciendo una tasa cupón de 5,75% y un rendimiento de 5,77%, equivalente a un margen de 180 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años. Los recursos se destinarán a financiar parcialmente su plan de inversiones 2023–2027.
Banco Santander Colombia realizó una colocación de $350.000 millones en bonos ordinarios de la Serie B, distribuidos en dos subseries. La Subserie B2, a 2 años con tasa fija, adjudicó $150.000 millones a una tasa de corte del 10,23% E.A., mientras que la Subserie B4, a 4 años también a tasa fija, adjudicó $200.000 millones a una tasa del 11,19% E.A.. La demanda total alcanzó $974.963 millones, equivalente a 2,8 veces el monto ofrecido.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.