EE.UU. descertificó a Colombia como socio en lucha contra las drogas; Ventas minoristas en EE.UU crecieron 0,6% mensual en Agosto superando los estimados de crecimiento.
Panorama Internacional
Las ventas minoristas en Estados Unidos sorprendieron al alza en agosto con un crecimiento del 0,6% frente a julio, por encima del 0,2% que esperaba el mercado. Al excluir autos, el avance fue aún mayor, de 0,7%, lo que refleja un consumo más sólido de lo previsto y un soporte clave para la economía. El dato gana relevancia adicional con la revisión al alza de julio, de 0,5% a 0,6%, confirmando que el gasto de los hogares no solo no se enfría, sino que mantiene una resiliencia destacada frente a las dudas sobre el ritmo de actividad.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento positivo con el oro y la plata subiendo +0,30% y +0,31%, respectivamente. En cuanto al petróleo, se presentan ganancias por la evaluación del mercado por interrupciones en refinerías rusas y por posibles imposiciones de aranceles por parte de la Unión Europea al crudo ruso. El WTI varía +1,04% llegando a USD 63,96 mientras que el Brent +0,82% ubicándose en USD 68,00.
En terreno europeo, la producción industrial de la zona euro creció apenas un 0,3% en julio, por debajo de lo esperado, reflejando la fragilidad del sector pese a ciertos repuntes en bienes de capital y manufacturas, mientras la fuerte caída en la energía limitó el avance. En comparación anual, la producción subió 1,8%, superando previsiones gracias a revisiones al alza de meses anteriores. Alemania lideró el crecimiento con un alza del 1,5%, aunque Francia y España registraron descensos. Pese al débil dinamismo, se espera que hacia finales de 2025 y con mayor estímulo fiscal en Alemania y gasto en defensa en la región, la industria pueda ganar más impulso, con efectos más visibles en 2026.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de -0,2% ubicándose en 97,12 puntos mostrando algo de debilidad en el dólar a nivel global por las expectativas de mayores recortes en lo que queda del año. El Euro y la Libra se revalúan +0,3%. Por su parte, las monedas de la región presentan un comportamiento positivo; el peso mexicano se fortalece +0,2%, el peso chileno +0,3% y el real +0,1%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se debilitó 0,3% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.875 - $3.930
La tasa de desempleo del Reino Unido se mantuvo en 4,7% en los tres meses hasta julio, su nivel más alto desde 2021, mientras que el crecimiento salarial se moderó ligeramente al 4,8% anual. Estos datos reflejan un mercado laboral aún ajustado pero con señales de enfriamiento, en un contexto en que la economía británica mostró crecimiento nulo en julio y enfrenta riesgos por la inflación, la presión de los aranceles estadounidenses y la expectativa de nuevos impuestos, factores que serán clave para la decisión de política monetaria del Banco de Inglaterra esta semana.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses registran un leve comportamiento positivo con una variación promedio de +0,2%. El impulso proviene principalmente del buen desempeño del sector tecnológico, favorecido por las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y por un renovado entusiasmo en torno a proyectos vinculados a inteligencia artificial, que mantienen un tono favorable en el mercado. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran un comportamiento mixto al inicio de la jornada. Los rendimientos se mantienen estables tras recientes valorizaciones, en medio de la expectativa de que la Fed inicie pronto un ciclo de recortes de tasas. El mercado aguarda además la publicación de las cifras de ventas minoristas, aunque se considera que solo una sorpresa significativa podría alterar de manera relevante la dinámica actual de la renta fija.
Panorama Colombia
EE.UU. descertifica a Colombia como socio en la lucha antidrogas, pero mantiene cooperación
Estados Unidos decidió descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas, alegando que el gobierno de Gustavo Petro no ha logrado frenar el crecimiento de la producción de cocaína, lo que supone un golpe diplomático al ubicar al país en la misma categoría que Venezuela, Bolivia o Afganistán. Sin embargo, la medida llegó con exenciones clave: no se suspende la asistencia estadounidense, no se impone un voto negativo frente a préstamos de organismos multilaterales y se mantiene la cooperación bilateral, aunque con un evidente daño reputacional.
No obstante, se advierte que esta decisión podría afectar la confianza de inversionistas y el turismo, con advertencias de hasta US$1.000 millones menos en ingresos si se endurecen las restricciones de viaje. Aun así, la embajada de Colombia en Washington destacó que la excepción incluida por la Casa Blanca permite que continúe la colaboración en la lucha contra el narcotráfico. La presión de Washington abre espacio al debate interno sobre la estrategia de “paz total” del gobierno Petro, que no ha logrado reducciones significativas en los cultivos de coca ni en la producción de cocaína, y genera incertidumbre sobre el rumbo de la política antidrogas en el último año de su gobierno.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 85,7 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 17,9 mil millones.

Terpel +5,9%

Celsia -5,1%
El índice Colcap presentó un comportamiento positivo durante la jornada anterior de +0,1%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.847,03 con un volumen de negociación de COP 85,7 mil millones.
Isagen: Informa que realizó pago por valor de $2,156,678,052 pesos a sus tenedores de bonos. Este corresponde a intereses de los Bonos Ordinarios pertenecientes a la subserie C12 del Lote 1 de la Emisión de Bonos Ordinarios emitidos el 13 de septiembre de 2016.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $982,3 millones y el peso cerró en $3.905,55 subiendo $11,25
Resistencias: $3.930 - $3.960
Soportes: $3.875 - $3.890
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo, con una desvalorización promedio de 4,9 puntos básicos y un volumen de negociación cercano a 1,7 billones de pesos, con un comportamiento mixto en la parte larga de la curva. En el frente externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos si presentaron valorizaciones a medida que el mercado espera la reunión de la FED que inicia el día de hoy.
CALENDARIO DE HOY
- JPN. Importaciones – Exportaciones
- USA. Ventas Minoristas – Producción Industrial
- EU. Producción Industrial
PRÓXIMOS EVENTOS
- COL.16/09: Ventas Minoristas.
- COL. 16/09: Producción industrial.
- COL. 16/09: Producción Manufacturera.
Se conocieron los resultados de la más reciente encuesta de expectativas del Banco de la República, en la que los analistas económicos prevén que la tasa de política monetaria se mantenga prácticamente inalterada en lo que resta del año. El promedio de respuestas se ubicó en 9,07% para diciembre, lo que refleja que todavía algunos participantes ven espacio para un ajuste marginal a la baja desde el nivel actual de 9,25%. Sin embargo, la mayoría coincide en que lo más probable es que la Junta Directiva mantenga la tasa estable, en línea con la cautela que ha caracterizado su política monetaria ante la persistencia de la inflación y el deterioro fiscal.
En materia de inflación, las expectativas tampoco cumplen con lo proyectado a comienzos de año. Los encuestados prevén que el Índice de Precios al Consumidor cierre 2025 alrededor del 5%, lejos de la meta del 3% fijada por el emisor, lo que significaría que Colombia completaría cinco años consecutivos por fuera del rango objetivo.

Fuentes: Fedesarrollo, La República, Valora, BanRep, Valora Analitik, Reuters, Bloomberg.