Ecopetrol reportó los resultados correspondientes al 3T25 presentando una utilidad de $2,5 billones con una caída anual del -29,8%; La producción industrial de China creció 4,9% anual en octubre, por debajo de las expectativas y del 6,5% previo.
Panorama Internacional
Estados Unidos alista una serie de recortes arancelarios y nuevos acuerdos comerciales con varios países latinoamericanos, entre ellos Argentina, Guatemala, El Salvador y Ecuador, con el fin de reducir los costos de alimentos y responder a la preocupación por los altos precios. La estrategia incluye disminuir tarifas sobre productos básicos como carne, bananos y café, además de evaluar exenciones más amplias para otros alimentos importados. El acuerdo con Argentina destaca por abrir el acceso a mercados para bienes industriales y facilitar el comercio de carne, aunque genera tensiones con productores estadounidenses. Los pactos con otros países de la región se enfocan en productos que EE.UU. no produce localmente y buscan que los minoristas trasladen la reducción de costos a los consumidores.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento mixto. El oro y la plata retroceden -1,35% y -0,94%, respectivamente, mientras que el petróleo registra un repunte superior al 1%. Este movimiento al alza está impulsado por los crecientes temores sobre el suministro, luego de que el puerto de Novorossiysk uno de los principales centros energéticos de Rusia en el Mar Negro detuviera sus exportaciones tras un ataque con drones ucraniano que alcanzó un depósito de petróleo. En este contexto, el WTI avanza 1,47% hasta USD 59,55 y el Brent sube 1,22% para ubicarse en USD 63,78.
La presidenta de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, afirmó que la Reserva Federal debería mantener estables las tasas para sostener la presión desinflacionaria, señalando que la política monetaria actual es apenas restrictiva y que los niveles vigentes deben mantenerse para seguir acercando la inflación al objetivo. Aunque expresó preocupación por la desaceleración del mercado laboral, subrayó que la inflación sigue siendo persistente y afecta especialmente a los hogares de bajos ingresos. Hammack anticipó que las presiones inflacionarias continuarán hacia finales de este año y comienzos del próximo, destacando que muchas empresas ya absorbieron parte de los aumentos de costos por aranceles y ahora buscan trasladarlos a los consumidores.
En terreno asiático, la producción industrial de China volvió a perder fuerza en octubre, con un crecimiento del 4,9% interanual que quedó por debajo de lo esperado y muy por debajo del ritmo del mes previo, reflejando la débil demanda interna, la persistente deflación en precios de fábrica y el impacto de las tensiones comerciales con Estados Unidos, pese al reciente acuerdo firmado a finales de mes. La inversión en activos fijos también mostró un retroceso mayor al previsto, señalando que el gasto empresarial sigue contenido. El único dato positivo vino por el lado del consumo: las ventas minoristas crecieron 2,9% impulsadas por la Semana Dorada y el inicio del evento de compras de solteros, aunque este repunte fue moderado y no logra compensar la debilidad general de la actividad.
Divisas
Hoy el DXY se mantiene estable sin variaciones ubicándose en 99,12 puntos. El Euro se fortalece +0,1% mientras que la Libra retrocede -0,2%. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento mixto con el peso colombiano y el peso chileno se devalúan -0,2% mientras que el real se fortalece levemente +0,1%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se debilitó 1,0% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.720 - $3.780
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un comportamiento negativo al inicio de la jornada con una variación del -0,9%. El mercado arranca con un tono claramente más cauteloso, reflejando el ajuste que se viene dando tras el aumento en las dudas sobre un posible recorte de tasas en diciembre. La discusión más firme dentro de la Reserva Federal ha generado un giro hacia escenarios menos favorables para activos de riesgo, lo que presiona especialmente a las compañías ligadas al sector tecnológico, que ya venían mostrando sensibilidad por las valoraciones exigentes y la posibilidad de un entorno monetario menos flexible. Además, la debilidad señalada en datos económicos de China añade un componente adicional de incertidumbre global, reforzando la preferencia del mercado por reducir exposición a segmentos más volátiles. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses presentan algunas valorizaciones al inicio de la jornada. La deuda soberana recibe demanda en medio del aumento en la aversión al riesgo y la búsqueda de mayor estabilidad, lo que se traduce en una caída moderada de los rendimientos. A pesar de que las expectativas sobre recortes de tasas se han enfriado, el mercado parece estar usando estos niveles como un punto de cobertura frente al retroceso en activos más sensibles al ciclo económico. El entorno sigue marcado por la lectura de mensajes contradictorios desde la Reserva Federal y la espera por el calendario de datos atrasados tras el cierre del gobierno, lo que mantiene a los bonos como una alternativa defensiva mientras regresa la claridad sobre el panorama macro.
Panorama Colombia
Alza del salario mínimo en 2026 generaría fuertes presiones fiscales y mayores costos pensionales, advierte ANIF.
Con la instalación próxima de la mesa de concertación para definir el salario mínimo de 2026, distintos centros de análisis advirtieron que un aumento muy por encima de la inflación y la productividad elevaría de forma significativa el costo del sistema pensional. Anif estimó que cada punto adicional de incremento implicaría un sobrecosto fiscal de $240.000 millones en el régimen de prima media, y que un aumento de referencia cercano al 7,5% generaría cerca de $500.000 millones en cargas adicionales, mientras que un ajuste cercano al 10% podría superar $1 billón. Diversos sectores señalaron que, dado que 45% de las pensiones se pagan al nivel del mínimo, cualquier ajuste alto amplía el gasto público, presiona el déficit y limita el margen fiscal del Gobierno. También advirtieron que aumentos influenciados por factores políticos pueden desalinearse de la productividad, encarecer los costos laborales y trasladarse a precios, en un contexto donde más de la mitad del empleo es informal y no se incorpora en las métricas de productividad usadas para el cálculo.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 135,8 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 28,2 mil millones.

Éxito +6,6%

ISA -5,4%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento negativo de -1,4%, en una sesión negativa para la renta variable internacional. El índice cerró en 2051,57 con un volumen de negociación de COP 135,8 mil millones.
Terpel: Informa que la Junta Directiva aprobó la convocatoria a la reunión extraordinaria de la Asamblea General de Accionistas, que se llevará a cabo el miércoles 17 de diciembre de 2025.
Davivienda: Reportó resultados financieros a corte del 3T2025. Informa que la utilidad neta del 3T25 fue de $522 mil millones, aumentando 19,2% en el trimestre, reflejando un incremento en el margen financiero bruto y menor gasto de provisiones. La utilidad neta acumulada a septiembre de 2025 alcanzó $1,2 billones de pesos incrementando 208% frente al resultado acumulado del mismo período del año anterior, como resultado de la reducción en los costos financieros, gasto de provisiones y crecimiento controlado de los gastos operacionales.
Grupo Sura: Presentó resultados al cierre del 3T2025, destacando que la utilidad de este periodo alcanzó el nivel más alto de su historia gracias al sólido desempeño operativo del portafolio financiero. La utilidad trimestral se ubicó en $866.771 millones, un aumento del 73% frente al mismo trimestre de 2024. En lo corrido del año, la utilidad neta controladora llegó a $2,1 billones, lo que representa un crecimiento del 47,4%.
Ecopetrol: Reportó resultados financieros a corte del 3T2025. Ecopetrol registró una utilidad neta de $2,6 billones en el tercer trimestre de 2025, lo que representa una disminución del 29,8% frente al mismo periodo de 2024. Los ingresos consolidados ascendieron a $29,8 billones, un 13,8% menos interanual, mientras que el EBITDA fue de $12,3 billones, con un margen operativo del 41%.
Anuncia la adquisición de un portafolio de proyectos solares por 157,5 millones de dólares con Statkraft European Wind and Solar Holding.
Corficol: Presentó resultados al cierre del 3T2025, reportó utilidad neta por COP 18 mil millones en comparación a la pérdida de hace un año que fue de -COP 6 mil millones.
Grupo Bolívar: Informa que junto con sus compañías subordinadas dio las instrucciones a los agentes colocadores para participar en la emisión de acciones preferidas de Davivienda Group S.A., dentro del plazo de suscripción vigente. La operación se realizará mediante pago en especie, entregando acciones preferenciales de Banco Davivienda conforme a los términos definidos en el Aviso de Oferta Pública y el Prospecto divulgado el 28 de octubre. La suscripción efectiva quedará sujeta a las reglas de adjudicación y verificación del pago establecidas para el cierre de la emisión. Davivienda Group continúa siendo el vehículo a través del cual Grupo Bolívar administra su participación indirecta en Banco Davivienda.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.221,9 millones y el peso cerró en $3.743,3 subiendo $37,30
Resistencias: $3.780 - $3.800
Soportes: $3.720 - $3.700
RENTA FIJA
DEUDA PÚBLICA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 6 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 1,7 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto en la parte corta de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron desvalorizaciones durante la jornada en medio de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas de la Reserva Federal.
CALENDARIO DE HOY
- UE. PIB 3T (Segunda Revisión)
- SP. IPC
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 14/11: Índice de Producción Industrial / Ventas Minoristas
Ayer, el Gobierno retomó la discusión de la reforma tributaria con la que busca financiar $16,3 billones del Presupuesto General de 2026, tras recortar $10 billones a la propuesta original, manteniendo como pilares el recaudo de $4,1 billones en impuestos al alcohol y tabaco, $2,2 billones del impuesto al patrimonio y ajustes al IVA en juegos de azar, turismo y espectáculos. La nueva ponencia también reduce la meta de recaudo para personas naturales a $215.000 millones, incrementa el impuesto a plataformas digitales de 3% a 4,5%, introduce IVA gradual para importaciones de bajo valor y amplía impuestos al consumo de tabaco y nicotina. Además, fija tarifas crecientes para restaurantes desde 2025 y crea una exclusión de IVA para servicios hoteleros en municipios con menos de 200.000 habitantes. Pese a los avances, la coordinadora ponente Olga Lucía Velásquez advirtió falta de ambiente político para aprobar la reforma y sugirió dar prioridad al plan de reactivación económica, que prevé recaudar entre $5 y $6 billones.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.