Los futuros accionarios suben cerca del 1% y los mercados reaccionan positivamente ante el inminente acuerdo que pondría fin al cierra gubernamental en Estados Unidos.
Panorama Internacional
La confianza del consumidor en Estados Unidos cayó a 50,3 puntos en noviembre, su nivel más bajo desde junio de 2022, según la Universidad de Michigan, reflejando la preocupación generalizada por el prolongado cierre del gobierno, que ha afectado pagos de beneficios sociales, generado cancelaciones de vuelos y frenado la actividad económica. El pesimismo se extendió entre todos los grupos de ingreso y afiliación política, aunque los hogares con mayores inversiones en acciones mostraron más optimismo por la solidez de los mercados bursátiles. El cierre, el más largo en la historia del país, ha provocado la suspensión o falta de pago a empleados federales y podría restar hasta dos puntos porcentuales al PIB del cuarto trimestre, según la CBO. Además, aumentó la percepción de que el desempleo subirá en el próximo año, mientras la economía muestra una marcada división en la que los hogares de altos ingresos mantienen el gasto, y los de bajos recursos enfrentan mayores dificultades.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento positivo con el oro y la plata subiendo +2,45% y +3,75%, respectivamente. Por su parte, el petróleo presenta ligeros rebotes ante la expectativa de una posible reapertura en el gobierno estadounidense, lo que intenta calmar los miedos del mercado por exceso de oferta ya que el optimismo ante el fin del cierre del gobierno de Estados Unidos podría aumentar potencialmente la demanda de crudo en el principal consumidor de petróleo. El WTI varía +0,54% ubicándose en USD 60,06 mientras que el Brent +0,46% llegando a USD 63,92.
El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, advirtió que el crecimiento económico de Estados Unidos podría volverse negativo en el cuarto trimestre si el cierre del gobierno federal se prolonga. En declaraciones a CBS, explicó que la falta de controladores aéreos ya está generando retrasos significativos en los viajes previos al Día de Acción de Gracias, una temporada clave para la actividad económica. Según Hassett, la reducción en el flujo de viajes y consumo durante este periodo podría afectar de forma importante el desempeño del PIB en los últimos meses del año.
China anunció la suspensión temporal de la prohibición para exportar a Estados Unidos materiales de doble uso como galio, germanio, antimonio y materiales superduros, medida que estará vigente hasta el 27 de noviembre de 2026. Según el Ministerio de Comercio, también se levantan los controles más estrictos sobre el usuario y el propósito final de las exportaciones de grafito con fines duales. Esta decisión, que revierte restricciones impuestas en diciembre de 2024 y octubre de 2025, se da en el contexto de una tregua comercial acordada entre los presidentes Xi Jinping y Donald Trump, que incluye la reducción de aranceles y la suspensión temporal de otras medidas comerciales.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de -0,1% para ubicarse en 99,54 puntos. El Euro se mantiene estable sin variaciones mientras que la Libra se revalúa +0,1%. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento positivo con el peso mexicano revaluándose +0,3%, el peso chileno varía +0,5% mientras que el real +0,4%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció ligeramente 0,1% frente al dólar y para hoy se espera que se encuentre entre $3.745 - $3.800.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un comportamiento positivo iniciando la semana con un impulso presentando una variación promedio de +0,9% por un entusiasmo en el mercado ante la posibilidad de una apertura en el gobierno de Estados Unidos. Lo anterior, se presentó después de que el fin de semana el senado tuviera una votación de prueba para aceptar una legislación que pueda financiar el gobierno hasta el 30 de enero de 2026. Adicionalmente, algunos senadores demócratas ofrecieron su apoyo a una oferta por parte de los senadores republicanos para que, posteriormente, se pudiera llegar a un acuerdo sobre extensiones en algunos subsidios de atención médica y reincorporaciones a los trabajadores federales que fueron despedidos durante el cierre del Gobierno. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran desvalorizaciones al inicio de la jornada por el nuevo apetito por el riesgo generado por el posible acuerdo que lograría reabrir el gobierno federal después de que este cierre fuera el más largo de la historia.
Panorama Colombia
Producción cafetera en Colombia crece 14% entre enero y octubre
La Federación Nacional de Cafeteros reportó que la producción de café en Colombia alcanzó 14,73 millones de sacos de 60 kilogramos entre enero y octubre de 2025, lo que representa un incremento del 14% frente al mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 12,94 millones. Esto equivale a 1,79 millones de sacos adicionales en los primeros diez meses del año. Sin embargo, al analizar el inicio del nuevo año cafetero 2025-2026, se observa una disminución del 10%, con 1,20 millones de sacos frente a los 1,33 millones del inicio del ciclo anterior, afectado por condiciones climáticas adversas. Pese a esta caída puntual, el balance general del año muestra un desempeño positivo, ya que en el acumulado anual se produjeron 11,1 millones de sacos, por encima de los 10,43 millones reportados en el mismo lapso de 2024.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 179,7 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 30,5 mil millones.

PFCibest +4,7%

Promigas -3,1%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +1,7%, en una sesión negativa para la renta variable internacional. El índice cerró en 2081,29 con un volumen de negociación de COP 144,6 mil millones.
Conconcreto: Informa que, en calidad de integrante del Consorcio CCC Ituango, fue notificada del Auto Interlocutorio No. 225 de 2025 del Tribunal Administrativo de Antioquia, mediante el cual se declara la falta de jurisdicción y competencia de la justicia contenciosa administrativa para conocer la demanda interpuesta por Empresas Públicas de Medellín (EPM) por $9,9 billones, al determinar que las controversias ya fueron resueltas por el laudo arbitral definitivo del 10 de diciembre de 2024.
Canacol: informa que el tribunal arbitral falló parcialmente a favor de la compañía en el proceso iniciado por VP Ingenergía S.A.S., reconociendo la validez de la terminación de contratos por incumplimientos de esta última. No obstante, Canacol deberá pagar $86.145 millones (USD 22 millones aprox.), decisión aún no en firme. La empresa analiza el laudo frente a deudas pendientes de VP Ingenergía por $95.000 millones y el arbitraje internacional en curso por USD 76 millones, además de remitir el caso a la Fiscalía por posibles irregularidades detectadas.
Celsia: Informó resultados del 3T2025 reportando unos ingresos por COP 1,3 billones con una disminución de -7,9% a/a como resultado de menores compras de energía en bolsa por normalizaciones en condiciones climáticas. La utilidad neta fue de COP 58 mil millones con una variación de -20,7% a/a presionada por rubros de la parte no operacional.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.275,6 millones y el peso cerró en $3.783 bajando $2,00
Resistencias: $3.800 - $3.830
Soportes: $3.760 - $3.745
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 1,9 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto en la parte media de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos operaron mixtos en la jornada en una jornada marcada por la ausencia de los datos de empleo ante la continuidad en el cierre parcial del gobierno federal
CALENDARIO DE HOY
- CHN. Inflación
- JPN. Déficit Cuenta Corriente.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 10/11: Inflación.
En su rueda de prensa del viernes, el equipo técnico del Banco de la República señaló que la inflación ha mostrado un repunte mayor al esperado en el tercer trimestre, aunque confía en que continuará disminuyendo hacia el rango meta del 2% al 4% en 2026. Durante la presentación, se destacó la preocupación por el posible impacto del incremento del salario mínimo del próximo año, que podría sumar entre 8 y 15 puntos básicos al IPC. También se mencionó que el crecimiento del PIB seguiría apoyado en el consumo de los hogares, la recuperación de la inversión y factores como las remesas y la bonanza cafetera.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.