Banco de México redujo en 25 puntos básicos la tasa de interés de referencia, ubicándola en 7,25%; Grupo Cibest reportó resultados para el 3T25 con una utilidad de COP 2,14 billones (+42,8% a/a).
Panorama Internacional
El gobernador de la Reserva Federal, Michael Barr, afirmó que aún queda trabajo por hacer para llevar la inflación al objetivo del 2%, destacando la necesidad de mantener un mercado laboral sólido. Señaló que la economía estadounidense muestra un comportamiento de “dos velocidades”, con los hogares de mayores ingresos en buena posición, mientras que los de menores recursos enfrentan mayores dificultades y temores sobre la estabilidad laboral. Barr advirtió además que los efectos de la inteligencia artificial comienzan a reflejarse en los datos de empleo, con menor contratación en algunos sectores expuestos a esta tecnología. Sin embargo, se mostró optimista sobre el impacto a largo plazo de la IA, considerando que podría impulsar la productividad y generar nuevas oportunidades laborales si se acompañan de capacitación adecuada y políticas que eviten dejar a trabajadores rezagados.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento positivo con el oro y la plata subiendo +0,53% y +1,15%, respectivamente. Por su parte, el petróleo intenta recuperar las ganancias sin embargo se encamina a cerrar su segunda semana con pérdidas por la preocupación de un exceso de oferta y por el cierre de gobierno estadounidense que sigue poniendo en jaque a la actividad económica en Estados Unidos. El WTI varía +1,09% ubicándose en USD 60,08 mientras que el Brent +1,01% llegando a USD 64,02.
En terreno latinoamericano, el Banco de México redujo su tasa de interés en 25 puntos básicos, ubicándola en 7,25%, con el fin de apoyar la economía ante la reciente desaceleración del PIB, que cayó 0,3% en el tercer trimestre de 2025. La decisión, aprobada por mayoría, responde a la debilidad en sectores industriales como manufactura, minería, construcción y energía, así como a la volatilidad del tipo de cambio y la incertidumbre derivada de cambios en las políticas comerciales globales. El banco central señaló que las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos continúan generando presiones inflacionarias y riesgos para el crecimiento. Aunque mantiene una postura menos restrictiva, Banxico advirtió que persisten riesgos al alza para la inflación, como una depreciación del peso, tensiones geopolíticas y presiones de costos.
La inflación anual en México se ubicó en 3,57% en octubre de 2025, por debajo del 3,76% registrado en septiembre. La inflación subyacente, que excluye productos de alta volatilidad, subió 0,29% mensual y 4,28% anual, impulsada principalmente por los servicios. En tanto, el componente no subyacente creció 0,63% mensual, debido al aumento de 1,89% en energéticos y tarifas autorizadas, tras el fin del subsidio eléctrico de verano en 18 ciudades. Entre los productos que más incidieron al alza destacaron la electricidad, la vivienda propia y el transporte aéreo, mientras que el huevo, el pollo, la papa y el tomate verde registraron bajas en sus precios.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de -0,1% para ubicarse en 99,63 puntos. El Euro se revalúa ligeramente +0,1% mientras que la Libra se devalúa -0,1%. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento mixto con el peso mexicano revaluándose +0,1% mientras que el peso chileno y el real ceden terreno frente al dólar y varían -0,2% y -0,1%, respectivamente. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció 1,3% frente al dólar y para hoy se espera que se encuentre entre $3.745 - $3.800.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento negativo, con una variación promedio de -0,3%. El mercado muestra señales de cautela al cierre de una semana marcada por alta volatilidad y toma de utilidades en el sector tecnológico, especialmente entre las compañías que más se habían beneficiado del impulso de la inteligencia artificial. La reciente corrección refleja una pausa en el entusiasmo que venía sosteniendo las alzas previas, en un contexto donde el apetito por riesgo se mantiene limitado ante la falta de datos económicos recientes y la incertidumbre sobre la trayectoria de las tasas de interés. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran leves desvalorizaciones al inicio de la jornada. Tras el repunte del día anterior, los rendimientos presentan un ligero ajuste al alza ante la reducción de la demanda por activos refugio y la ausencia de nuevos catalizadores económicos. El mercado continúa operando con movimientos acotados, evaluando la posibilidad de un recorte de tasas más adelante, pero sin señales inmediatas que modifiquen de forma sustancial la expectativa sobre la política monetaria de la Reserva Federal.
Panorama Colombia
Anif advierte sobre el bajo crecimiento económico de Colombia y los riesgos de un aumento elevado del salario mínimo
Durante la Asamblea General de Anif, su presidente, José Ignacio López, destacó que aunque la economía colombiana es hoy un 14% superior al nivel prepandemia, el país enfrenta un reto estructural de bajo crecimiento en la última década. Señaló que, de mantenerse esta tendencia, Colombia tardaría más de un siglo en alcanzar el nivel de ingreso de países más desarrollados, mientras que con un crecimiento sostenido superior al 3% podría lograrse en 25 años. Anif prevé una expansión del 2,8% para este año, aunque preocupa la dependencia del consumo de los hogares, que representa el 77% del gasto frente a una inversión aún débil. López advirtió además que cerca del 40% de los ingresos provienen de la informalidad o de transferencias, y alertó que un aumento elevado del salario mínimo podría dificultar aún más la transición de las pequeñas empresas hacia la formalidad.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 144,6 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 26,2 mil millones.

Mineros +3,7%

Canacol -8,6%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +0,5%, en una sesión negativa para la renta variable internacional. El índice cerró en 2045,66 con un volumen de negociación de COP 144,6 mil millones.
PEI: Informa resultados a corte del 3T2025 reportando al cierre del tercer trimestre de 2025 ingresos acumulados por $605.077 millones, cifra que representa un incremento del 7,2% a/a. El Ingreso Operativo Neto (NOI) acumulado alcanzó $507.399 millones, con un margen del 83,9%, equivalente a un crecimiento del 8% respecto a 2024.
Además informa que el 18 de noviembre de 2025 procederá con el pago del Flujo de Caja Distribuible para el periodo comprendido entre el 1 de julio al 30 de septiembre de 2025.
Grupo Cibest: Informa resultados a corte del 3T2025 reportando una utilidad en el periodo de COP 2,14 billones (+42,8% a/a) demostrando el desempeño positivo de la holding en el periodo, y una utilidad acumulada por $5,7 billones, cifra que representa un crecimiento de 23% frente al mismo periodo de 2024, cuando llegaron a $4,6 billones en el acumulado.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.736 millones y el peso cerró en $3.785 bajando $48,10
Resistencias: $3.800 - $3.830
Soportes: $3.760 - $3.745
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento positivo con una valorización promedio de 4,5 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 4,1 billones de pesos. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también presentaron valorizaciones ante la preocupación por el debilitamiento del mercado laboral, así como por la perspectiva de una mayor incertidumbre económica causada por el cierre parcial del Gobierno.
CALENDARIO DE HOY
- USA. Percepción Universidad de Michigan.
- MEX. Inflación.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 10/11: Inflación.
Las minutas de la última reunión del Banco de la República revelaron un debate marcado entre los miembros de la Junta frente al momento adecuado para continuar con los recortes de la tasa de interés. Cuatro directores votaron por mantenerla en 9,25%, argumentando que la inflación y sus expectativas siguen elevadas y que persisten riesgos asociados al salario mínimo de 2026, el fuerte dinamismo de la demanda interna y el aumento del déficit externo, factores que podrían poner en riesgo la convergencia hacia la meta del 3%. Por su parte, dos miembros consideraron que la mayoría está siendo demasiado conservadora y defendieron un recorte de 50 puntos básicos, señalando que el margen de tasa real positiva permite seguir apoyando la recuperación sin generar presiones inflacionarias, ya que el repunte reciente proviene de choques de oferta. Un tercer grupo, representado por un solo miembro, pidió un recorte más moderado de 25 puntos, al argumentar que la inflación está dominada por factores estructurales de oferta, como el cambio climático y las rigideces del mercado laboral, por lo que una política demasiado restrictiva podría afectar el crecimiento y la inversión. En conjunto, las minutas confirman una Junta dividida pero cauta, que mantiene su enfoque en preservar la credibilidad del esquema de inflación objetivo, mientras evalúa el equilibrio entre controlar los precios y no frenar la reactivación económica.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.