Banco Central de Brasil y Banco de Inglaterra mantuvieron sin cambios su tasa de interés de referencia; Mineros reportó sus resultados correspondientes al 3T25 en donde la utilidad neta se ubicó en USD 54 millones con un crecimiento de +90,0% a/a.
Panorama Internacional
La actividad del sector servicios en Estados Unidos registró en octubre su nivel más alto en ocho meses, impulsada por un sólido crecimiento de los nuevos pedidos, aunque el empleo mostró signos de debilidad, reflejando condiciones laborales poco alentadoras en un contexto de incertidumbre económica por los aranceles y el prolongado cierre parcial del gobierno federal. El índice PMI del sector no manufacturero del ISM subió a 52,4, destacando un incremento de la demanda interna, mientras que los pedidos de exportación permanecieron presionados debido a las tensiones comerciales con países como China y Canadá. A pesar del aumento en los pedidos, el indicador de empleo se mantuvo en contracción por quinto mes consecutivo, evidenciando cautela en la contratación, afectada también por la adopción de inteligencia artificial y acciones gubernamentales como las redadas contra inmigrantes. Los precios de insumos subieron levemente, reforzando la prudencia de la Reserva Federal respecto a futuros recortes de tasas, mientras que sectores como comercio, transporte y servicios profesionales mostraron expansión, y otros como ocio, hostelería e información continuaron con reducciones de personal.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento positivo con el oro y la plata subiendo +0,76% y +1,32%, respectivamente. Por su parte, el petróleo intenta recuperarse mientras que el miedo existente en el mercado por una sobreoferta de crudo empiezan a disiparse en la medida en que las sanciones a las empresas petroleras rusas comienzan a hacer ruido y a afectar las exportaciones de las mismas. El WTI varía +0,86% llegando a USD 60,10 mientras que el Brent +0,69% ubicándose en USD 63,96.
El Banco de Inglaterra mantuvo su tasa de interés en 4% en una votación ajustada, preparando el terreno para un posible recorte en diciembre. Cinco miembros del Comité de Política Monetaria, incluido el gobernador Andrew Bailey, votaron por mantener la tasa, mientras que cuatro apoyaron una reducción de 25 puntos básicos a 3,75%. El banco señaló que la inflación de septiembre, del 3,8%, probablemente marcó su pico, y ajustó su orientación indicando que las tasas seguirán una “trayectoria gradual a la baja”. Bailey, quien se mostró más cercano a apoyar un recorte, afirmó que los riesgos inflacionarios se han equilibrado y que la política monetaria seguirá siendo cautelosa hasta garantizar que la inflación regrese al 2%.
En terreno latinoamericano, el Banco Central de Brasil mantuvo su tasa Selic en 15%, en línea con las expectativas del mercado, buscando consolidar la convergencia de la inflación hacia la meta en medio de un contexto global incierto. La entidad adoptó una postura de cautela tras los recientes aranceles impuestos por Estados Unidos a productos brasileños, argumentando que mantener el nivel actual por un periodo prolongado es suficiente para controlar los precios.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de -0,3% para ubicarse en 99,90 puntos. El Euro y la Libra se revalúan +0,3%. Por su parte, en las monedas de la región presentan un comportamiento positivo; el peso mexicano varía +0,2%, el peso chileno +0,5% y el real +0,2%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció 0,6% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.820 - $3.860.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento positivo, con una variación promedio de +0,1%. El mercado se mantiene prudente tras una jornada marcada por resultados corporativos sólidos que, sin embargo, no han logrado generar un impulso claro en el apetito por riesgo. Algunas compañías del sector tecnológico publicaron proyecciones favorables, pero la cautela persiste ante las valoraciones elevadas y la volatilidad reciente en los activos ligados a inteligencia artificial. En este contexto, el movimiento positivo parece más asociado a una ligera recuperación técnica luego de las caídas previas que a una señal de mayor optimismo. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran valorizaciones al inicio de la jornada. El mercado muestra un retorno hacia los activos defensivos después de conocerse un aumento significativo en los anuncios de despidos por parte de empresas estadounidenses durante octubre, lo que alimenta las expectativas de un posible recorte de tasas en el corto plazo. Esta percepción ha impulsado la demanda por deuda soberana, favoreciendo una caída en los rendimientos. En general, el mercado mantiene una postura de cautela, ajustando posiciones ante la combinación de resultados corporativos mixtos y señales de moderación en el mercado laboral.
Panorama Colombia
Banco de la República presenta su informe trimestral de Política Monetaria
El Banco de la República publicó su Informe de Política Monetaria de octubre de 2025, en el que destacó que la inflación volvió a repuntar ligeramente durante el tercer trimestre, ubicándose en 5,18% en septiembre, impulsada por mayores precios de alimentos, bienes y servicios, en un contexto de consumo aún fuerte y aumento de costos laborales. Aunque el Emisor espera que la inflación continúe bajando hacia la meta del 3%, advierte que el proceso será más lento de lo previsto en julio, afectado por factores como el alza del salario mínimo, las tarifas de energía y la volatilidad cambiaria, cerrando el 2025 en 5,10%. En cuanto a la actividad económica, el Banco mantuvo su proyección de crecimiento en 2,6% para 2025 y 2,9% para 2026, apoyado en la recuperación del crédito, la inversión y sectores como turismo y construcción. La tasa de desempleo se mantiene alrededor del 9%, mientras que la tasa de política monetaria se mantendría en el 9,25% este año, con una reducción gradual en 2026. En general, el informe refleja una postura de cautela ante un entorno donde la inflación persiste, aunque con señales de mejora y una economía que avanza de forma estable.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 188,4 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 26,4 mil millones.

PFGrupo Sura +7,1%

Nutresa -4,7%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +0,9%, en una sesión positiva para la renta variable internacional. El índice cerró en 2035,82 con un volumen de negociación de COP 188,4 mil millones.
Bogotá: Informa que BRC Ratings – S&P Global en revisión periódica confirmó las calificaciones de deuda de largo plazo de AAA y de deuda de corto plazo de BRC 1+ del Banco de Bogotá.
También se confirmó las calificaciones AAA a los bonos ordinarios y AA a los bonos subordinados del Programa de Emisión y Colocación de Bonos Ordinarios y Bonos Subordinados del Banco de Bogotá con un cupo global hasta por $5 billones.
Canacol: Informa que Moody’s rebajó la Calificación de Familia Corporativa de Canacol Energy Ltd. de Caa1 a Ca. La calificación de los Bonos Globales Preferentes No Garantizados también se rebajó de Caa1 a Ca. La perspectiva se mantuvo negativa.
Grupo Aval: informa que su Junta Directiva aprobó convocar a una reunión extraordinaria de la Asamblea de Accionistas para definir el sentido del voto en la próxima Asamblea del Banco de Bogotá, programada para el 26 de noviembre de 2025. En dicha reunión se deliberará sobre la potencial venta del 99,57% de las acciones de Multi Financial Group, Inc. por parte de Multi Financial Holdings, Inc., filial del Banco de Bogotá, a BAC International Corporation, filial de BHI, así como sobre el levantamiento de posibles conflictos de interés.
Mineros: Reportó sus resultados correspondientes al 3T25 en donde la producción subió +2,4% para ubicarse en 54.862 onzas. Los ingresos operacionales fueron de USD 195,9 millones mientras que la utilidad neta fue de USD 54 millones con una variación de aproximadamente el +90,0% a/a gracias al incremento en los precios promedio del oro, lo que tuvo un efecto positivo en los resultados reportados.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.505,4 millones y el peso cerró en $3.833,1 bajando $24,90
Resistencias: $3.860 - $3.900
Soportes: $3.820 - $3.800
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 3,7 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2,4 billones de pesos presentando un comportamiento mixto en la parte corta de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron presentaron desvalorizaciones tras los datos de empelo privado ADP y el ISM Services.
CALENDARIO DE HOY
- MEX. Decisión de tasas.
- UK. Decisión de tasas.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 06/11: Minutas BanRep
Ayer el Ministerio de Hacienda llevó a cabo la Subasta No. 45 de TES denominados en UVR, en la que se ofrecieron las referencias con vencimiento en enero de 2031, marzo de 2041, mayo de 2055 y febrero de 2062. La jornada dejó una adjudicación total de $600,3 mil millones en valor nominal, frente a una demanda de $2,03 billones, lo que resultó en un bid-to-cover de 5,1 veces, un nivel aún sólido aunque inferior al de las dos subastas previas, que habían marcado máximos históricos. Las tasas de corte se ubicaron en 5,99%, 5,81%, 5,77% y 5,89%, respectivamente, registrando descensos frente a la subasta anterior, en un contexto de leve ajuste en el apetito por los títulos indexados a inflación. La operación reflejó una buena participación del mercado, con predominio de los bancos comerciales.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.