Donald Trump firmó la ley que puso fin al cierre parcial de Gobierno en EE.UU; Canasta proforma del MSCI Colcap confirma ingreso de Éxito y salidas de ETB y Canacol del índice.
Panorama Internacional
El presidente Donald Trump firmó la ley que pone fin al cierre de gobierno más largo en la historia de Estados Unidos, tras 43 días de parálisis que afectaron programas de asistencia alimentaria, operaciones aéreas y el pago de salarios a empleados públicos. La reapertura permitirá el regreso gradual de las agencias federales, aunque se prevé que el restablecimiento total tome varios días. El cierre tuvo un impacto económico considerable: la Oficina Presupuestaria del Congreso estimó que redujo en 1,5 puntos porcentuales el crecimiento del PIB del trimestre, aunque parte se recuperará con el pago retroactivo a los trabajadores. El Congreso aprobó un financiamiento temporal hasta el 30 de enero, sin incluir la renovación de subsidios del Obamacare, principal exigencia de los demócratas. La medida, sin embargo, deja abierta la posibilidad de un nuevo enfrentamiento político a comienzos de 2026, cuando venza nuevamente el plazo presupuestal.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento positivo con el oro y la plata subiendo +0,99% y +1,37%, respectivamente. El petróleo intenta recuperar las pérdidas del día de ayer a pesar de que se evidenció un aumento en las reservas de crudo de Estados Unidos lo que refuerza preocupaciones frente a la demanda del principal consumidor del mundo. El WTI varía +0,60% ubicándose en USD 58,84 mientras que el Brent +0,62% llegando a USD 63,10.
La Casa Blanca confirmó que los informes de empleo y del índice de precios al consumidor de octubre probablemente no se publicarán debido al cierre del gobierno, ya que las agencias estadísticas federales, incluido el Buró de Estadísticas Laborales (BLS), suspendieron la recopilación y difusión de datos económicos. El BLS no ha definido un nuevo calendario de publicaciones y podría optar por combinar los datos de varios meses en un solo informe.
La economía del Reino Unido creció apenas un 0,1% en el tercer trimestre, mientras que en septiembre se contrajo un 0,1%, reflejando una pérdida de dinamismo antes del presupuesto fiscal que presentará la canciller de Hacienda, Rachel Reeves, a finales de mes. El trasfondo muestra una economía afectada por una baja productividad, un entorno externo frágil y la expectativa de nuevos aumentos de impuestos. Reeves, quien enfrenta un déficit fiscal creciente, ha advertido que su próximo presupuesto será “difícil” y podría implicar incumplir promesas electorales de no subir impuestos, en un intento por equilibrar las cuentas públicas y cumplir con la regla de balance fiscal hacia finales de la década. Sin embargo, se advierten mayores cargas tributarias que podrían restar cerca de 0,2% al PIB en 2026 y mantener al país en una senda de crecimiento débil.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de -0,2% ubicándose en 99,29 puntos. El Euro y la Libra se aprecian +0,2% y +0,3%, respectivamente. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento positivo; el peso mexicano y el real se revalúan +0,2% mientras que el peso chileno +0,5%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció 1,3% frente al dólar y para hoy se espera que se encuentre entre $3.670 - $3.700.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento negativo al inicio de la jornada con una variación del -0,2%. El mercado muestra señales de cautela tras la reapertura del gobierno, mientras se asimila el impacto que podría tener la reanudación de los datos económicos en la perspectiva de política monetaria. El cierre prolongado generó incertidumbre y ahora la atención se centra en las próximas cifras de empleo e inflación, que podrían definir el rumbo de las tasas de interés. Además, persiste cierta toma de utilidades en el sector tecnológico, especialmente en empresas ligadas al desarrollo de inteligencia artificial, ante la percepción de valorizaciones elevadas y una rotación hacia sectores más defensivos. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses presentan algunas desvalorizaciones al inicio de la jornada. Los rendimientos suben levemente mientras el mercado ajusta posiciones a la espera de nueva información económica que aporte claridad sobre los próximos pasos de la Reserva Federal. La finalización del cierre gubernamental impulsa una moderada reducción en la demanda por activos refugio, reflejando un entorno de mayor apetito por riesgo y una pausa temporal en la tendencia de valorización de la deuda soberana.
Panorama Colombia
Confianza del consumidor alcanza su mayor nivel en más de un año
En octubre de 2025, la confianza del consumidor en Colombia registró un aumento significativo, alcanzando un balance de 13,6%, lo que representa un incremento de 12 puntos porcentuales frente a septiembre (1,6%) y de 17,3 puntos en comparación con octubre de 2024 (-3,7%). Este resultado se explicó por el aumento de 15,5 puntos porcentuales en el Índice de Expectativas del Consumidor, que pasó de 2,6% a 18,1%, y por el incremento de 6,8 puntos en el Índice de Condiciones Económicas, que se ubicó en 6,9%. Los hogares reportaron una mejor percepción de su situación actual y mayor optimismo sobre el futuro económico, al tiempo que se observó un aumento en la disposición a comprar bienes durables, así como en la intención de adquirir vivienda y vehículo. La mejora en la confianza se presentó en las cinco ciudades analizadas y en los tres niveles socioeconómicos, consolidando un avance generalizado en el ánimo de los consumidores frente al mes anterior.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 173,9 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 32,4 mil millones.

Mineros +3,5%

Conconcreto -8,8%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un leve comportamiento negativo de -0,1%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 2081,91 con un volumen de negociación de COP 173,9 mil millones.
Mineros: Anuncia que Ana Isabel Gaviria, Vicepresidente Legal y de Sostenibilidad, ha tomado la decisión de renunciar a su cargo a partir del 30 de noviembre de 2025. La Compañía ha iniciado el proceso de selección para nombrar a su reemplazo.
Grupo Aval: Reportó sus resultados correspondientes al 3T25 donde presentó un incremento de +12,2% a/a en los ingresos netos por intereses y un incremento de +4,6% a/a en la cartera bruta impulsada por la cartera de vivienda. La utilidad neta se ubicó en COP 521 mil millones creciendo +25,3% a/a.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.221,9 millones y el peso cerró en $3.706 bajando $47,00
Resistencias: $3.720 - $3.780
Soportes: $3.670 - $3.640
RENTA FIJA
DEUDA PÚBLICA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 11,8 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 4 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto en la parte corta de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron valorizaciones durante la jornada tras los comentarios de Scott Bessent, Secretario del Tesoro, que afirmó que el volumen de las subastas de cupones (bonos y letras del Tesoro que pagan intereses) se mantendrá sin cambios durante los próximos trimestres.
CALENDARIO DE HOY
- CHN. Producción Industrial; Ventas Minoristas
- PERÚ. Decisión de tasas.
- UK. PIB.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 14/11: Índice de Producción Industrial / Ventas Minoristas
El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, advirtió que la posibilidad de continuar reduciendo la tasa de interés se ha alejado y no descartó, aunque lo consideró indeseable, tener que revertir parte de los recortes realizados el año pasado si las presiones inflacionarias persisten. Durante su intervención señaló que la tasa se ha reducido en 400 puntos básicos desde diciembre de 2023, pero el proceso se ha frenado ante la reciente interrupción en la desaceleración de la inflación, que se ubicó en 5,51 % en octubre. Villar explicó que factores como el incremento del salario mínimo, el aumento del déficit fiscal y la expansión de la demanda interna han limitado el margen de acción del banco, por lo que la entidad mantendrá una postura prudente hasta que haya señales más claras de convergencia hacia la meta del 3%.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.