Cámara de representantes en EE.UU vota hoy para finalizar cierre parcial del gobierno federal; Cemargos reportó su utilidad del 3T25 por COP 220 mil millones con una variación de +93,9% a/a.
Panorama Internacional
La Cámara de Representantes de Estados Unidos retomará hoy las sesiones en Washington para votar el fin del cierre de gobierno más largo en la historia del país, que completa 43 días y ha afectado el transporte aéreo, la entrega de ayudas alimentarias y los pagos a empleados federales. El presidente de la Cámara, Mike Johnson, confía en que el proyecto de ley resultado de un compromiso bipartidista en el Senado y respaldado por Donald Trump sea aprobado rápidamente, aunque enfrenta la oposición de los demócratas. La iniciativa contempla reabrir el gobierno hasta el 30 de enero, garantizar el pago retroactivo a los trabajadores suspendidos y prohibir nuevos despidos, pero excluye la extensión de los subsidios al seguro médico de Obamacare, principal exigencia de los demócratas. Pese a las tensiones partidistas, el respaldo de Trump y de sectores conservadores del Partido Republicano aumenta las posibilidades de aprobación, mientras el Congreso se prepara para afrontar un amplio retraso legislativo tras semanas de parálisis.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento mixto; el oro y la plata suben +0,09% y +1,02%, respectivamente. Por su parte, el petróleo retrocede después de que se conociera el informe mensual de la OPEP+ en donde se destacó que, a pesar del crecimiento de la demanda mundial de crudo, esta ha presentado una desaceleración en el mercado. El WTI varía -1,38% ubicándose en USD 60,20 mientras que el Brent -1,30% llegando a USD 64,3.
Vietnam anunció su intención de firmar próximamente un “acuerdo comercial recíproco” con Estados Unidos, según declaró el viceprimer ministro Bui Thanh Son durante una cumbre empresarial en Hanoi, en medio de una nueva ronda de negociaciones en Washington D.C. Son destacó la importancia de la confianza y la cooperación bilateral, reafirmando el compromiso de su país con el fortalecimiento de los lazos económicos con EE.UU. El acuerdo, que podría concretarse en las próximas semanas, mantendría los aranceles sobre las importaciones vietnamitas en 20 %, aunque incluiría exenciones para ciertos productos. Además, Vietnam pidió al gobierno estadounidense reconocer a Vietnam como economía de mercado y eliminar las restricciones a las exportaciones de alta tecnología.
En terreno europeo, el miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Martin Kocher, afirmó que la entidad se encuentra en una “buena posición” respecto a la política de tasas de interés y que no se esperan cambios significativos en los próximos meses. No obstante, Kocher destacó la importancia de conservar margen de maniobra para reaccionar ante posibles riesgos o cambios en las condiciones económicas. Por su parte, el gobernador del banco central de Croacia, Boris Vujcic, señaló que la inflación ya se encuentra en el objetivo, la economía europea muestra resiliencia y los riesgos para el panorama están equilibrados, resaltando que hay menos incertidumbre en Europa que en Estados Unidos.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,2% ubicándose en 99,62 puntos. El Euro se devalúa -0,1% mientras que la Libra -0,3%. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento mixto con el peso mexicano revaluándose +0,2%, el peso chileno se mantiene estable y el real se devalúa -0,1%. Durante la jornada anterior, se negoció el peso next day y se fortaleció 1,2% frente al dólar. Por su parte, hoy el peso colombiano se espera que se encuentre entre $3.720 - $3.780.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento positivo con una variación promedio de +0,3%. El mercado muestra un tono optimista impulsado por el repunte del sector tecnológico y una serie de resultados corporativos favorables, especialmente en compañías vinculadas al desarrollo de inteligencia artificial. Además, las expectativas de que el cierre gubernamental esté próximo a resolverse generan un ambiente de mayor confianza, ante la posibilidad de que se reanuden los datos económicos clave y se consolide el escenario de eventuales recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses presentan valorizaciones al inicio de la jornada. La demanda por deuda pública se fortalece ante la percepción de que el fin del cierre del gobierno podría contribuir a estabilizar el panorama económico, mientras el mercado continúa evaluando el posible impacto de las próximas decisiones de política monetaria. La combinación de un mayor apetito por activos de refugio y el ajuste en las expectativas de tasas favorece la compresión de los rendimientos en los tramos intermedios y largos de la curva.
Panorama Colombia
Ejecución presupuestal del Gobierno alcanzó el 74,9 % a octubre de 2025
El Ministerio de Hacienda reportó que, a octubre de 2025, el 74,9 % del presupuesto nacional de este año se encontraba comprometido, equivalente a $394 billones de un total de $525,9 billones (29 % del PIB). De ese monto, se habían entregado bienes y servicios por $353,1 billones (67,2 %) y efectuado pagos por $348,8 billones (66,3 %). Excluyendo deuda, la apropiación asciende a $413,2 billones, de los cuales ya se comprometió el 76 % ($313,9 billones), un aumento de 7,2 % frente a 2024. Los avances en ejecución muestran una mejora respecto al promedio histórico, con un 66,1 % en bienes y servicios recibidos y pagos por $272,3 billones (65,9 %). El gasto de funcionamiento (liderado por transferencias a entidades territoriales, pensiones y salud) concentra $157,6 billones, mientras que la inversión presenta un rezago de $30,5 billones. En funcionamiento se ha comprometido el 76,1 % del presupuesto y en inversión el 75,3 %, aunque este último sigue $10 billones por debajo del nivel de 2024. Del total pagado, $79,9 billones corresponden al servicio de la deuda (67,2 % del monto apropiado). Además, del rezago presupuestal de 2024 por $62,5 billones, ya se ha obligado el 87,5 % y pagado el 81,8 %, reflejando un avance sostenido en la ejecución fiscal del presente año.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 178,8 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 34,1 mil millones.

Éxito +4,1%

Grupo Aval -1,8%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +0,5%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 2081,91 con un volumen de negociación de COP 178,8 mil millones.
Enka: Informa que el día de ayer realizó una teleconferencia con las firmas comisionistas de bolsa, para dar a conocer los resultados de la Compañía al tercer trimestre de 2025.
Grupo Aval: Presenta la convocatoria a asamblea general extraordinaria de accionistas publicada hoy en medios, que se llevará a cabo el 18 de noviembre.
Ecopetrol: Informa que en la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas realizada el 11 de noviembre de 2025, se aprobó la reforma a los Estatutos Sociales de la compañía, conforme a lo establecido en el Código de Comercio. Durante la sesión, presidida por el Ministro de Hacienda, Germán Ávila, se aprobaron además las designaciones de las comisiones de Elecciones y Escrutinios y de Revisión y Aprobación del Acta. Ecopetrol indicó que, una vez la reforma sea solemnizada e inscrita en el registro mercantil, informará oficialmente al mercado.
Cemargos: Informa resultados financieros a corte del 3T2025. La compañía reportó ingresos acumulados en lo corrido del 2025 por 3,9 billones de pesos, con un ebitda acumulado de 928.000 millones de pesos y una utilidad neta acumulada de 659.000 millones de pesos, cifra que triplica la utilidad alcanzada en el mismo periodo del año anterior. En cuanto a la utilidad neta del periodo se sitúo en $247.503 millones, comparado con los $137.237 millones, lo que se traduce en un crecimiento de 80,3% frente al tercer trimestre de 2024.
Éxito: Informa resultados financieros a corte del 3T2025. Los ingresos consolidados llegaron a $15,8 billones de pesos a septiembre, con un crecimiento del 4,4% anual. El EBITDA recurrente consolidado para el acumulado del año alcanzó $1,2 billones de pesos, con un crecimiento del 29% anual.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia el peso next day cerró en $3.735 bajando $45,00
Resistencias: $3.780 - $3.800
Soportes: $3.730 - $3.720
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 2,6 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 1,4 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto en la parte corta de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos no operaron en la jornada al ser día festivo federal en el país.
CALENDARIO DE HOY
- ARG. Inflación.
- ALM. Inflación.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 12/11: Índice Confianza al Consumidor.
Ayer el Ministerio de Hacienda llevó a cabo la Subasta No. 45 de TES de corto plazo, con vencimiento el 20 de octubre de 2026. La demanda alcanzó $952.500 millones en valor nominal, apenas superior al monto ofrecido de $900.000 millones, lo que dejó un bid-to-cover de 1,1 veces, inferior al observado en subastas recientes y reflejando una menor presión competitiva. La tasa de corte se ubicó en 9,89%, por encima del 9,69% registrado en la Subasta No. 44, mostrando un ajuste al alza frente a la semana anterior. Por tipo de participante, los bancos comerciales concentraron el 96,2% del monto adjudicado, seguidos por corporaciones financieras (2,6%), comisionistas de bolsa (1,1%) y sociedades fiduciarias (0,2%), confirmando la concentración del interés principalmente en el sector bancario.
Siguiendo con la estrategia de manejo de deuda pública, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público realizará hoy su subasta de TES de Tasa Fija, como parte de su programa regular de colocaciones en el mercado local.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.