Inflación en Colombia se aceleró a 5,51% anual en octubre desde 5,18% de septiembre.
Panorama Internacional
El prolongado cierre del gobierno estadounidense, que se extendió por 41 días y se convirtió en el más largo de la historia, podría llegar a su fin el día de hoy tras la aprobación en el Senado de una medida temporal de financiación con 60 votos a favor y 40 en contra. El acuerdo, impulsado por un grupo de demócratas moderados, permitirá reabrir gran parte del gobierno hasta el 30 de enero y algunas agencias hasta septiembre, luego de semanas de retrasos en ayudas alimentarias, caos en vuelos y empleados federales sin salario. El pacto elimina la exigencia demócrata de renovar los subsidios del Obamacare, lo que generó descontento dentro del partido, pero deja abierta la posibilidad de una futura votación sobre ese tema en el Senado. Si la Cámara de Representantes aprueba el proyecto este miércoles, Donald Trump lo firmará de inmediato. Aunque el acuerdo pone fin al bloqueo, se anticipan demoras en la normalización de servicios y la entrega de beneficios a millones de estadounidenses.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento positivo; el oro y la plata extienden ganancias y suben +0,61% y +1,41%, respectivamente. Por su parte, el petróleo intenta recuperarse en medio del nerviosismo del mercado por una posible apertura del gobierno federal que opaca, por el momento, temores de un exceso de oferta en el mercado. El WTI varía +0,53% ubicándose en USD 60,46 mientras que el Brent +0,62% llegando a USD 64,5.
Donald Trump advirtió que Estados Unidos enfrentaría un “desastre económico y de seguridad nacional” si la Corte Suprema falla en contra de su uso de la Ley de Poderes de Emergencia para imponer aranceles globales, los cuales ha defendido como fuente de ingresos para pagar un dividendo de 2.000 dólares a ciudadanos de bajos y medianos ingresos y reducir la deuda pública. Mientras la Corte evalúa la legalidad de dichos aranceles, que podrían implicar reembolsos por más de 2 billones de dólares si se declaran ilegales, Trump defendió su política comercial y aseguró que la inflación está disminuyendo, en medio de una caída en su popularidad por preocupaciones económicas y persistente presión inflacionaria.
La confianza de los inversores alemanes retrocedió en noviembre, con el índice de sentimiento económico del ZEW cayendo a 38,5 puntos desde 39,3 en octubre, por debajo de los 41 esperados. La evaluación de la situación actual también empeoró ligeramente a -78,7 puntos, reflejando un creciente escepticismo sobre la capacidad del gobierno para impulsar la economía tras dos años de recesión. Aunque Berlín ha aumentado el gasto en defensa e infraestructura para reactivar el crecimiento, los problemas estructurales persisten y la esperada recuperación continúa retrasándose, según advirtió el presidente del ZEW, Achim Wambach.
Divisas
Hoy el DXY se mantiene estable en 99,56 puntos. El Euro se revalúa +0,1% mientras que la Libra se devalúa -0,2%. En las monedas de la región el comportamiento es positivo; el peso mexicano y el peso chileno se aprecian +0,1% mientras que el real varía +0,2%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano ganó terreno frente al dólar y se revaluó 0,8%. Hoy, al ser festivo en Estados Unidos, se negocia el peso next day y se espera que se encuentre entre $3.750 - $3.800.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento negativo con una variación promedio de -0,2%. El mercado muestra cierta cautela luego de que se conociera la venta total de la participación de SoftBank en Nvidia, lo que reavivó las dudas sobre las valoraciones en el sector tecnológico, especialmente entre las compañías impulsadas por la inteligencia artificial. Tras las recientes ganancias motivadas por el posible fin del cierre gubernamental, la sesión de hoy refleja un ajuste técnico ante la incertidumbre sobre si el repunte podrá sostenerse. Además, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China continúan siendo un factor de presión, especialmente tras las noticias sobre las restricciones en las exportaciones de tierras raras. Por su parte los bonos del Tesoro en Estados Unidos no negociarán en la jornada al ser día feriado federal en Estados Unidos en honor al día de los veteranos.
Panorama Colombia
Inflación de octubre repunta a 5,51% anual, impulsada por vivienda, alimentos y restaurantes
En octubre, la inflación anual en Colombia se ubicó en 5,51%, mostrando un nuevo repunte frente al 5,18% registrado en septiembre y consolidando tres meses consecutivos al alza. El incremento estuvo liderado por el grupo de alojamiento, agua, electricidad y gas, que aportó 1,65 puntos porcentuales al total, impulsado por los mayores costos en alquileres, servicios públicos y combustibles. Los alimentos y bebidas no alcohólicas también presionaron el índice, con una variación anual de 6,64% y una contribución de 1,24 p.p., destacándose los aumentos en productos básicos de la canasta y bebidas no alcohólicas, estas últimas con un alza de 17,86%. Por su parte, los restaurantes y hoteles continuaron siendo uno de los rubros más inflacionarios, con un aumento de 7,61% y aporte de 0,84 p.p., reflejando mayores costos en servicios de comidas. Otros sectores con incrementos relevantes fueron educación (7,34%), transporte (5,21%) especialmente por el alza en los servicios de transporte (8,88%) y bienes y servicios diversos (4,66%), impulsados por productos de cuidado personal. En contraste, categorías como información y comunicación (0,69%) y recreación y cultura (2,74%) mostraron variaciones más moderadas.
El comportamiento de octubre refleja una persistencia inflacionaria concentrada en servicios y rubros regulados, mientras los bienes durables y semidurables mantienen una tendencia de estabilidad, en línea con el enfriamiento del consumo.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 99,6 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 25,8 mil millones.

Conconcreto +16,3%

ISA -2,2%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento negativo de -0,4%, en una sesión positiva para la renta variable internacional. El índice cerró en 2072,04 con un volumen de negociación de COP 99,6 mil millones.
Enka: Reportó sus resultados correspondientes al 3T25 con unos ingresos acumulados de COP 312 mil millones en comparación a COP 363 mil millones reportados de hace un año. A nivel trimestral, los ingresos crecieron 19% frente al segundo trimestre, pasando de
$88,923 millones a $105,770 millones, impulsados principalmente por el buen desempeño
de los Negocios Verdes.
Ecopetrol: Informa que publicó de manera voluntaria su primer Informe de Sostenibilidad Financiera 2024, integrando estándares del International Sustainability Standards Board (ISSB). Este reporte unifica la información previamente divulgada bajo los marcos TCFD y SASB, fortaleciendo la transparencia y la gestión de sostenibilidad del Grupo Ecopetrol. La compañía destacó que este es el primer paso hacia un reporte unificado bajo el marco ISSB, enfocado en gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas de sostenibilidad.
El Cóndor: Informa que el 31 de octubre de 2025 se suscribió el Acta de Terminación de la Unidad Funcional 1 del Proyecto Autopista al Río Magdalena 2, marcando el cierre del Contrato EPC ejecutado por la compañía. El valor total de la obra ascendió a $1,73 billones, con más de 70 km de vías nuevas construidas. Además, la empresa canceló la totalidad del crédito rotativo por $393.946 millones, reduciendo su endeudamiento y demostrando solidez financiera. Este hecho consolida a Construcciones El Cóndor S.A. como referente en la ejecución de proyectos viales de gran envergadura en Colombia.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $834,6 millones y el peso cerró en $3.753 bajando $30,00
Resistencias: $3.790 - $3.800
Soportes: $3.750 - $3.720
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 6,3 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2,6 billones de pesos. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos operaron mixtos en la jornada con mayores desvalorizaciones en una jornada marcada por un mayor optimismo sobre fin del cierre del Gobierno
CALENDARIO DE HOY
- BRL. Inflación
- MX. Producción Industrial.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 12/11: Índice Confianza al Consumidor.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aclaró que aún no existe una cifra oficial sobre el aumento del salario mínimo para 2026 y que cualquier decisión se tomará en la mesa de concertación a partir del 1 de diciembre, tras las declaraciones del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien mencionó un posible incremento hasta $1.800.000. Sanguino precisó que esa afirmación no representa la postura del gobierno Petro y que la negociación deberá considerar las preocupaciones de empresarios y trabajadores. Gremios como Fenalco y la ANDI advirtieron que especular con aumentos desproporcionados podría afectar la confianza y el empleo formal. El ministro, no obstante, señaló que el Gobierno propondrá un aumento que esté “significativamente por encima de la inflación”.
Siguiendo con la estrategia de manejo de deuda pública, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público realizará hoy su subasta de TES de Corto Plazo, como parte de su programa regular de colocaciones en el mercado local.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.