El sector privado en EE.UU. creó 42.000 empleos en octubre, según el informe de ADP; Banco Central de Brasil mantendría la tasa hoy en 15%.
Panorama Internacional
El empleo privado en Estados Unidos aumentó en 42.000 puestos durante octubre, según el informe de ADP, mientras que los salarios registraron un incremento interanual del 4,5 %. El resultado refleja una leve recuperación tras dos meses de desaceleración en la contratación, aunque el crecimiento fue concentrado en sectores como educación, salud, comercio, transporte y servicios públicos. En contraste, continuaron los recortes de personal en servicios profesionales, información, ocio y hostelería por tercer mes consecutivo, lo que evidencia un mercado laboral que sigue moderando su ritmo de expansión.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento mixto con el oro y la plata subiendo +0,81% y +0,84%, respectivamente. Por su parte, el petróleo extiende las pérdidas mientras que el mercado espera la publicación de los datos de la Administración de Información Energética en Estados Unidos (EIA) después de que se conociera por parte del Instituto Americano de Petróleo (API) la acumulación de aproximadamente 6,52 millones de barriles. El WTI varía -0,31% llegando a USD 60,38 mientras que el Brent -0,23% ubicándose en USD 64,29.
El presidente Donald Trump enfrenta un crucial desafío judicial ante la Corte Suprema de Estados Unidos, que evaluará si excedió su autoridad constitucional al imponer una serie de aranceles mediante la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA). En juego están decenas de miles de millones de dólares en tarifas que pagan mensualmente los importadores estadounidenses y la capacidad del mandatario para influir en el comercio global sin la aprobación del Congreso. Los tribunales inferiores ya han cuestionado la legalidad de estos gravámenes, argumentando que la ley no otorga al presidente la potestad de establecer aranceles, poder que pertenece al Legislativo. Aunque el fallo podría tardar semanas, el caso genera gran incertidumbre en los mercados y plantea un debate sobre los límites del poder presidencial en la economía estadounidense.
La economía de la zona euro mostró una expansión sólida en octubre, creciendo al ritmo más rápido desde mayo de 2023, impulsada principalmente por el repunte del sector servicios y una mejora general de la demanda. El índice compuesto PMI subió a 52,5 desde 51,2 en septiembre, marcando el décimo mes consecutivo de crecimiento y su nivel más alto en 29 meses. El incremento se apoyó en un fuerte aumento de los nuevos pedidos del sector servicios, cuyo subíndice alcanzó 53,0, mientras que la manufactura permaneció estancada. España y Alemania destacaron con lecturas de 56,0 y 53,9 respectivamente, seguidas de Italia e Irlanda, mientras que Francia continuó en contracción con 47,7. El empleo se aceleró al mayor nivel en 16 meses, liderado por los servicios, aunque la industria siguió ajustando personal. En precios, los costos de insumos se moderaron, pero los precios de venta repuntaron al ritmo más alto en siete meses, reflejando una recuperación más dinámica pero aún desigual entre los países del bloque.
Divisas
Hoy el DXY no presenta variaciones significativas y se mantiene en 100,18 puntos. El Euro y la Libra se revalúan +0,1%. Por su parte, en las monedas de la región el peso mexicano varía +0,2% mientras que el peso chileno y el real se mantienen sin cambios. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se debilitó 0,2% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.820 - $3.920.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento negativo, con una variación promedio de -0,1%. Este movimiento refleja una pausa en el impulso que venían mostrando las acciones tecnológicas en las últimas semanas, luego de que los resultados de algunas compañías del sector no cumplieran con las expectativas del mercado. La toma de utilidades sobre los grandes referentes ligados a la inteligencia artificial ha generado cierta corrección, especialmente después de un periodo prolongado de fuertes valorizaciones. Aunque algunos sectores empiezan a mostrar estabilidad, el mercado se mantiene cauteloso ante las señales de que las valoraciones en tecnología podrían estar algo elevadas y que la reciente racha alcista necesita un respiro. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran un comportamiento mixto al inicio de la jornada. En los tramos medios y largos de la curva se observan leves valorizaciones, apoyadas por una mayor demanda de activos refugio ante la volatilidad en el mercado accionario. En general, el mercado mantiene una postura prudente, con cierta preferencia por activos más defensivos mientras se reevalúan las perspectivas económicas y de tasas en Estados Unidos.
Panorama Colombia
Exportaciones en Colombia crecen 11% en Septiembre
En septiembre de 2025, las exportaciones de Colombia totalizaron US$4.621,3 millones FOB, mostrando un crecimiento del 11,1% frente al mismo mes de 2024, según datos del DANE y la DIAN. Este resultado representa el mayor valor mensual del año, impulsado principalmente por el sector agroindustrial, alimentos y bebidas, que registró un aumento del 29,6%. Las exportaciones de combustibles y productos de industrias extractivas, que representan el 42,1% del total, crecieron 3,7% debido a las mayores ventas de menas y desechos de metales, aunque las exportaciones de petróleo crudo cayeron 11,9%. Por su parte, las manufacturas alcanzaron US$1.018,1 millones FOB, impulsadas por productos químicos y maquinaria, mientras que el sector agro destacó por el aumento de exportaciones de café y aceite de palma, aportando conjuntamente 27,6 puntos porcentuales al crecimiento del grupo. Otros sectores, como el oro no monetario, contribuyeron marginalmente con 0,8 puntos. En el acumulado enero-septiembre de 2025, las exportaciones colombianas sumaron US$37.310,1 millones FOB, con un aumento del 1,8% interanual.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 137,9 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 39,4 mil millones.

Cibest +4,6%

Mineros -4,4%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +1,6%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 2018,42 con un volumen de negociación de COP 137,9 mil millones.
Grupo Aval: Informa que efectuó el pago de los dividendos correspondientes al mes de noviembre de 2025 en los términos dispuestos en el Proyecto de Distribución de Utilidades.
Bogotá: Informa que, conforme al proyecto de distribución de utilidades aprobado en la Asamblea General de Accionistas del 27 de marzo de 2025, se realizó el pago de dividendos correspondiente al mes de noviembre de 2025.
Mineros: Informa que planea publicar sus resultados financieros y operativos del tercer trimestre de 2025 mañana, miércoles 5 de noviembre de 2025, después del cierre del mercado. Se realizará una conferencia telefónica el jueves 6 de noviembre de 2025, a las 9:00 a.m.
ISA: Reportó sus resultados correspondientes al 3T25 con unos ingresos por COP 4,16 billones y una utilidad neta de COP 700 mil millones.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $956,5 millones y el peso cerró en $3.858,0 subiendo $6,0
Resistencias: $3.900 - $3.920
Soportes: $3.840 - $3.820
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 1,3 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 3 billones de pesos presentando un comportamiento mixto a lo largo de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron presentaron algunas valorizaciones durante la jornada apoyados ante la preocupación por las altas valoraciones de las acciones y los bonos corporativos.
CALENDARIO DE HOY
- BRL. Decisión de tasas.
- USA. ADP Empleo; ISM Servicios.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 05/11: Informe de Política Monetaria.
- COL. 06/11: Minutas BanRep
Ayer el Ministerio de Hacienda realizó la Subasta No. 44 de TES de corto plazo con vencimiento en octubre de 2026, en la que se adjudicaron $900.000 millones tras recibir demandas por $1,08 billones, lo que arrojó un bid-to-cover de 1,2 veces. La tasa de corte se ubicó en 9,69%, mostrando un ligero aumento frente a la semana anterior, en un contexto de menores montos ofertados y ajustes en las condiciones de mercado. Los bancos comerciales concentraron el 81% del monto adjudicado, seguidos por corporaciones financieras y comisionistas de bolsa.
Siguiendo con la estrategia de manejo de deuda pública, el Ministerio de Hacienda realizará hoy su subasta de TES UVR, como parte de su programa regular de colocaciones en el mercado local.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.