Jerome Powell reiteró que la FED aun enfrenta riesgos en inflación y empleo y no dio señales de cuando vendría un nuevo recorte de tasas; Odinsa, empresa de Grupoargos, informó la creación de Odinsa Aguas y la suscripción de un acuerdo de compraventa de una empresa de tratamiento de aguas residuales en México.
Panorama Internacional
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, advirtió que el panorama económico enfrenta riesgos tanto en el mercado laboral como en la inflación. Señaló que las presiones inflacionarias a corto plazo se inclinan al alza, mientras que los riesgos para el empleo van a la baja, lo que convierte el camino de la política monetaria en un reto sin soluciones libres de costo. Aunque evitó adelantar si apoyará un nuevo recorte de tasas en la reunión de octubre, reiteró que la decisión dependerá de la evolución de los datos. También respondió a las críticas sobre un supuesto sesgo político en las decisiones de la Fed, negando esas acusaciones y enfatizando que su único objetivo es actuar en beneficio de la economía. Powell recordó que la reducción de tasas de septiembre fue una medida preventiva ante señales de enfriamiento en la creación de empleo, fenómeno agravado por el impacto de las políticas migratorias más restrictivas de la administración Trump.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento positivo con el oro y la plata subiendo +0,02% y +0,05%, respectivamente. En cuanto al petróleo, este continúa con las ganancias ante las interrupciones en los suministros en medio de problemas en las exportaciones de crudo por parte de Kurdistán y Venezuela junto con nuevas interrupciones en el suministro ruso. El WTI varía +1,59% ubicándose en USD 64,41 mientras que el Brent +1,52% llegando a USD 68,65.
En su discurso, Powell también subrayó que la institución debe mantenerse vigilante ante los efectos inflacionarios de los aranceles, aunque reiteró que espera que estos aumentos de precios sean transitorios. Sin embargo, la incertidumbre persiste, ya que las proyecciones internas de la Fed muestran visiones divergentes. Powell dejó claro que el reto central será gestionar estos riesgos cruzados en un entorno económico complejo y políticamente cargado.
En terreno europeo, la confianza empresarial en Alemania cayó inesperadamente en septiembre, con el índice Ifo descendiendo a 87,7 desde 88,9 en agosto, por debajo de las expectativas. Según el instituto, las empresas se mostraron menos satisfechas con su situación actual y sus perspectivas, reflejando un ánimo debilitado ante la lenta aplicación de reformas económicas y una recuperación que sigue postergándose. Aunque algunos indicadores como el PMI compuesto mostraron un repunte de la actividad, expertos advierten que el crecimiento alemán seguirá siendo frágil este año y solo podría acelerarse en 2026 con una política fiscal más expansiva.
Divisas
Hoy el DXY repunta con una variación de +0,5% ubicándose en 97,74. El Euro y la Libra se devalúan -0,6%. Por su parte, en las monedas de la región se presenta un comportamiento negativo con el peso mexicano debilitándose -0,4%, el peso chileno -0,2% y el real -0,5%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se debilitó 0,2% frente al dólar y para hoy se espera que se encuentre entre $3.810 - $3.870.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento positivo, con una variación promedio de +0,2%. El mercado sigue apoyado por el buen tono en el sector tecnológico, en especial por anuncios de mayor inversión en inteligencia artificial y resultados sólidos de algunas compañías, lo que mantiene viva la narrativa de que la innovación seguirá siendo un motor de crecimiento. Estos movimientos ayudan a dejar atrás la corrección previa y reactivan el apetito por acciones ligadas a tecnología. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran leves desvalorizaciones al inicio de la jornada. El retroceso se explica por un ajuste en la demanda de refugio: con el mayor apetito por riesgo en acciones y la percepción de que la economía aún muestra resiliencia, los flujos se alejan parcialmente de la renta fija. Además, persiste cierta cautela respecto a la trayectoria de la política monetaria de la Reserva Federal, lo que mantiene presionados los rendimientos en el corto plazo.
Panorama Colombia
Tres caminos para definir el Presupuesto General de 2026
Con la discusión en el Congreso en marcha, el Gobierno insiste en mantener el Presupuesto General de la Nación para 2026 en $556,9 billones, aunque abrió la puerta a un recorte de $10 billones que dejaría el monto en $546,9 billones, ligado a ajustes en la reforma tributaria. El futuro del presupuesto se juega en tres escenarios: que no haya acuerdo y deba ser aprobado por decreto, que supere el primer debate pero se hunda en el segundo, o que finalmente sea avalado por el Legislativo. La ponencia mayoritaria, que recoge 185 proposiciones, respalda el monto global planteado por el Gobierno, con reasignaciones de $550.000 millones a los ministerios de Deporte, Comercio, TIC y al ICA, financiados con recortes en otras carteras y entidades. La fecha límite para el primer debate es el día de mañana 25 de septiembre y el Congreso tiene hasta el 20 de octubre para expedir la ley, aunque, de no aprobarse, el Gobierno podría repetir el presupuesto de 2025 mediante decreto, como ya ocurrió el año pasado.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 111,9 mil millones.
Especie más transada: Ecopetrol COP 19,5 mil millones.

Ecopetrol +4,3%

PFGrupo Argos -2,1%
En la jornada anterior el índice Colcap no presentó variaciones significativas (-0,0%), en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.871,46 con un volumen de negociación de COP 111,9 mil millones.
Grupo Argos:
- Informa que la BVC autorizó un programa de formador de liquidez para sus acciones ordinarias y preferenciales, el cual iniciará hoy 24 de septiembre. Este mecanismo busca mejorar la negociabilidad y formación de precios de las acciones, en línea con la estrategia integral de creación de valor de la compañía, que incluye más de USD 2.000 millones en transacciones de simplificación, reducción de deuda a niveles cercanos a cero y programas de recompra por COP 1 billón, de los cuales ya se han ejecutado COP 768.000 millones.
- Informa que Odinsa, su filial de concesiones, anunció la creación de Odinsa Aguas, una nueva plataforma de inversión en infraestructura hídrica en Latinoamérica enfocada en tratamiento y reúso de aguas residuales y desalación. Como punto de partida, Odinsa suscribió un acuerdo para adquirir el 100% de Tecnología Intercontinental S.A. de C.V. (Ticsa) en México, por un valor de hasta MXN 1.598 millones en equity (COP 335.000 millones) y un Enterprise Value de MXN 2.905 millones (COP 609.000 millones), sujeto a autorizaciones regulatorias.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $2.278,3 millones y el peso cerró en $3.853,00 subiendo $7,00
Resistencias: $3.870 - $3.900
Soportes: $3.830 - $3.810
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia presentó un leve desempeño positivo, con una valorización promedio de 1,2 puntos básicos y un volumen de negociación cercano a los 4 billones de pesos, en medio de un comportamiento mixto a lo largo de la curva. En el frente externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron valorizaciones, en una jornada marcada por el discurso de Jerome Powell
CALENDARIO DE HOY
- USA. Ventas Viviendas Nuevas / Inventarios de crudo y gasolina
- DE. Expectativas IFO
- JPN. Minutas Banco de Japón
PRÓXIMOS EVENTOS
- COL. 24/09: Confianza Comercial
- COL. 24/09: Confianza Industrial.
En sus más recientes comentarios, la codirectora del Banco de la República, Bibiana Taboada, advirtió que el recorte de tasas de la Reserva Federal de EE.UU. no implica que Colombia deba seguir la misma ruta, pues la política monetaria local depende de factores internos como la persistencia de la inflación, el gasto público expansivo y las presiones derivadas del salario mínimo. La funcionaria señaló que, aunque en la medida en que la inflación converja gradualmente hacia la meta del 3% podría abrirse espacio para reducir tasas, los riesgos siguen sesgados al alza y obligan a mantener una postura restrictiva. Además, recalcó que un aumento del salario mínimo superior al 10% para 2026 tendría un costo inflacionario que limitaría los recortes de tasas y complicaría aún más el panorama macroeconómico.


Fuentes: BanRep, Reuters, Bloomberg.