OCDE revisó estimaciones de crecimiento global al alza en 2025 pero advierte riesgos para 2026 por las políticas comerciales; Mercado atento a discurso de Jerome Powell en la jornada de hoy.
Panorama Internacional
La Ocde advirtió que la economía global enfrenta un golpe sustancial por las medidas comerciales de Donald Trump, pese a la resiliencia reciente. Si bien elevó sus proyecciones de crecimiento para 2025 gracias al adelanto de importaciones y a la inversión en sectores como la inteligencia artificial en EE.UU. y el apoyo fiscal en China, prevé una desaceleración en 2026, con el crecimiento mundial bajando a 2,9% y el de EE.UU. a 1,5%, debido a aranceles promedio del 19,5%, los más altos desde 1933. La organización señaló impactos visibles en precios, gasto, empleo y confianza empresarial, y recalcó la necesidad de reducir barreras comerciales. También proyecta que la inflación seguirá moderándose y que la Reserva Federal podría continuar recortando tasas, aunque persisten riesgos elevados por la incertidumbre en la política arancelaria y posibles rebrotes inflacionarios.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento positivo con el oro y la plata subiendo +1,02% y +0,75%, respectivamente. En cuanto al petróleo, este rebota después de las pérdidas del día anterior por la revisión de la OCDE en cuanto al crecimiento global para 2025, sin embargo, el organismo continúa advirtiendo sobre los posibles riesgos para 2026 por las políticas arancelarias de Donald Trump; adicionalmente, también el petróleo está impulsado por un incremento en la demanda de China, lo que genera un poco de alivio en el mercado frente a la demanda global. El WTI varía +1,36% ubicándose en USD 63,13 mientras que el Brent +1,13% llegando a USD 67,32.
La actividad empresarial de la zona euro creció en septiembre al ritmo más rápido en 16 meses, con el PMI compuesto subiendo a 51,2, pero el avance fue modesto debido al estancamiento de los nuevos pedidos y a marcadas diferencias entre economías: Alemania repuntó con su PMI en 52,4, mientras que Francia se contrajo por decimotercer mes consecutivo, cayendo a 48,4 en medio de tensiones políticas y protestas sociales. El sector servicios impulsó el crecimiento general, aunque la manufactura perdió dinamismo y el empleo se estancó. Además, las presiones inflacionarias disminuyeron, con costos y precios creciendo a un ritmo más débil, lo que sugiere un escenario de recuperación frágil para el bloque.
El nuevo gobernador de la Reserva Federal, Stephen Miran, designado por Donald Trump, defendió una postura más agresiva de recortes en la tasa de interés, alineada con las demandas del presidente pero contraria a la mayoría del comité. En su primer discurso público, Miran argumentó que el nivel neutral de tasas ha caído por efectos de aranceles, restricciones migratorias y política fiscal, lo que hace que la actual tasa sea demasiado restrictiva y ponga en riesgo el empleo. Aunque reconoció que su visión es minoritaria, advirtió que seguirá disintiendo mientras considere que mantener tasas altas amenaza con más desempleo y desaceleración económica.
Divisas
Hoy el DXY se mantiene estable sin variaciones en 97,36 puntos. El Euro se devalúa -0,1% mientras que la Libra no presenta variaciones significativas. Por su parte, el peso chileno se debilita -0,2% mientras que el peso mexicano y el real se mantienen sin variaciones. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció 0,5% frente al dólar y para hoy se espera que se encuentre entre $3.810 - $3.870.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento negativo, con una variación promedio de -0,1%. El mercado se muestra prudente tras varios días de fuertes avances, en medio de la expectativa por nuevas señales de la Reserva Federal y con la mirada puesta en los resultados corporativos que marcarán el pulso de las próximas jornadas. La volatilidad también está alimentada por los movimientos en el sector tecnológico y por la búsqueda de refugio en activos alternativos como el oro, que sigue alcanzando máximos históricos. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran algunas valorizaciones al inicio de la jornada. El ajuste responde a la preferencia del mercado por activos defensivos, apoyada en la expectativa de que la política monetaria se mantenga en un tono más flexible y en la búsqueda de estabilidad ante las tensiones globales. La caída en los rendimientos refleja esa mayor demanda por deuda pública como cobertura frente a la incertidumbre y como alternativa a la espera de los próximos anuncios de política económica.
Panorama Colombia
Importaciones de Colombia crecieron 16,2% en julio y ampliaron el déficit comercial
El DANE reportó que en julio de 2025 las importaciones de Colombia alcanzaron los US$6.484 millones CIF, lo que representó un crecimiento de 16,2% frente al mismo mes del año anterior. Las manufacturas lideraron el comportamiento con una participación de 76,7% del total, seguidas por agropecuarios, alimentos y bebidas (13,6%) y combustibles (9,3%). Con este resultado, la balanza comercial del país volvió a ubicarse en terreno deficitario, destacándose un fuerte aumento en las compras de gas natural así como en productos químicos y manufacturados.
En el acumulado de enero a julio, las importaciones sumaron US$39.998,9 millones CIF, con una variación positiva de 10,6% frente al mismo periodo de 2024. China y Estados Unidos se consolidaron como los principales orígenes de las compras externas, concentrando más del 48% del total, seguidos por Brasil, México, Alemania, India y Japón. Según el DANE, el repunte estuvo impulsado por mayores adquisiciones de maquinaria, equipos de transporte, alimentos y combustibles, lo que refuerza la dependencia de Colombia frente a estos mercados y amplía los retos del déficit comercial, que ya supera los US$8.900 millones en lo corrido del año.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 93,4 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 20,3 mil millones.

Bogotá +4,1%

Terpel -4,8%
El índice Colcap presentó un comportamiento positivo durante la jornada anterior de +0,7%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.871,52 con un volumen de negociación de COP 93,4 mil millones.
Mineros: Informa que el 22 de septiembre de 2025 cerró la adquisición del 80% de participación restante en el Proyecto La Pepa ubicado en Chile a Pan American Silver Corp. La operación, valorada en aproximadamente $40 millones de dólares estadounidenses, otorga a Mineros el 100% de la propiedad sobre este activo de exploración de oro y pone fin al Joint Venture entre Mineros y Pan American, lo que le da a Mineros el control total sobre el plan de desarrollo del proyecto.
Grupo Bolívar: Se informa que se ha modificado la situación de grupo empresarial inscrita en el registro mercantil, toda vez que Davivienda Global S.A. es una nueva subordinada de Grupo Bolívar S.A.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.764,9 millones y el peso cerró en $3.846,00 bajando $18,29
Resistencias: $3.870 - $3.900
Soportes: $3.810 - $3.800
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia presentó un leve desempeño positivo, con una valorización promedio de 0,4 puntos básicos y un volumen de negociación cercano a los 1,3 billones de pesos, en medio de un comportamiento mixto a lo largo de la curva. En el frente externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron desvalorizaciones, en una jornada marcada por los comentarios de miembros de la FED y a la espera del discurso de Jerome Powell el día de hoy.
CALENDARIO DE HOY
- USA. Balanza Cuenta Corriente; PMI Compuesto
- EU. PMI Compuesto
- MXN. Ventas al por Menor; Actividad Económica
PRÓXIMOS EVENTOS
- COL. 24/09: Confianza de comercio al por menor.
- COL. 24/09: Confianza Industrial.
Hoy las comisiones económicas del Congreso votarán en primer debate el Presupuesto General de la Nación de 2026, fijado en $556,9 billones e incluyendo una reforma tributaria por $26,3 billones. El Gobierno plantea financiar $501 billones con recursos de la Nación, mientras que gremios como la Andi advierten que el monto va en contra de la austeridad fiscal y piden un recorte cercano a $45 billones. Su presidente, Bruce Mac Master, hizo un llamado al legislativo a aprobar un presupuesto realista, advirtiendo que un error podría llevar al país a una situación fiscal insostenible con mayor presión tributaria sobre ciudadanos y empresas.

Fuentes: Fedesarrollo, La República, Valora, BanRep, Valora Analitik, Reuters, Bloomberg.