Grupo Argos propone distribuir USD 230 millones a través de una recompra de acciones a los accionistas de Cementos Argos; Banco de Japón mantuvo su tasa de referencia en 0,50%
Panorama Internacional
La Corte Suprema de Estados Unidos fijó para el 5 de noviembre la audiencia en la que evaluará la legalidad de los aranceles globales impuestos por Donald Trump, luego de que un tribunal inferior determinara que el expresidente excedió su autoridad al ampararse en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA). El caso, impulsado por varias pequeñas empresas y 12 estados, pondrá a prueba uno de los pilares de la estrategia económica y comercial de Trump, que ha convertido los aranceles en una herramienta central de política exterior. Aunque el fallo cuestiona el alcance del poder ejecutivo, los gravámenes se mantienen vigentes mientras avanza la apelación.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento mixto con el oro y la plata subiendo +0,07% y +0,40%, respectivamente. En cuanto al petróleo, este retrocede mientras que en el mercado cada vez pesan más las expectativas sobre una menor y débil demanda de crudo a nivel mundial. El WTI varía -0,68% llegando a USD 63,14 mientras que el Brent -0,47% ubicándose en USD 67,14.
En terreno asiático, la inflación en Japón mostró una desaceleración en agosto, luego de que los subsidios gubernamentales a los servicios públicos ayudaran a contener los precios, aunque aún se mantiene por encima de la meta oficial. Según el Ministerio del Interior y Comunicaciones, el índice de precios al consumidor excluyendo alimentos frescos subió 2,7% anual, frente al 3,1% del mes anterior, su menor nivel desde noviembre. Sin embargo, la medida subyacente que también excluye energía avanzó 3,3%, apenas por debajo del dato previo, lo que refleja que las presiones de fondo sobre los precios siguen presentes pese a la ayuda estatal.
Además, el Banco de Japón decidió mantener su tasa de referencia en 0,5%, con una votación dividida de 7 a 2, ya que dos miembros del directorio se pronunciaron a favor de un aumento a 0,75%, reflejando la creciente presión interna por avanzar en la normalización monetaria. Aunque la mayoría optó por mantener la postura actual, la decisión estuvo acompañada de un anuncio inesperado: la preparación para reducir gradualmente sus tenencias de ETFs y J-REITs, lo que marca un paso adicional en el retiro de estímulos. Con este panorama, el banco central dejó en claro que, si los próximos datos económicos confirman la resiliencia de la economía, podría dar el siguiente paso hacia un alza de tasas en su reunión de finales de octubre.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,5% ubicándose en 97,79 puntos. El Euro se devalúa -0,4% mientras que la Libra -0,6%. Por su parte, en las monedas de la región, el peso mexicano se debilita -0,4%, el peso chileno se mantiene sin cambios y el real se devalúa -0,4%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se devaluó 0,5% frente al dólar y para hoy se espera que se encuentre entre $3.875 - $3.915.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses registran un leve comportamiento positivo con una variación promedio de +0,1%. El mercado mantiene un tono cauteloso después de una semana marcada por la decisión de la Reserva Federal de iniciar un ciclo de recortes de tasas, lo que sigue generando expectativas de mayor liquidez y apoyo al crecimiento económico. Además, la atención se centra en próximos datos laborales y en desarrollos en el frente comercial, que podrían dar nuevas señales sobre la dirección de la actividad económica. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran algunas desvalorizaciones al inicio de la jornada. Este movimiento responde a un ajuste en las tasas de referencia del mercado tras el fuerte repunte previo, en un contexto en el que la política monetaria más flexible ya está parcialmente incorporada en los precios. La presión al alza en los rendimientos refleja también la cautela respecto a la sostenibilidad fiscal y la expectativa de que la Fed no adelante recortes más agresivos de lo previsto.
Panorama Colombia
Economía colombiana sorprendió con crecimiento de 4,3% en julio, según el Dane
El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) del Dane mostró que en julio la actividad productiva del país creció 4,3% anual en su serie original, un resultado superior al de julio de 2024 (3,1%) y por encima de lo esperado por el mercado. El repunte estuvo impulsado principalmente por el dinamismo de las actividades terciarias (comercio, transporte, servicios financieros, salud, educación y administración pública) que avanzaron 5,6% y se consolidaron como el motor actual de la economía. Dentro de este grupo, el comercio y el transporte registraron una variación de 6,7%, mientras que la administración pública, salud y educación crecieron 7%, aportando de manera decisiva al balance positivo.
A este desempeño se sumó el repunte de las actividades secundarias, como la industria manufacturera y la construcción, que crecieron 4,3% anual y contribuyeron a reforzar el indicador. Sin embargo, el panorama no fue homogéneo: las actividades primarias agricultura, ganadería, pesca y minería retrocedieron 1,6% frente a julio de 2024, convirtiéndose en el único sector en negativo y en el principal freno para el crecimiento. Con estos resultados, el ISE acumula un avance de 2,7% en lo corrido del año, lo que evidencia que, pese a las dificultades en el agro y la minería, la economía colombiana mantiene una senda de recuperación apoyada en los servicios y la industria.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 151,7 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 30,6 mil millones.

Celsia +2,5%

Mineros -2,7%
El índice Colcap presentó un comportamiento negativo durante la jornada anterior de -0,6%, en una sesión positiva para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.823,31 con un volumen de negociación de COP 151,7 mil millones.
Celsia: Informa que su Junta Directiva aprobó finalizar el proceso de readquisición de acciones vía mecanismo transaccional el 27 de septiembre de 2025, para dar inicio el 30 de septiembre al mecanismo independiente bajo modalidad de book building, con un monto de hasta COP 30.000 millones. El precio será definido por la Comisión Especial con base en las posturas recibidas y condiciones de mercado. El proceso se extenderá hasta el 2 de octubre de 2025, con liquidación y compensación conforme a las reglas de la BVC.
Grupo Argos: Informa que propuso a la Asamblea de Accionistas de Cementos Argos una distribución de USD 230 millones a través de una readquisición de acciones adicional e independiente al programa vigente, como resultado de los recursos obtenidos en la desinversión en Summit Materials en febrero de 2025. La operación se realizaría mediante el mecanismo independiente de la BVC, a un precio de COP 13.659 por acción, y busca ejecutarse antes de finalizar el año.
Terpel: Informa que se concretó exitosamente el cierre de la venta de activos en Perú de sus subsidiarias Terpel Perú S.A.C. y Terpel Comercial Perú S.R.L. a Corporación Primax S.A. y Coesti S.A.. La compañía reiteró que mantendrá en ese país la producción y comercialización de lubricantes Mobil, combustibles de aviación y la venta mayorista de combustibles líquidos y GNV para el transporte masivo en Lima, fortaleciendo su presencia en estos segmentos.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.328,4 millones y el peso cerró en $3.894,1 subiendo $18,09
Resistencias: $3.915 - $3.940
Soportes: $3.860 - $3.875
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia presentó un desempeño negativo, con una desvalorización promedio de 4,5 puntos básicos y un volumen de negociación cercano a 1,7 billones de pesos, en medio de un comportamiento mixto en el tramo largo. En el frente externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también registraron pérdidas, corrigiendo parte de las valorizaciones acumuladas en semanas previas, mientras el mercado sigue evaluando el rumbo de la política monetaria tras la reciente decisión de la Reserva Federal.
CALENDARIO DE HOY
- USA. Comentarios miembros FED
- UK. Ventas Minoristas
PRÓXIMOS EVENTOS
- COL. 22/09: Importaciones.
- COL. 22/09: Balanza Comercial.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público ejecutó con éxito su sexta operación de canje de deuda con los Creadores de Mercado, alcanzando un monto récord de $18,4 billones, el más alto realizado hasta la fecha en el país. La operación consistió en intercambiar TES UVR con vencimientos en 2027, 2029, 2033 y 2035 por nuevos TES con plazos más largos, específicamente a 2031 y 2062. La demanda alcanzó $20,1 billones, lo que reflejó un amplio apetito de los inversionistas nacionales y extranjeros y permitió reducir en $2,5 billones el saldo de la deuda pública local.
El Ministerio de Hacienda destacó que los precios y tasas de corte determinados en la subasta inicial se utilizaron como referencia para recibir posturas adicionales en la opción no competitiva, lo que amplió la participación en la operación. En total, la Nación recibió TES con vencimientos concentrados en 2027, 2029, 2033 y 2035, y entregó principalmente TES a 2031 y 2062, consolidando así una estructura de deuda con plazos más largos y condiciones favorables de financiación.

Fuentes: Fedesarrollo, La República, Valora, BanRep, Valora Analitik, Reuters, Bloomberg.