Gobierno corporativo
Código de buen gobierno
PROGRESIÓN SCB establece el presente código en aras de proteger los intereses de los clientes, accionistas, empleados y del mercado en general, en este código podrán encontrar las políticas internas, sus prácticas y los parámetros sobre las cuales se rige la organización en su relación entre administradores, accionistas, empleados, clientes y público en general.
Código de conducta
El presente Código de conducta define y desarrolla los fundamentos de comportamiento ético que la junta directiva de PROGRESIÓN SOCIEDAD COMISIONISTA DE BOLSA entiende que han de aplicarse a todas las actividades, operaciones y servicios que constituyen su objeto social y las pautas de actuación necesarias para que la integridad corporativa se manifieste en las relaciones establecidas con sus clientes, empleados y directivos, proveedores y terceros; en sus actuaciones en los diferentes mercados; a través de la actuación individual de sus empleados y directivos y en el establecimiento de órganos y funciones específicas a las que se atribuye la responsabilidad de velar por el cumplimiento del contenido del Código y de promover las acciones necesarias para preservar, eficazmente, la integridad corporativa en su conjunto. Lo anterior, de acuerdo al marco establecido por la ley 964 de 2005, el Decreto 1121 de 2008, el Título IX de la Circular Básica Jurídica expedida por la Superintendencia Financiera y las normas contenidas en el Reglamento del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV).
Gestión de riesgos
En Progresión Sociedad Comisionista de Bolsa entendemos que el crecimiento sostenible solo es posible si gestionamos adecuadamente los riesgos a los que estamos expuestos. Por eso hemos implementado el Sistema Integral de Administración de Riesgos – SIAR, un marco de políticas, metodologías y procedimientos que nos permite anticipar, medir, controlar y monitorear los riesgos de manera integral.
El SIAR está alineado con la normativa de la Superintendencia Financiera de Colombia (Circular Externa 018 de 2021 y Capítulo XXXI de la Circular Básica Contable y Financiera) y con las mejores prácticas internacionales definidas por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.
Objetivos del SIAR ▼
- Definir principios y lineamientos claros para la gestión de riesgos en toda la organización.
- Establecer roles y responsabilidades en la administración de riesgos, desde la Junta Directiva hasta cada colaborador.
- Delimitar el apetito de riesgo de la entidad, en coherencia con el plan estratégico y el perfil de negocio.
- Garantizar metodologías de medición y control acordes con la complejidad de las operaciones.
- Fomentar una cultura de riesgos, basada en la capacitación, la transparencia y la toma de decisiones informadas.
- Asegurar el cumplimiento normativo, fortaleciendo la confianza de clientes, inversionistas y reguladores
Alcance ▼
Principios de la Gestión de Riesgos ▼
Etapas del SIAR ▼
- Identificación
- Reconocimiento de riesgos estratégicos, emergentes y por procesos.
- Evaluación en nuevos productos, servicios o canales antes de su lanzamiento.
- Medición
- Valoración de impacto y probabilidad de ocurrencia.
- Uso de herramientas cualitativas y cuantitativas para mapear los riesgos.
- Control
- Definición de políticas, límites, umbrales y planes de mitigación.
- Implementación de controles internos y mecanismos de cobertura.
- Uso de seguros como herramienta complementaria de gestión.
- Monitoreo
- Seguimiento permanente al perfil de riesgo, a las desviaciones frente a límites y a la efectividad de los controles.
- Detección temprana de deficiencias y adopción de medidas correctivas.
Tipos de Riesgo Cubiertos ▼
- Riesgo de Crédito y Contraparte: posibilidad de incumplimiento por parte de clientes, emisores o contrapartes en operaciones financieras. Se gestiona mediante análisis de crédito, scoring interno, asignación de cupos y diversificación.
- Riesgo de Liquidez: riesgo de no contar con recursos suficientes para atender obligaciones. Se controla a través de pruebas de estrés, monitoreo de descalces, límites de exposición y planes de contingencia.
- Riesgo de Mercado: pérdidas derivadas de variaciones en tasas de interés, precios de activos financieros, divisas o índices. Se gestiona con modelos estadísticos, límites de exposición y análisis de sensibilidad de portafolios.
- Riesgo Operacional: pérdidas ocasionadas por fallas en procesos internos, errores humanos, tecnología o factores externos. Incluye riesgos de fraude, cumplimiento y fallas críticas en los sistemas. Se gestiona con registros de eventos, matrices de riesgo y fortalecimiento del control interno.
- Riesgo Legal y Normativo: exposición a sanciones, multas o pérdidas económicas derivadas de incumplimiento normativo o contractual. Se gestiona con monitoreo regulatorio, asesoría legal y el área de cumplimiento.
- Riesgo Tecnológico: asociado a ciberseguridad, disponibilidad de sistemas y continuidad tecnológica. Se mitiga con planes de recuperación (DRP), gestión de incidentes y protocolos de seguridad de la información.
- Riesgos Estratégicos y Emergentes: relacionados con cambios en el entorno económico, regulatorio, competitivo o reputacional. Se abordan con un monitoreo constante del contexto y la definición de estrategias preventivas.
Gobernanza y Responsabilidades▼
- Junta Directiva: aprueba el manual del SIAR, define el apetito de riesgo, los límites generales de exposición y los planes de contingencia.
- Alta Gerencia y Vicepresidencia de Riesgos: velan por la implementación, seguimiento y reporte del sistema.
- Comité de Riesgos: analiza indicadores, valida modelos, recomienda políticas y hace seguimiento a los eventos de riesgo.
- Todos los funcionarios: aplican controles en sus actividades, participan en la identificación de riesgos y reportan incidentes operativos.
SARLAFT
PROGRESION Sociedad Comisionista de Bolsa para prevenir el ser utilizada como canal para el lavado de activos, incorpora las políticas para la administración del Riesgo de LA/FT/FPADM y las medidas necesarias para su cumplimiento a través de las instrucciones impartidas por la SFC que buscan prevenir, detectar y reportar tales conductas delictivas, las cuales son penalizadas nacional e internacionalmente, por el perjuicio que implican para la comunidad mundial. En virtud de ello, tiene implementado un Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo, que se instrumenta a través de las etapas, elementos y componentes normativos que aportan en la cultura de prevención de riesgo, detección y reporte de operaciones LA/FT.
Línea ética
La ética como garante de las actuaciones humanas, constituye sin duda alguna, una de las instancias más relevantes desde la cual se formulan principios y criterios que direccionan el comportamiento de una sociedad en particular. Partiendo de nuestros principios y valores, soportados en los Códigos de Conducta y de Buen Gobierno corporativos, PROGRESIÓN SCB SOCIEDAD COMISIONISTA DE BOLSA pone a su disposición una Línea de Ética a través de la cual, los diferentes grupos de interés de la compañía podrán reportar, consultar y /o denunciar cualquier situación sospechosa o actuación que esté en contra de los mismos. En desarrollo de la Política de Ética empresarial, PROGRESIÓN SOCIEDAD COMISIONISTA DE BOLSA garantiza total independencia, confidencialidad y anonimato de aquellas personas que decidan utilizarla.
Para efectos de cualquier reporte, PROGRESIÓN SOCIEDAD COMISIONISTA DE BOLSA, ha dispuesto dos canales a través de los cuales Usted puede comunicarse con nuestra Línea de Ética:
Línea telefónica:
- 300 912 21 21 – ext. 436 – 203
Correo electrónico lineaetica@progresion.com.co
Recuerde que en caso de tratarse de una petición, queja o reclamo respecto de nuestros servicios puede escribirnos a servicioalcliente@progresion.com.co
Manual LEO
El Manual de Libro Electrónico de Órdenes (LEO), reglamenta la recepción, registro, transmisión y ejecución de órdenes que recibe PROGRESIÓN SCB para la realización de operaciones sobre valores, bajo los contratos de comisión para la compra y venta de valores, de administración de portafolios de valores de terceros como por cuenta de los fondos de inversión colectiva bajo su administración, así como las operaciones de adquisición y enajenación de valores que decida ejecutar la sociedad en desarrollo de las denominadas operaciones por cuenta propia.