Panorama Internacional
Banco Central de Perú recortó su tasa en 25 pbs hasta 4,25%; Gobierno recortaría en 10 billones su proyecto de reforma tributaria.
La economía del Reino Unido se estancó en julio con un crecimiento mensual de 0,0%, reflejando la fuerte caída de 1,3% en la producción manufacturera su mayor retroceso en un año, especialmente en electrónica, computadoras y farmacéuticos, mientras que el sector servicios apenas avanzó 0,1%. El resultado confirma la expectativa de una segunda mitad de 2025 más lenta, tras un primer semestre sólido, en medio de la presión de aranceles externos, mayor inflación y la incertidumbre por posibles alzas de impuestos. En términos trimestrales, el PIB creció 0,2 % frente al 0,3% previo, lo que refuerza la visión de que la economía británica entra en una fase de menor dinamismo.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento positivo con el oro y la plata subiendo +0,38% y +1,37%, respectivamente. Por su parte, los precios del petróleo suben tras un reciente ataque con drones ucranianos que obligó a suspender operaciones en Primorsk y en estaciones de bombeo que abastecen a Ust-Luga, dos de los principales centros de exportación de crudo de Rusia en la costa báltica. Esto aumenta las expectativas de posibles interrupciones en los flujos de suministro. En este contexto, el WTI avanza 2,0% hasta USD 63,6, mientras que el Brent sube 2,2% y se ubica en USD 67,8.
En julio, la producción industrial de Japón cayó un 1,2% mensual, una contracción que aunque menor al pronóstico inicial de -1,6%, revirtió el crecimiento de 2,1% registrado en junio y marcó su mayor retroceso desde noviembre de 2024. El descenso se atribuye a la debilidad en sectores como el automotriz y el siderúrgico, junto con la menor demanda global y la incertidumbre comercial con Estados Unidos. En comparación anual, la actividad también mostró deterioro al contraerse 0,4%, frente al crecimiento de 4,4% del mes previo.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación positiva de 0,3% ubicándose en 97,78 puntos. El Euro y la Libra se debilitan 0,1% y 0,2%, respectivamente. En las monedas de la región se presenta un comportamiento mixto; el real se revalúa 0,1% mientras que el peso chileno y el peso mexicano se debilitan 0,2% y 0,1%, respectivamente. En la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció 0,9% frente al dólar; para hoy se espera que se encuentre entre $3.870 – $3.925.
En terreno latinoamericano, el Banco Central de Perú decidió recortar su tasa de referencia de 4,5% a 4,25%, llevándola al nivel más bajo desde 2022. La decisión se tomó principalmente porque la inflación sorprendió a la baja en agosto, con un incremento anual de apenas 1,11%, uno de los más bajos entre los mercados emergentes y muy cercano al límite inferior del rango objetivo fijado por la entidad. Sin embargo, la medida también refleja un delicado balance: por un lado, la inflación controlada justifica el recorte, pero por otro, la fuerte actividad económica con un crecimiento de 4,5% en junio y el hecho de que la tasa peruana ya quedó al mismo nivel que la de la Reserva Federal de Estados Unidos generan cautela, ya que nuevos recortes podrían incentivar salidas de capital
Hoy los futuros accionarios estadounidenses registran un leve comportamiento negativo con una variación promedio de -0,1%. El mercado se muestra más cauteloso después de las fuertes valorizaciones de los últimos días, con una pausa en sectores que venían liderando las ganancias. La atención se mantiene en la solidez del rally reciente y en los riesgos asociados a la estacionalidad y al entorno geopolítico, lo que genera cierta moderación en el inicio de la jornada. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran desvalorizaciones al inicio de la jornada. Los rendimientos avanzan ligeramente tras las valorizaciones de la sesión previa, en línea con la corrección observada también en la deuda europea. El mercado ajusta posiciones a la espera de las próximas decisiones de política monetaria y de los datos económicos de corto plazo, lo que deja un tono mixto con presión en los tramos medios y largos de la curva.
Panorama Colombia
EE.UU. podría frenar ayudas por más de US$450 millones si Colombia pierde la certificación antidrogas.
En los próximos días Estados Unidos definirá si descertifica a Colombia en la lucha contra las drogas, una situación que no ocurre desde 1997 y que pondría en riesgo ayudas económicas y militares que superan los US$450 millones. Además de frenar estos apoyos, la medida podría derivar en restricciones comerciales, la imposición de aranceles, dificultades para acceder a créditos multilaterales e incluso la inclusión de Colombia en listas de países con prácticas comerciales desleales. De acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), la probabilidad de que Colombia pierda la certificación se ubica en 70%, debido a los bajos avances percibidos en la reducción de cultivos ilícitos, lo que también afectaría programas de asistencia social y de seguridad civil.
El gobierno colombiano sostiene que ha cumplido con los compromisos y que la decisión de Washington tiene un fuerte componente político. Sin embargo, el reto está en mostrar avances claros frente al aumento de las áreas sembradas de coca, que crecieron de 230.000 a 253.000 hectáreas entre 2022 y 2023, con Cauca y Nariño como los departamentos más afectados. Aunque la descertificación sería un golpe duro para las relaciones bilaterales, Colombia confía en mantener la certificación, aunque probablemente con advertencias y exigencias adicionales, recordando que ya vivió un escenario similar en la era Samper y que logró recuperar el aval en 1999 bajo el Plan Colombia.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 104,1 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 32,1 mil millones.

Grupo Bolívar +1,7%

Canacol -3,7%
El índice Colcap presentó un comportamiento negativo durante la jornada anterior de -1,0%, en una sesión positivo para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.854,57 con un volumen de negociación de COP 104,1 mil millones.
Promigas: informa que, en la fecha, ha efectuado por conducto de Deceval el pago de los intereses trimestrales vencidos, de sus Bonos Ordinarios 2015, Serie A Subserie A15, emitidos el 11 de marzo de 2015 por valor nominal de COP$175.000.000.000. Los intereses corresponden al período comprendido entre el 11 de junio de 2024 y el 11 de septiembre de 2025, con un valor total de pago de $ 4.106.550.000.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.343 millones y el peso cerró en $3.891 bajando $35,25.
Resistencias: $3.925 - $3.940.
Soportes: $3.855 - $3.870.
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un destacado comportamiento positivo, con una valorización promedio de 13 puntos básicos y un volumen de negociación cercano a 4,5 billones de pesos. En el frente externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también se valorizaron, impulsados tras la publicación del índice de precios al consumidor que si bien mostraron un leve repunte, estuvieron en línea con lo esperado por el mercado.
CALENDARIO DE HOY
- UK. Producción Industrial
- USA. Percepción Universidad de Michigan
- ESP. IPC
PRÓXIMOS EVENTOS
- COL.16/09: Ventas Minoristas.
- COL. 16/09: Producción industrial.
- COL. 16/09: Producción Manufacturera.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, confirmó que el Gobierno está dispuesto a realizar un ajuste de $10 billones en la ley de financiamiento, que pasaría a ser de $16,3 billones. Señaló que la medida busca construir consensos en el Congreso y garantizar la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo. Ávila explicó que el esfuerzo tributario debe ser progresivo, por lo que se mantendrían las propuestas sobre renta y patrimonio, pero con disposición a revisar gravámenes como el IVA a la gasolina y al diésel, además de impuestos a juegos de azar y licores.
El ministro destacó que no se trata de una medida coyuntural, sino de un plan orientado a fortalecer la estructura fiscal del país con mayor flexibilidad en la ejecución y el manejo de la deuda pública. Según Ávila, suspender temporalmente la regla fiscal no implica desestructurar los niveles de endeudamiento, sino garantizar una gestión más eficiente y sostenible en el tiempo. La discusión legislativa, sin embargo, sigue marcada por propuestas de mayores recortes y cuestionamientos sobre el impacto que la reforma tributaria tendría en los hogares y en el consumo.

Fuentes: Fedesarrollo, La República, Valora, BanRep, Valora Analitik, Reuters, Bloomberg.