Producción Industrial de México retrocedió -3,6% anual en agosto, profundizando la caída previa de -2,7%; El mercado centra su atención en los datos de confianza de la Universidad de Michigan.
Panorama Internacional
China amplió sus controles a la exportación de tierras raras, incorporando cinco nuevos elementos (holmio, erbio, tulio, europio e iterbio) y aumentando las restricciones sobre tecnologías de refinación y usuarios del sector de semiconductores, en un intento por reforzar su control sobre esta cadena estratégica antes del encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping. Las nuevas reglas exigirán que las empresas extranjeras que utilicen materiales o equipos chinos cumplan con licencias de exportación, incluso si no participan compañías chinas en la transacción. Las nuevas normas entrarán en vigor el 8 de noviembre.
El gobernador de la Reserva Federal, Michael Barr, pidió prudencia ante nuevos recortes de tasas de interés, advirtiendo que la incertidumbre económica y el impacto potencial de los aranceles podrían generar una inflación más persistente. Barr señaló que, aunque los efectos iniciales de las políticas comerciales de Donald Trump han sido menores a lo previsto, existe el riesgo de que los precios sigan aumentando a medida que las empresas ajusten márgenes y trasladen costos a los consumidores. También mencionó que el mercado laboral muestra señales de equilibrio entre oferta y demanda, pero con una desaceleración tanto en contrataciones como en crecimiento de la fuerza laboral, lo que lo hace más vulnerable a choques negativos.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento mixto; el oro está subiendo +0,30% y la plata +1,55% buscando nuevos máximos históricos. El petróleo está cayendo en la medida en que el alto al fuego en la Franja de Gaza está generando alivio al mercado frente a las preocupaciones existentes frente al transporte marítimo en el Mar Rojo y las rutas que se utilizan para suministrar el crudo. El WTI varía -2,19% ubicándose en USD 60,10 mientras que el Brent -2,24% llegando a USD 63,77.
El gobernador del Banco de Francia, François Villeroy, advirtió que la incertidumbre política que atraviesa el país está restando al menos 0,2 puntos porcentuales al crecimiento económico y afectando la confianza de hogares y empresas, que tienden a ahorrar más y reducir el consumo y la inversión. En medio de la búsqueda del presidente Emmanuel Macron por designar a su sexto primer ministro en menos de dos años, Villeroy aseguró que, pese al clima político, la economía se mantiene estable gracias al esfuerzo del sector productivo. No obstante, subrayó la necesidad de reducir el déficit público, que debería bajar del 5,4 % del PIB en 2025 al 4,8 % en 2026, con la meta de alcanzar el 3 % en 2029, advirtiendo que los mercados podrían castigar a Francia si no avanza en esa dirección.
En terreno latinoamericano, la producción industrial en México a corte del mes de agosto registró una caída de 0.3% respecto a julio y una disminución de 3.6% en la variación anual principalmente por la caída en el sector manufacturero, en particular el automotriz, y la continua debilidad en el sector minero.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de -0,2% ubicándose en 99,30 puntos. El Euro se revalúa +0,1% mientras que la Libra se devalúa -0,2%. En las monedas de la región, el peso mexicano se revalúa +0,1%, el peso chileno no presenta variaciones significativas mientras que el real pierde -0,3% frente al dólar. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció 0,2% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.870 - 3.910.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento positivo, con una variación promedio de +0,1%. El mercado se muestra más estable tras una semana volátil marcada por la especulación sobre la sostenibilidad del fuerte repunte global en las acciones. El movimiento moderado refleja cautela antes del inicio de la temporada de resultados corporativos, que será clave para evaluar si las ganancias empresariales justifican las valoraciones actuales, especialmente en el sector tecnológico. Además, algunos anuncios recientes en el sector de semiconductores, junto con correcciones puntuales en otras industrias, han contribuido a un tono mixto que limita los avances. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran algunas valorizaciones al inicio de la jornada. Las tasas de referencia descienden ligeramente, impulsadas por un tono más débil del dólar y por la búsqueda de estabilidad tras la volatilidad de los últimos días. El comportamiento refleja una pausa en las expectativas sobre la política monetaria, mientras el mercado evalúa la resistencia de la economía y el impacto de los recientes movimientos en los precios del petróleo y los activos globales. La curva mantiene una inclinación moderada, con mayor demanda en los tramos intermedios, en un contexto de prudencia generalizada.
Panorama Colombia
Industria advierte riesgo por escasez de gas natural en 2026 pese a leve recuperación productiva
Aunque la industria manufacturera colombiana muestra señales de recuperación con crecimientos de 2% en producción y 2,5% en ventas durante los primeros siete meses de 2025, la ANDI alertó sobre una posible crisis energética para 2026 debido a la incertidumbre en el suministro de gas natural. Según la más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, las empresas solo tienen asegurado en promedio el 51,9% del gas que requerirán el próximo año y proyectan un incremento del 50,8% en sus precios. El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, advirtió que la falta de medidas urgentes podría afectar los costos, el abastecimiento y la competitividad del sector. Ante este panorama, el 79% de las empresas evalúa alternativas como el uso de gas licuado de petróleo o energías renovables, mientras que un 12% incluso contempla reducir su producción.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 71,6 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 13,6 mil millones.

Grupo Aval + 4,2%

Mineros – 4,7%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +0,7%, en una sesión negativa para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.889,25 con un volumen de negociación de COP 71,6 mil millones.
Isagen: La Asamblea General de Accionistas el día 9 de octubre de 2025 eligió Junta Directiva para lo que resta del periodo marzo de 2021 – marzo de 2031. Para la aprobación, se surtieron los procesos y autorizaciones necesarias para llevar a cabo la Asamblea de Accionistas y tomar las decisiones correspondientes, de conformidad con lo establecido en la normativa aplicable.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.256,7 millones y el peso cerró en $3.886,89 bajando $8,11
Resistencias: $3.910 - $3.930
Soportes: $3.870 - $3.860
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 1,6 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 1,8 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto en la parte media y larga de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también presentaron algunas desvalorizaciones tras una jornada con amplio movimiento en discursos de miembros de la FED.
CALENDARIO DE HOY
- MEX. Producción Industrial.
- USA. Percepción Universidad de Michigan.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 15/10: Ventas Minoristas.
- COL. 15/10: Producción Industrial.
JP Morgan advirtió en un reciente informe sobre el deterioro de la sostenibilidad fiscal en Colombia, señalando que el país enfrenta un panorama complicado por el incremento del gasto público y la debilidad de los ingresos, lo que podría ampliar el déficit fiscal primario. La firma anticipa una política fiscal más expansiva de cara al año electoral, ante la falta de reglas fiscales estrictas, lo que podría endurecer las condiciones financieras locales y limitar la capacidad del Banco de la República para reducir tasas de interés. Según el análisis, el déficit primario llegó a -1,4% del PIB en julio, el mayor fuera del periodo de pandemia, mientras que el déficit global alcanzó 4,3% del PIB. JP Morgan proyecta un déficit primario de -3% del PIB para 2025, advirtiendo que el desbalance fiscal, junto con la alta inflación y un gasto sin corrección, incrementa el endeudamiento y las primas de riesgo del país. Además, alertó que un aumento significativo del salario mínimo podría intensificar las presiones inflacionarias, en un contexto de vulnerabilidades crecientes en el sector energético y de una demanda interna que sigue impulsando el déficit en cuenta corriente.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.