Inflación anual en Brasil sube al 5,17% anual en Septiembre frente al 5,13% anterior; Mercado atento a discurso de Jerome Powell en la jornada de hoy.
Panorama Internacional
Se conocieron las más recientes minutas de la Reserva Federal, correspondientes a la reunión del 16 y 17 de septiembre, en las que los funcionarios manifestaron disposición a reducir nuevamente las tasas de interés durante lo que resta del año, aunque con cautela ante los riesgos al alza en la inflación. En esa reunión, el comité decidió por mayoría (11-1) recortar la tasa en 25 puntos básicos, ubicándola en un rango de 4% a 4,25%, el primer ajuste a la baja del año. Sin embargo, las actas reflejan una marcada división interna: mientras la proyección mediana anticipa dos recortes adicionales antes de finalizar 2025, algunos miembros consideraron prudente mantener la tasa sin cambios. Aunque se reconoció un aumento en los riesgos para el mercado laboral, la mayoría de los participantes coincidió en que no se observa un deterioro abrupto en el empleo. Tras el encuentro, varios funcionarios han reiterado la necesidad de actuar con equilibrio entre el control de la inflación y la estabilidad del mercado laboral, en un contexto en el que el cierre parcial del gobierno ha limitado la disponibilidad de datos económicos recientes.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy los commodities presentan un comportamiento mixto; el oro está subiendo +0,12% manteniéndose por encima de USD 4.000 mientras que la plata aumenta +2,59% alcanzando nuevos máximos históricos por el comportamiento del oro pero también por el incremento de la demanda por parte de los inversores acompañado de una disminución en la oferta de este metal. Por su parte, los precios del petróleo presentan leves cambios mientras que el acuerdo del alto al fuego en Gaza le da un alivio al mercado frente a los riesgos geopolíticos que se están presentando en Medio Oriente. El WTI varía -0,11% ubicándose en USD 62,48 mientras que el Brent -0,14% llegando a USD 66,16.
En terreno latinoamericano, la inflación en Brasil repuntó en septiembre, con el IPCA registrando un aumento del 0,48% mensual tras la caída del 0,11% en agosto, impulsada principalmente por el alza del 10,31% en las tarifas de electricidad. Este incremento respondió al fin del descuento del Bono Itaipú y con ello el retorno de los valores tarifarios, elevando los costos energéticos y convirtiendo la electricidad en el principal factor de presión inflacionaria del mes. Con ello, la inflación acumulada en 2025 alcanzó el 3,64% y la anual se ubicó en 5,17%. El grupo de Vivienda también mostró un fuerte aumento del 2,97%, su mayor alza mensual en tres décadas, mientras que los alimentos continuaron moderando precios, con una caída del 0,26%
La inflación en México se aceleró por segundo mes consecutivo y alcanzó una tasa anual de 3,76% en septiembre, frente al 3,57% de agosto, impulsada principalmente por el aumento en los precios de alimentos y servicios educativos. En el mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor subió 0,23%. La inflación subyacente, que refleja la tendencia de mediano plazo, aumentó 0,33% mensual y llegó a 4,28% anual, debido al incremento tanto en mercancías como en servicios. Aunque el resultado estuvo ligeramente por debajo de las expectativas del mercado, los datos confirman presiones inflacionarias persistentes, especialmente en el componente subyacente.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,1% ubicándose en 98,97 puntos. El Euro y la Libra se devalúan -0,2%. En las monedas de la región, el comportamiento es positivo; el peso mexicano se revalúa +0,2%, el peso chileno +0,4% y el real +0,3%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se debilitó 0,5% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.860 - $3.910.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses no presentan variaciones significativas al inicio de la jornada. El mercado se mantiene a la espera del inicio de la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos, que servirá para evaluar la sostenibilidad del reciente rally tecnológico impulsado por la inteligencia artificial. La falta de movimientos marcados refleja cautela, mientras los participantes observan si las ganancias de las grandes empresas confirman las expectativas elevadas y mantienen el impulso alcista reciente. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran un leve comportamiento mixto al inicio de la jornada. Los precios muestran pequeñas fluctuaciones, con algunos papeles ganando terreno mientras otros retroceden, reflejando la atención del mercado sobre la política monetaria futura y los efectos del cierre del gobierno estadounidense. El comportamiento mixto también incorpora factores externos como la estabilidad de los tipos de cambio y la reacción ante noticias geopolíticas recientes, que mantienen al mercado en un estado de moderada cautela.
Panorama Colombia
Deuda externa de Colombia alcanza 49,1% del PIB en julio de 2025, impulsada por el sector privado
El Banco de la República informó que en julio de 2025 la deuda externa de Colombia se ubicó en US$207.430 millones, equivalente al 49,1% del PIB, el nivel más alto registrado en lo que va del año, igualando los valores observados en abril y mayo. Este resultado respondió principalmente al incremento en la deuda privada, que pasó de US$90.333 millones en junio a US$91.224 millones en julio, representando el 21,6% del PIB. Por su parte, la deuda pública mostró una leve reducción, al descender de US$116.702 millones a US$116.206 millones, equivalente al 27,5% del PIB. En conjunto, la cifra refleja una mayor participación del sector privado en el endeudamiento externo, mientras que el Gobierno continúa moderando su exposición. Aunque la relación deuda externa/PIB se mantiene elevada, todavía está por debajo de los niveles observados en 2021, cuando llegó a representar hasta el 57,7% del PIB, lo que sugiere una mejora gradual en la sostenibilidad del endeudamiento del país.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 70,7 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 20,8 mil millones.

Mineros +5,3%

Canacol -1,4%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +0,9%, en una sesión positiva para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.875,25 con un volumen de negociación de COP 70,7 mil millones.
Paz del Río: Informa que firmó acuerdo exitoso y unánime con el sector financiero en el marco del Proceso de Recuperación Empresarial.
ETB: Informa que el 13 de diciembre de 2024 se suscribió con Comcel acuerdo de transacción con el que se terminaron 13 procesos y ETB desembolsará la suma de $90.000.000.000 más IVA en 6 cuotas semestrales contadas desde la ejecutoria de la providencia. El acuerdo de transacción fue aprobado por el Consejo de Estado el 18 de marzo y notificado el 27 de marzo de 2025. En este orden de ideas, el primer pago se causó y pagó el 29 de septiembre de 2025 de acuerdo con el compromiso adquirido.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.277,6 millones y el peso cerró en $3.895 subiendo $17,94
Resistencias: $3.910 - $3.930
Soportes: $3.860 - $3.880
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 2,7 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2,3 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto a lo largo de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también presentaron algunas valorizaciones en una jornada marcada por la subasta de US$39.000 millones de bonos a diez años, y la presentación de las minutas de la FED.
CALENDARIO DE HOY
- BRL. Inflación
- USA. Inventarios Mayoristas; Discurso miembros de la FED.
- MEX. Inflación
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 15/10: Ventas Minoristas.
- COL. 15/10: Producción Industrial.
Ayer, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público anunció que Colombia completó con éxito su séptimo canje de deuda con los Creadores de Mercado, por un total de 43,4 billones de pesos. La operación permitió intercambiar TES de largo plazo por títulos de corto y largo plazo con vencimientos entre 2025 y 2050, reduciendo la deuda pública local en 8 billones de pesos y generando un ahorro fiscal estimado de 1,7 billones este año por concepto de intereses. La transacción se realizó a precios de mercado y refleja la confianza de los participantes nacionales y extranjeros en el mercado de deuda del país. El canje tendrá cumplimiento el 10 de octubre de 2025.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.