Oro se acerca a los $4.000 usd por onza. Mercado atento hoy a intervenciones de miembros de la FED y el dato de inflación de Septiembre en Colombia.
Panorama Internacional
El Banco Mundial elevó su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe a 2,5% en 2026, desde el 2,4% estimado en junio, aunque advirtió que la región seguirá siendo la de menor expansión global debido a la persistente inflación, el alto endeudamiento y la incertidumbre comercial generada por las políticas arancelarias de Estados Unidos. Para 2025, se mantiene una previsión de 2,3%, con Brasil creciendo 2,4%, México 1,4% y Argentina 4,6%, aunque esta última con una revisión a la baja. El organismo destacó la necesidad de acelerar reformas estructurales, mejorar el clima de inversión y fortalecer la educación y la infraestructura, ya que la escasez de mano de obra calificada y los rezagos estructurales limitan la productividad y el desarrollo empresarial en la región.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy los commodities presentan un comportamiento mixto; el oro está subiendo +0,22% mientras que la plata disminuye -0,17%. Por su parte, el petróleo presenta leves cambios mientras el mercado asimila la decisión de la OPEP+ de aumentar su producción, aunque menos de lo esperado; si bien esto ayudó a los precios del petróleo en la jornada anterior, la decisión no ha logrado calmar del todo el nerviosismo frente al posible exceso de oferta. El WTI varía -0,08% ubicándose en USD 61,64 mientras que el Brent -0,08% llegando a USD 65,42.
Los pedidos industriales en Alemania registraron en agosto su cuarta caída mensual consecutiva, retrocediendo un 0,8% frente a julio y contrariando las expectativas de un incremento del 1,1%, reflejando la persistente debilidad del sector manufacturero. El descenso estuvo impulsado principalmente por la menor demanda del sector automotriz y una fuerte contracción en los pedidos del exterior, que se redujeron un 4,1%, con caídas tanto en la eurozona (-2,9%) como fuera de ella (-5%). En contraste, los pedidos nacionales mostraron un repunte del 4,7%, lo que sugiere que la demanda interna continúa sosteniendo parcialmente la actividad industrial ante el deterioro del comercio exterior.
Los presidentes de Brasil y Estados Unidos sostuvieron una conversación de 30 minutos en la que abordaron las tensiones comerciales derivadas del arancel del 50% impuesto por Washington a las exportaciones brasileñas. Durante el diálogo, Luiz Inácio Lula da Silva pidió a Donald Trump la eliminación de esos gravámenes, mientras que el mandatario estadounidense designó al secretario de Estado, Marco Rubio, para continuar las negociaciones bilaterales. Ambos líderes manifestaron su disposición al diálogo y dejaron abierta la posibilidad de reunirse en persona durante la Cumbre de la ASEAN en Malasia a finales de octubre.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,4% ubicándose en 98,52 puntos. El Euro y la Libra se devalúan -0,4% y -0,6%, respectivamente. En las monedas de la región, el comportamiento es negativo; el peso mexicano se devalúa -0,4%, el peso chileno -0,2% y el real -0,6%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció 0,3% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.840 - $3.880.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses no presentan variaciones significativas al inicio de la jornada. El mercado muestra cautela ante la falta de referencias macroeconómicas clave derivadas del cierre parcial del gobierno, lo que limita la toma de posiciones direccionales. A pesar del reciente impulso del sector tecnológico impulsado por los desarrollos en inteligencia artificial, el mercado mantiene una postura de espera ante la incertidumbre política y fiscal en Estados Unidos, mientras crece la percepción de que las valoraciones en algunos segmentos podrían estar tensionadas tras los máximos alcanzados. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran desvalorizaciones al inicio de la jornada. Los rendimientos avanzan levemente ante una menor demanda por activos refugio, en un contexto en el que los flujos se mantienen concentrados en activos de riesgo. La expectativa de una política monetaria más flexible hacia final de año continúa presionando los precios de la deuda soberana, aunque el mercado sigue atento a los efectos del cierre gubernamental sobre la liquidez y la evolución económica en el corto plazo.
Panorama Colombia
Exportaciones de Colombia se mantuvieron estables en agosto, con repunte del sector agropecuario y caída en productos minero-energéticos
En agosto de 2025, las exportaciones de Colombia totalizaron USD 3.842 millones FOB, mostrando una leve variación negativa de 0,1% frente al mismo mes del año anterior. El comportamiento estuvo marcado por la caída de las exportaciones tradicionales (-13,1%), afectadas por menores ventas de petróleo (-25,8%), carbón (-36,3%) y ferroníquel (-33,6%), mientras que el café sobresalió con un fuerte incremento de 71,3%, consolidándose como el principal impulsor dentro de este grupo. En contraste, las exportaciones no tradicionales crecieron 14,2%, impulsadas por el dinamismo del sector agropecuario, de alimentos y bebidas, que aumentó 49,3% gracias a mayores envíos de café, frutas, pescados, azúcares y aceites vegetales, estos últimos con un repunte de más del 100%. Las manufacturas, por su parte, registraron una reducción de 11,3%, reflejando menores ventas de plásticos, hierro, acero y vehículos, aunque con incrementos puntuales en maquinaria industrial y productos farmacéuticos.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 55,9 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 8,5 mil millones.

Nutresa +8,6%

Terpel -2,4%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +0,1%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.863,19 con un volumen de negociación de COP 55,9 mil millones.
ISA: informa que Alfredo José Palacios Delgado, quien se venía desempeñando como director Negocios de Soluciones Energéticas Distribuidas, asumirá el cargo de director Comercial para Perú y Chile de este negocio.
Protección: Informa que la Superintendencia Financiera de Colombia recibió solicitud de autorización para una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre acciones ordinarias de Protección S.A.. El precio propuesto es de COP 40.000 por acción, pagadero en efectivo, y la oferta busca adquirir entre el 6% y el 7,5% de las acciones. En cumplimiento de la normativa, se suspendió temporalmente la negociación bursátil de dichos valores hasta el día siguiente a la publicación del aviso de oferta.
Celsia informa que finalizó el proceso de adjudicación de la readquisición de acciones realizado bajo el mecanismo independiente mediante la modalidad de construcción de libro de ofertas (“Book Building”). El cumplimiento del pago se efectuará el 7 de octubre, y al día siguiente, 8 de octubre, iniciará una nueva etapa del programa a través del mecanismo transaccional de la Bolsa de Valores de Colombia. En esta fase, Celsia podrá readquirir hasta 106,9 millones de acciones ordinarias, equivalentes al 9,99% de las acciones en circulación, con un plazo de ejecución hasta el 28 de marzo de 2026. El precio por acción corresponderá al mayor valor entre el último precio de negociación y el más bajo de las órdenes de venta vigentes.
Grupo Sura: Informa que su filial SURA Asset Management S.A. radicó ante la Superintendencia Financiera de Colombia una solicitud de autorización para realizar una oferta pública de adquisición (OPA) sobre acciones ordinarias de Protección S.A., con el objetivo de adquirir entre 6% y 7,5% de las acciones en circulación. El precio ofrecido será de COP 40.000 por acción, equivalente a cerca de 0,4 veces su valor en libros. La operación incluye un contrato de compraventa y un preacuerdo con Cornerstone LP, accionista de Protección, ambos sujetos a la aprobación de la SFC. Con esta transacción, SURA AM busca fortalecer su participación en Protección, donde actualmente posee el 52,31%, reafirmando su compromiso con la creación de valor sostenible para sus accionistas.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $691,5 millones y el peso cerró en $3.858,95 bajando $11,05
Resistencias: $3.880 - $3.910
Soportes: $3.830 - $3.840
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 1,5 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 1,9 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto a lo largo de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también presentaron leves desvalorizaciones.
CALENDARIO DE HOY
- JPN. Balanza Comercial; Balanza Cuenta Corriente.
- CHL. Balanza Comercial.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 07/10: IPC.
La Anif advirtió que Colombia enfrenta un preocupante deterioro en su nivel de ahorro, que en 2024 se ubicó en apenas 13,7% del PIB, el más bajo entre las seis economías más grandes de América Latina. Según la entidad, la reforma pensional agravaría esta tendencia al reducir el ahorro pensional proyectado a 33% del PIB en 2037 ($1.209 billones), muy por debajo del 49,9% estimado sin reforma para 2048. En este escenario, el flujo de ahorro administrado por las AFP caería de 1,8% del PIB a 0,6% en 2025, generando una pérdida neta de $0,79 billones para la economía y un déficit de $169,7 billones en 2040 frente al escenario sin cambios. Esta disminución impactaría directamente el mercado de capitales, afectando la financiación de deuda pública local, renta variable e inversión privada, y comprometiendo la estabilidad financiera del país. La Anif alertó que una menor capacidad de ahorro limitaría la respuesta ante choques fiscales y podría afectar la calificación crediticia, mientras Colombia continúa rezagada frente a países como Chile y Perú, que mantienen tasas de ahorro cercanas al 22%.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.