Producción industrial en Brasil cayó -0,7% anual en agosto, tras el crecimiento del 0,2% del mes anterior; Hoy se publican las minutas de la última reunión de política monetaria del Banco de la República
Panorama Internacional
La economía de la eurozona mantuvo en septiembre su expansión moderada, con el PMI compuesto subiendo a 51,2 puntos, su mayor nivel en 16 meses, impulsado principalmente por el sector servicios, cuyo índice alcanzó 51,3. Alemania y España lideraron el repunte, mientras que Francia continuó en contracción con 48,1. Aunque el crecimiento encadenó cuatro meses consecutivos al alza, se mantuvo por debajo de la tendencia histórica y con una mejora limitada en nuevos negocios. El empleo retrocedió levemente por primera vez desde febrero, mientras que la inflación de costos y precios en servicios se moderó, aún por encima de los promedios de largo plazo.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan u comportamiento positivo con el oro y la plata subiendo +0,36% y +1,65%, respectivamente. Por su parte, el petróleo intenta recuperarse hacia el final de la semana mientras el mercado está a la espera de la decisión que tome la OPEP+ este fin de semana frente a la producción de crudo. El WTI varía +0,38% ubicándose en USD 60,71 mientras que el Brent +0,37% llegando a USD 64,36.
La actividad empresarial en Reino Unido se desaceleró en septiembre a su nivel más bajo en cinco meses, con el PMI de servicios cayendo a 50,8 desde 54,2 y el compuesto a 50,1, apenas sobre el umbral de contracción. La incertidumbre política y económica, junto con la expectativa del presupuesto de noviembre, llevó a empresas y hogares a posponer decisiones de gasto, mientras que el sector servicios continuó recortando empleo por duodécimo mes consecutivo. Se prevé que el presupuesto de la ministra de Finanzas Rachel Reeves podría incluir subidas de impuestos o recortes de gasto, lo que mantiene contenida la confianza empresarial.
En terreno latinoamericano, la producción industrial de Brasil cayó 0,7% en términos anuales en agosto, aunque mostró una recuperación mensual del 0,8% tras cuatro meses de debilidad, superando las expectativas del mercado. En conjunto 16 de las 25 actividades industriales registraron aumentos, destacando productos farmacéuticos y químicos (13,4%), coque y derivados del petróleo (1,8%) y alimentos (1,3%), mientras que los bienes de capital retrocedieron -1,4%.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de -0,1% para ubicarse en 97,77 puntos. El Euro presenta una ligera revaluación de +0,2% mientras que la Libra se mantiene estable sin variaciones significativas. En las monedas de la región se presenta un comportamiento positivo, con el peso mexicano revaluándose +0,2% mientras que el peso chileno y el real +0,1%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se debilitó 0,2% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.870 - $3.930
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento positivo, con una variación promedio de +0,2%. El mercado se mantiene impulsado por la ola de optimismo en torno a la inteligencia artificial, con nuevas alianzas y acuerdos que refuerzan la expectativa de crecimiento en el sector tecnológico. La racha alcista continúa a pesar del cierre parcial del gobierno, que ha generado una interrupción en la publicación de datos económicos clave, mostrando que la atención sigue centrada en el potencial de ganancias de las compañías tecnológicas y en la expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran un comportamiento mixto al inicio de la jornada. Los títulos a corto plazo muestran ligeras valorizaciones por la búsqueda de seguridad ante la incertidumbre fiscal y la falta de datos económicos recientes, mientras que los de mayor plazo se mantienen estables, reflejando un equilibrio entre la expectativa de menores tasas de interés y la cautela del mercado frente a los riesgos de sobrevaloración en acciones y a la evolución del panorama global.
Panorama Colombia
J.P. Morgan alerta sobre ampliación del déficit comercial en Colombia
J.P. Morgan en su más reciente informe del país advierte que el déficit comercial de Colombia se ha ampliado en 2025 por el fuerte aumento de las importaciones frente a unas exportaciones estancadas, lo que deteriora la cuenta corriente y podría presionar una depreciación del peso o ajustes en la política monetaria y fiscal. Hasta julio, el déficit acumulado alcanzó US$11.200 millones, es decir, US$3.700 millones más que un año atrás, con un saldo negativo de US$1.700 millones solo en ese mes. Mientras las exportaciones no energéticas crecieron en precios, las energéticas sufrieron caídas en volumen y valor, con una contracción general de 19% en los volúmenes exportados. En contraste, las importaciones aumentaron 10,6% interanual, impulsadas por bienes de consumo. Aunque las remesas crecieron 14% y representan un alivio parcial, el déficit combinado con la balanza comercial seguiría en torno a US$3.600 millones. El banco advierte que este panorama podría empeorar si los precios del petróleo y carbón descienden o si se ralentizan las remesas por cambios en Estados Unidos.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 90,1 mil millones.
Especie más transada: Ecopetrol COP 30,3 mil millones.

Grupo Aval +1,9%

Canacol -2,3%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento negativo de -0,8%, en una sesión positiva para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.848,94 con un volumen de negociación de COP 90,1 mil millones.
Mineros: Informa que compezó a cotizar en el OTCQX Best Market bajo el símbolo MNSAF, ampliando el acceso a inversionistas en Estados Unidos y ofreciendo mayor liquidez. La compañía resaltó que esta inclusión forma parte de su estrategia para facilitar el acceso a sus acciones, aprovechar la demanda del mercado estadounidense por empresas auríferas de calidad y utilizar sus reportes actuales para cumplir con los estándares simplificados de este mercado.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $994,9 millones y el peso cerró en $3.887 subiendo $7,0
Resistencias: $3.910 - $3.930
Soportes: $3.850 - $3.870
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 1,5 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 3,2 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto en la parte media y larga de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también registraron un comportamiento mixto con leves valorizaciones en medio de bajos volúmenes y la falta de datos económicos provocada por el cierre del gobierno estadounidense.
CALENDARIO DE HOY
- EU. PMI Servicios; PMI Compuesto.
- BRS. Producción Industrial; PMI Compuesto.
- USA. Índice ISM Servicios
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 03/10: Minutas BanRep.
- COL. 06/10: Exportaciones.
- COL. 07/10: IPC.
El centro de estudios económicos Anif ajustó sus proyecciones y estima que la economía colombiana cerrará 2025 con un crecimiento del PIB de 2,8% y de 3% en 2026, impulsada por el consumo doméstico y la recuperación industrial, aunque persisten retos en el sector minero y en las finanzas públicas. Para este año prevé que la inflación termine en 5,1% y la tasa de interés en 9,25%, mientras que el desempleo se ubicaría en 9,1%, reflejando las dificultades para absorber la creciente fuerza laboral. Anif advierte que la presión de los servicios y alimentos sobre los precios limita el margen del Banco de la República para recortar tasas, y aunque los indicadores macroeconómicos muestran resiliencia, la debilidad fiscal y la caída en la confianza podrían frenar inversión y empleo.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.