Tasa de desempleo en la Zona Euro aumentó al 6,3% anual en agosto frente al 6,2% del mes anterior; Cierre del gobierno en EE.UU. entra en su segundo día con anuncios de suspensión en proyectos de infraestructura y posibles despidos permanentes a empleados federales.
Panorama Internacional
El cierre del gobierno de Estados Unidos entró en su segundo día bajo una estrategia más agresiva de la administración Trump, que suspendió proyectos de infraestructura por US$18.000 millones y advirtió sobre despidos permanentes de empleados federales, lo que generó preocupación incluso entre republicanos. Cerca de 750.000 trabajadores quedaron inactivos, con un costo estimado de US$400 millones diarios, y aumentan las expectativas de que la parálisis podría restar hasta 0,1 puntos porcentuales al PIB por semana y afectar negativamente la inversión.
En terreno europeo, la tasa de desempleo en la Zona Euro subió ligeramente en agosto hasta el 6,3%, desde el 6,2% de julio, aunque se mantiene cerca de mínimos históricos y estable frente al mismo mes del año pasado. En toda la Unión Europea, la tasa se mantuvo en 5,9%. En cifras absolutas, había 13,1 millones de personas desempleadas en la UE, de las cuales 10,8 millones correspondieron a la eurozona, con un aumento mensual de 39.000 y 11.000, respectivamente. Pese a este repunte, el mercado laboral sigue mostrando resiliencia aunque se advierte que las expectativas de empleo se han debilitado y persisten diferencias entre el norte y el sur de la eurozona, con un mayor dinamismo en este último.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento mixto con el oro y la plata subiendo +0,47% y +0,88%, respectivamente. Por su parte, el petróleo continúa retrocediendo por cuatro días consecutivos como consecuencia de la preocupación que existe en el mercado por un exceso de oferta. El WTI varía -0,49% para ubicarse en USD 61,47 mientras que el Brent -0,50% llegando a USD 65,01.
Se conoció que la Unión Europea planea duplicar los aranceles al acero importado hasta el 50%, en línea con la política de Estados Unidos y como respuesta al exceso de capacidad proveniente de China, según un borrador citado por Bloomberg. La propuesta contempla cuotas por tipo de producto y, eventualmente, específicas por país, con revisiones cada cinco años a partir de 2031. La industria europea del acero atraviesa una crisis por la presión de importaciones baratas de Asia, lo que ha llevado a empresas de la región a exigir medidas más estrictas para proteger la producción local de sectores clave como automóviles, baterías y energías renovables.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de -0,1% para ubicarse en 97,62 puntos. El Euro se revalúa ligeramente +0,1% mientras que la Libra no presenta variaciones significativas. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento mixto; el peso mexicano se devalúa -0,1% mientras que el peso chileno y el real se fortalecen levemente +0,2% y +0,1%, respectivamente. Durante la jornada anterior, el peso colombiano ganó terreno frente al dólar y se fortaleció 0,9%; para hoy se espera que se encuentre entre $3.850 - $3.910.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento positivo, con una variación promedio de +0,2%. El mercado mantiene un tono favorable impulsado por el dinamismo del sector tecnológico, tras conocerse la venta de acciones de una de las principales compañías de inteligencia artificial que elevó su valoración a niveles históricos. Este movimiento refuerza el apetito por activos vinculados a la innovación, mientras que la expectativa de recortes de tasas y la resiliencia en los resultados corporativos siguen brindando soporte al avance. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran un comportamiento mixto al inicio de la jornada. Los títulos de corto plazo muestran ligeras valorizaciones en medio de la búsqueda de seguridad ante la falta de datos económicos por el cierre parcial del gobierno, mientras que los de mayor plazo se mantienen más estables, reflejando un equilibrio entre las expectativas de recortes adicionales de tasas por parte de la Reserva Federal y la cautela del mercado frente al panorama fiscal y laboral.
Panorama Colombia
FNC reporta máximos históricos en exportaciones y cosecha cafetera
La Federación Nacional de Cafeteros presentó un balance histórico para el sector, destacando que entre septiembre de 2023 y agosto de 2024 las exportaciones superaron los US$5.400 millones y el valor de la cosecha alcanzó $22 billones, consolidando al café como el mayor generador de divisas no minero-energéticas del país. Colombia se mantiene como el tercer productor mundial con más de 4.000 millones de árboles y con la garantía de compra al precio mínimo diario, lo que da estabilidad a los caficultores frente a la volatilidad internacional. La FNC resaltó además los avances científicos de Cenicafé, que han permitido que 88% de los cafetales sean resistentes a la roya, así como inversiones por más de $34.500 millones en infraestructura regional. En comercio exterior, Estados Unidos concentra 38% de las compras, seguido por mercados europeos y asiáticos, en un total de más de 120 países que reconocen al Café de Colombia como un referente mundial de calidad.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 90 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 28 mil millones.

Terpel +1,6%

Canacol -4,4%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento negativo de -0,5%, en una sesión positiva para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.862,92 con un volumen de negociación de COP 90 mil millones.
Bogotá: Informa que conforme al proyecto de distribución de utilidades aprobado en la Asamblea General de Accionistas del 27 de marzo de 2025, realizó el pago de dividendos correspondiente al mes de octubre de 2025.
Celsia: Informa que, en el marco del programa EnergizarC, orientado a cerrar la brecha entre el valor fundamental de la compañía y el precio de su acción, se han logrado avances en el fortalecimiento financiero y la reducción del endeudamiento. Al cierre de septiembre, Celsia recibió USD 50 millones por la venta de activos en Centroamérica realizada en 2023 a Fontus Spain S.L.U., filial de Enfragen LLC. Adicionalmente, la reciente creación de Atera, en alianza con Brookfield y enfocada en soluciones de eficiencia energética, permitió una reducción de deuda por $400.000 millones. Finalmente, la compañía recibió $142.000 millones en distribuciones de sus inversiones en Perú, recursos que venían apoyando de forma transitoria.
Grupo Aval: informa que efectuó el pago de los dividendos correspondientes al mes de octubre de 2025 en los términos dispuestos en el Proyecto de Distribución de Utilidades aprobado por la Asamblea General de Accionistas el 28 de marzo de 2025.
Occidente: Informa que efectuó el pago de los dividendos correspondiente al mes de octubre del 2025 en los términos dispuestos en el Proyecto de Distribución de Utilidades aprobado por la Asamblea General de Accionistas del pasado 26 de marzo del 2025.
Terpel: Informa que suscribió un otrosí al contrato celebrado con Ecopetrol S.A. el 12 de octubre de 2023, relacionado con el suministro de gasolina corriente motor de producción nacional o importada. Este acuerdo amplía la vigencia del contrato por cinco meses, desde el 1 de octubre de 2025 hasta el 28 de febrero de 2026, con una cuantía estimada de COP $3,74 billones, pagadera bajo la modalidad de crédito.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $994,9 millones y el peso cerró en $3.880 bajando $37,0
Resistencias: $3.910 - $3.930
Soportes: $3.850 - $3.870
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento positivo con una valorización promedio de 6,1 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 4,3 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto en la parte corta de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también registraron valorizaciones tras la lectura negativa del dato de empleo ADP y el cierre del gobierno federal de Estados Unidos.
CALENDARIO DE HOY
- EU. Tasa de Desempleo.
- JPN. PMI Servicios; PMI Compuesto.
- USA. Ordenes bienes duraderos; Pedidos de fabrica.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 03/10: Minutas BanRep.
- COL. 06/10: Exportaciones.
- COL. 07/10: IPC.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público llevó a cabo ayer la Subasta No. 19 de TES UVR, en la que se ofrecieron cuatro referencias con vencimientos en enero de 2031 (6 años), marzo de 2041 (16 años), mayo de 2055 (30 años) y febrero de 2062 (37 años). Bajo el nuevo esquema de colocación, que mantiene un monto base de $400.000 millones con posibilidad de sobreadjudicación, se adjudicaron en total $600 mil millones en valor nominal. La demanda superó los $2 billones, lo que resultó en un bid-to-cover de 5,1 veces.
En cuanto a tasas, los cortes se ubicaron en 6,25% para la referencia 2031, 6,17% para la de 2041, 6,05% para la de 2055 y 6,13% para la de 2062, niveles cercanos al promedio de las posturas recibidas y alineados con los precios observados en el mercado secundario. Por tipo de intermediario, los bancos comerciales concentraron el 92,1% del monto adjudicado, mientras que las comisionistas de bolsa participaron con el 5,9% y las corporaciones financieras con el 2%.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.