Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Ingresa a tu cuenta

marzo 21, 2025

Top 5 Fondos de inversión colectiva en Colombia en 2025

Manuel Ayala V.

Estratega en Innovación para la
Educación Corporativa y Tecnología Financiera.

Ejecutivos aprobando y sonriendo

Índice

Los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) han ganado relevancia en Colombia como una alternativa eficiente para diversificar el capital y acceder a diferentes tipos de activos sin la necesidad de gestionar directamente la inversión. Sin embargo, no todos los fondos ofrecen el mismo nivel de rentabilidad, riesgo y liquidez, por lo que es fundamental conocer cuáles son las mejores opciones disponibles en el mercado.

Elegir el fondo adecuado puede marcar la diferencia entre una inversión exitosa y una que no cumpla con las expectativas. En este sentido, es clave evaluar aspectos como el rendimiento histórico, el nivel de riesgo, los costos asociados y la solidez de la entidad administradora.

Este análisis presenta los cinco mejores Fondos de Inversión Colectiva en Colombia para 2025, basándonos en criterios fundamentales como rentabilidad, confiabilidad y accesibilidad para distintos perfiles de inversionista. Además, exploraremos estrategias para seleccionar el fondo más adecuado según los objetivos financieros individuales.

Criterios para seleccionar los mejores fondos

Para determinar cuáles son los mejores Fondos de Inversión Colectiva en Colombia en 2025, es fundamental analizar ciertos criterios clave que influyen en su desempeño y en su adecuación a distintos perfiles de inversionista.

A continuación, se presentan los factores esenciales que deben evaluarse antes de seleccionar un fondo.

Rentabilidad histórica y proyección

La rentabilidad de un fondo indica cuánto ha crecido su valor en un período determinado. Aunque la rentabilidad pasada no garantiza resultados futuros, sí proporciona una referencia sobre el desempeño del fondo en distintos escenarios del mercado.

Factores clave a considerar

  • Rendimiento promedio de los últimos 3 a 5 años.
  • Comparación con su índice de referencia (benchmark) para evaluar su desempeño en el mercado.
  • Proyección de crecimiento basada en las condiciones actuales del mercado financiero.

Ejemplo práctico:

Un fondo de renta fija que ha mantenido una rentabilidad estable del 6% anual en los últimos cinco años podría ser una mejor opción para un inversionista conservador que un fondo con fluctuaciones extremas.

Nivel de Riesgo y Tipo de Activos

Cada fondo tiene un perfil de riesgo diferente según los activos en los que invierte.

Tipo de fondoRiesgoEjemplo de activos
Fondos de LiquidezBajoDepósitos a corto plazo, bonos gubernamentales.
Fondos de Renta FijaBajo – MedioBonos corporativos, deuda pública.
Fondos MixtosMedioCombinación de acciones y bonos.
Fondos de Renta VariableAltoAcciones en mercados nacionales e internacionales.
Fondos InmobiliariosMedio – AltoActivos del sector inmobiliario con valorización.

Ejemplo práctico:

Un inversionista con baja tolerancia al riesgo preferirá un fondo de renta fija, mientras que alguien que busca altos rendimientos y puede asumir volatilidad optará por un fondo de renta variable.

Liquidez y accesibilidad

Cada fondo establece diferentes condiciones para el retiro del dinero, lo que impacta la disponibilidad de capital para el inversionista.

  • Fondos de liquidez inmediata: Permiten retiros sin restricciones.
  • Fondos con plazos de permanencia: Requieren mantener la inversión durante cierto tiempo.
  • Fondos con ventanas de redención: Solo permiten retiros en fechas específicas.

Ejemplo práctico:

Si un inversionista necesita acceso rápido a su dinero, elegir un fondo de liquidez es más adecuado que un fondo inmobiliario, que puede tardar meses en liquidar activos.

Regulación y confiabilidad

Invertir en un fondo regulado garantiza mayor transparencia y seguridad para los inversionistas.

Aspectos clave a verificar

  • El fondo debe estar registrado en la Superintendencia Financiera de Colombia.
  • La entidad administradora debe contar con historial sólido y buenas prácticas de inversión.
  • Consultar opiniones y calificaciones de la entidad administradora en reportes financieros.

Ejemplo práctico:

Antes de invertir, un inversionista revisa el prospecto del fondo para asegurarse de que está regulado y supervisado, garantizando su confiabilidad.

Conclusión sobre la evaluación de fondos

Para seleccionar los mejores Fondos de Inversión Colectiva en Colombia, es necesario analizar cuidadosamente la rentabilidad, el riesgo, la liquidez y la regulación de cada opción.

Resumen de los criterios clave:

  • Rentabilidad histórica y comparación con el mercado.
  • Nivel de riesgo acorde al perfil del inversionista.
  • Liquidez y facilidad de acceso al capital.
  • Regulación y respaldo de la entidad administradora.

Análisis comparativo: Top 5 fondos de inversión en Colombia 2025

Para ayudar a los inversionistas a tomar decisiones informadas, hemos seleccionado cinco Fondos de Inversión Colectiva destacados en Colombia en 2025, basándonos en su rentabilidad, nivel de riesgo, liquidez y perfil recomendado de inversionista.

A continuación, presentamos una comparación detallada de estos fondos, destacando sus características clave.

Tabla comparativa de los mejores fondos de inversión en Colombia (2025)

FondoTipo de ActivosRentabilidad Promedio AnualNivel de RiesgoLiquidezPerfil de Inversionista
Fondo ARenta fija6.5%BajoAlta (retiros diarios)Conservador
Fondo BRenta variable12.3%AltoMedia (retiros mensuales)Agresivo
Fondo CMixto (Renta fija + variable)9.1%MedioAlta (retiros semanales)Moderado
Fondo DInmobiliario10.5%MedioBaja (retiros trimestrales)Moderado – Agresivo
Fondo EDe alto rendimiento14.2%Muy altoBaja (retiros semestrales)Agresivo

Análisis de los fondos destacados

Fondo A: Seguridad y Estabilidad

  • Inversión en bonos gubernamentales y corporativos.
  • Ideal para inversionistas conservadores que buscan estabilidad y acceso rápido a su dinero.

Fondo B: Alto Crecimiento con Riesgo

  • Compuesto por acciones de empresas en sectores de tecnología y energía.
  • Recomendado para inversionistas agresivos dispuestos a asumir volatilidad por altos rendimientos.

Fondo C: Balance entre Riesgo y Rentabilidad

  • Combinación de bonos y acciones de mediana capitalización.
  • Atractivo para inversionistas moderados que buscan crecimiento con menor exposición al riesgo.

Fondo D: Inversión en Activos Reales

  • Focalizado en proyectos inmobiliarios con valorización a largo plazo.
  • Adecuado para quienes buscan ingresos pasivos y estabilidad patrimonial.

Fondo E: Opción para Inversionistas con Alta Tolerancia al Riesgo

  • Inversión en mercados emergentes y sectores innovadores.
  • Alto potencial de rentabilidad, pero con mayor exposición a fluctuaciones del mercado.

Descarga la infografía completa aquí.

¿Cómo elegir el fondo más adecuado según tu perfil?

Después de analizar los mejores fondos de inversión en Colombia para 2025, el siguiente paso es identificar cuál de ellos se ajusta mejor a tu perfil de inversionista y a tus objetivos financieros.

Para facilitar esta elección, exploraremos la relación entre perfil de inversionista y tipo de fondo, además de incluir una selección de Fondos de Inversión Colectiva de Progresión, diseñados para adaptarse a distintas estrategias de inversión.


Relación entre perfil de inversionista y selección del fondo

Cada inversionista tiene un nivel diferente de tolerancia al riesgo, objetivos de inversión y horizonte de tiempo. A continuación, te mostramos qué tipo de fondo es más adecuado según el perfil.

Perfil de InversionistaCaracterísticasFondos Recomendados
ConservadorBusca estabilidad y prefiere evitar riesgos. Se enfoca en proteger su capital.Fondos de renta fija, fondos de liquidez.
ModeradoAcepta cierto nivel de riesgo a cambio de mayor rentabilidad. Busca un balance entre seguridad y crecimiento.Fondos mixtos, fondos inmobiliarios.
AgresivoEstá dispuesto a asumir alta volatilidad para maximizar su rentabilidad. Su horizonte de inversión es de largo plazo.Fondos de renta variable, fondos de alto rendimiento.

Ejemplo práctico:

Un inversionista conservador que prioriza la estabilidad debería optar por un Fondo de Renta Fija con liquidez alta. Por otro lado, un inversionista agresivo podría inclinarse por un Fondo de Renta Variable o de Alto Rendimiento para maximizar su crecimiento a largo plazo.

Descubre qué fondo es ideal para tu perfil aquí.


Fondos de inversión colectiva de Progresión: Opciones a tu medida

Si estás buscando un fondo de inversión alineado con tu perfil y objetivos financieros, en Progresión ofrecemos opciones diseñadas para distintos tipos de inversionistas.

Fondo de Inversión ColectivaTipo de FondoPerfil de Inversionista Recomendado
Fondo Global VistaMixto (Renta Fija + Variable)Moderado
GS AccionesRenta VariableAgresivo
COF FacturasRenta FijaConservador
COF Títulos ValoresRenta FijaConservador
Renta CréditoRenta FijaModerado
Progresión LiquidezLiquidezConservador
Renta PlusMixto (Renta Fija + Variable)Moderado
RentamasRenta FijaConservador
Rentar 2015Renta FijaModerado
Rentar IIRenta FijaConservador

¿Cómo elegir el fondo adecuado en Progresión?

  • Si buscas seguridad y estabilidad, opta por un Fondo de Renta Fija como COF Facturas o Rentamas.
  • Si quieres un balance entre seguridad y crecimiento, elige un Fondo Mixto como Fondo Global Vista.
  • Si tienes alta tolerancia al riesgo y buscas crecimiento acelerado, GS Acciones puede ser la opción ideal.
  • Si necesitas alta liquidez, Progresión Liquidez te permitirá disponer de tu dinero rápidamente.

Explora los Fondos de Inversión de Progresión aquí.

Seleccionar el Fondo de Inversión Colectiva adecuado es una decisión clave para alcanzar los objetivos financieros de manera eficiente. Existen fondos diseñados para distintos perfiles de inversionista, desde aquellos que buscan estabilidad y seguridad, hasta quienes desean maximizar su rentabilidad asumiendo mayores niveles de riesgo.

Este análisis ha presentado los cinco mejores Fondos de Inversión Colectiva en Colombia para 2025, basándose en criterios de rentabilidad, riesgo, liquidez y accesibilidad. Además, exploramos cómo elegir el fondo más adecuado según el perfil de cada inversionista y presentamos las opciones disponibles en Progresión, diseñadas para distintos tipos de necesidades financieras.

Referencias

  • Superintendencia Financiera de Colombia (2025). “Normativa sobre Fondos de Inversión Colectiva en Colombia”. SFC Reportes.
  • Banco de la República de Colombia (2025). “Tendencias del mercado financiero en Colombia”. Banco de la República.
  • Statista (2025). “Comparación de rentabilidad en Fondos de Inversión en América Latina”. Statista Market Insights.
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN (2025). “Regulación fiscal de inversiones en FIC”. Legislación Financiera.

Colaboradores

Manuel Ayala V.

Estratega en Innovación para la
Educación Corporativa y Tecnología Financiera.

Claudia Fajardo Rodríguez

Asesora Financiera

Alejandro Cuervo Cardenas

Gerente Institucional

Mónica Quesada López

Asesor Financiero

Este contenido ha sido revisado y aprobado por expertos en educación financiera y estrategias de inversión.

Índice

Compartir
marzo 21, 2025

Cómo los fondos inmobiliarios pueden generar ingresos pasivos

Los Fondos de Inversión Inmobiliaria (FII) son un vehículo de inversión que permite a los inversionistas participar en el mercado...
marzo 21, 2025
Ejecutivos aprobando y sonriendo

Fondos de renta fija vs. Renta variable: ¿Cuál elegir?

Al invertir en Fondos de Inversión Colectiva (FIC), una de las primeras decisiones que debe tomar el inversionista es elegir...
marzo 21, 2025
Ejecutivos aprobando y sonriendo

¿Qué considerar antes de invertir en un fondo de inversión?

Invertir en un Fondo de Inversión Colectiva (FIC) puede ser una estrategia eficiente para diversificar el capital, generar rentabilidad y...
marzo 21, 2025
Grupo de jóvenes diversos sonriendo

Guía para principiantes – Cómo empezar con fondos colectivos

Los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) son una de las opciones más accesibles y recomendadas para quienes desean iniciar en...
marzo 21, 2025

Fondos de alto rendimiento: Riesgos y oportunidades

Los Fondos de Inversión Colectiva de Alto Rendimiento han captado el interés de inversionistas que buscan maximizar su rentabilidad en...
marzo 21, 2025
Ejecutivos aprobando y sonriendo

Top 5 Fondos de inversión colectiva en Colombia en 2025

Los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) han ganado relevancia en Colombia como una alternativa eficiente para diversificar el capital y...
logo sitio progresión - global

Políticas de privacidad

El presente Aviso de Privacidad (en adelante el “Aviso”) establece los términos y condiciones en virtud de los cuales PROGRESIÓN SOCIEDAD COMISIONISTA DE BOLSA identificado con NIT 900.266.415-1 y con domicilio en la ciudad de Bogotá D.C., realizará el tratamiento de sus datos personales.

CAPÍTULO I – ASPECTOS GENERALES

1.1. DEFINICIONES: 
Para claridad de los destinatarios de esta política, se establecen las definiciones de los términos utilizados e incluidos en la Ley 1581 de 2012, el Decreto Reglamentario 1377 de 2013 y el Decreto 1074 de 2015 modificado por el Decreto 090 de 2018:

Autorización: Consentimiento, previo, expreso e informado del Titular para llevar a cabo el tratamiento de datos personales.

Aviso de privacidad: Es la notificación realizada por el Responsable en los casos en los que no sea posible poner a disposición del Titular las políticas de tratamiento de la información, en la cual el Responsable le informe al Titular sobre el tratamiento de sus datos personales, comunicándole acerca de la existencia de las políticas de tratamiento de información que le serán aplicables, el cómo podrá acceder a las mismas y la finalidad del tratamiento que pretenda dar a los datos personales.

Base de Datos: Conjunto organizado de datos personales que sea objeto de tratamiento, tanto por entidades públicas como privadas. Incluye aquellos depósitos de datos que constan en documentos y que tienen la calidad de archivos. Este concepto se utilizará indistintamente de la forma de tratamiento de la Base de Datos.

Base de Datos Automatizada: Aquella que se almacena y administra con la ayuda de herramientas electrónicas o informáticas.

Base de Datos Manual: Aquella cuya información se encuentra organizada y almacenada de manera física.

Cliente y/o Usuario: Es la persona natural o jurídica con la cual PROGRESIÓN SCB ha contratado o contrató la prestación de un bien o servicio, o que haya abierto uno o más encargos en los Fondos de Inversión Colectiva, o Fondos de Capital Privado, administrados por PROGRESIÓN SCB.

Dato personal: Cualquier información vinculada o que pueda asociarse a una o varias personas naturales determinadas o determinables.

Dato privado: Dato que por su naturaleza íntima o reservada sólo es relevante para el Titular.

Dato semiprivado: Es aquel que no tiene naturaleza íntima, reservada, ni pública y cuyo conocimiento o divulgación puede interesar no sólo a su Titular sino a cierto sector o grupo de personas o a la sociedad en general, como el dato financiero y crediticio de actividad comercial o de servicios a que se refiere la Ley Especial.

Dato público: Son considerados entre otros, los datos relativos al estado civil de las personas, su profesión u oficio y su calidad de comerciante o de servidor público. Por su naturaleza, los datos públicos pueden estar contenidos, entre otros, registros públicos, documentos públicos, gacetas y boletines oficiales y sentencias judiciales debidamente ejecutoriadas que no estén sometidas a reserva pública.

Encargado del Tratamiento: Persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí misma o en asocio con otros, realice el tratamiento de datos personales por cuenta del responsable del Tratamiento.

Responsable del Tratamiento: Persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí misma o en asocio con otros, decida sobre la base de datos y/o el tratamiento de los datos.

El responsable del tratamiento es PROGRESIÓN SCB, con Número de Identificación Tributaria (NIT): 900.266.415-1 y con domicilio en la ciudad de Bogotá D.C., en la Calle 77 No. 7-44, oficina 302.

El correo electrónico de contacto del es: contacto@progresion.com.co y el número telefónico es: (1)326 9595 en Bogotá.

Titular: Persona natural cuyos datos personales sean objeto de tratamiento. Para los efectos del presente documento se entiende como Titular (es) al/los USUARIOS O CLIENTE (S) de PROGRESIÓN SCB.

Tratamiento: cualquier actividad, operación o conjunto de trabajos realizados sobre datos personales tales como la recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión.

1.2. DERECHO DE HABEAS DATA:
La Constitución Política de Colombia en su artículo 15, establece el derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos tanto de entidades públicas como privadas. Mediante Sentencia C-748 de 2011 de la Corte Constitucional, este derecho comprende otras facultades como las de autorizar el Tratamiento, incluir nuevos datos, excluirlos o suprimirlos de una base de datos o archivo.
Desde el año 2008, la Ley 1266 Especial de Habeas Data reguló la protección de datos personales con énfasis exclusivo en la protección de datos de carácter financiero y comercial reportados en los bancos de datos o también conocidas centrales de riesgo. Es decir, el derecho que tiene todo individuo a conocer, actualizar y rectificar su información personal comercial, crediticia, y financiera contenida en centrales de información públicas o privadas, que tienen como función recopilar, tratar y circular esos datos con el fin de determinar el nivel de riesgo financiero de su Titular.

Con la Ley 1581 de 2012, fueron desarrolladas las disposiciones generales para la protección de datos personales, posteriormente con el Decreto 1377 de 2013 se reglamentan aspectos relacionados con la autorización del Titular de información para el tratamiento de sus datos personales, las políticas de tratamiento de los Responsables y Encargados, el ejercicio de los derechos de los Titulares de información, las transferencias de datos personales y la responsabilidad demostrada frente al Tratamiento de datos personales; de tal manera, que cualquier Titular de datos personales tiene la facultad de controlar la información que de sí mismo ha sido recolectada en cualquier base de datos o archivo, administrado por entidades privadas o públicas. Finalmente, el Decreto 1074 reglamentó el alcance de la autorización otorgada por el TITULAR, el contenido mínimo de las presentes políticas e impartió directrices para la inscripción en el Registro Nacional de Bases de Datos.

Con la expedición del Decreto 090 de 2018 que modifica el Decreto 1074 de 2015 mediante el cual se excluye a entidades con naturaleza y características semejantes a PROGRESIÓN SCB de la obligación de registrar sus bases de datos en el directorio público Registro Nacional de Base de Datos administrado por la Superintendencia de Industria y Comercio.

1.3. OBJETO:
Las Políticas y procedimientos previstos en este Manual desarrollarán el derecho constitucional al Hábeas Data que tienen todos los CLIENTES o USUARIOS respecto de los cuales PROGRESIÓN SCB realiza el tratamiento de sus datos e información personal, las finalidades, los derechos que le asisten como Titular de la información y los procedimientos establecidos para el ejercicio de tales derechos ante PROGRESIÓN SCB.

1.4. AMBITO DE APLICACIÓN:
La Política de tratamiento establecida será aplicable sobre los datos personales, información y archivos registrados en las bases de datos de Clientes o Usuarios de PROGRESIÓN SCB susceptibles de tratamiento, en virtud de la (s) relación (es) contractuales (es) sostenidas o que se hayan sostenido, con el fin de gestionar dicha (s) relación (es) contractual (es) y administrar todo tipo de riesgo inherente a esta. Esta política será aplicable para el tratamiento de los datos personales que PROGRESIÓN SCB realice en territorio colombiano.

1.5. ALCANCE:
Todos los funcionarios de PROGRESIÓN SCB quedan cubiertos bajo esta política. PROGRESIÓN SCB adelantará las campañas pedagógicas y de capacitación requeridas, para que las áreas que tienen un mayor nivel de interacción con la administración de datos personales, conozcan la nueva Ley y las disposiciones adoptadas por PROGRESIÓN SCB para asegurar su cumplimiento.

CAPÍTULO II
PRINCIPIOS RECTORES
A continuación, se presentan los principios rectores que conforman la base de la presente política y que se encuentran contenidos en la Ley General y los Decretos Reglamentarios:

2.1. Principio de legalidad en materia de tratamiento de datos: El Tratamiento a que se refiere la presente ley es una actividad reglada que debe sujetarse a lo establecido en la Ley 1581 de 2012 y en las demás disposiciones que lo desarrollen.
2.2. Principio de finalidad: El tratamiento debe obedecer a una finalidad legítima de acuerdo con la Constitución y la Ley, la cual debe ser informada al Titular. La aplicación de este principio implica también: (i) un ámbito temporal, es decir que el periodo de conservación de los datos personales no exceda del necesario para alcanzar la necesidad con que se han registrado y (ii) un ámbito material, que exige que los datos recaudados sean los estrictamente necesarios para las finalidades perseguidas. La finalidad del tratamiento a las bases de datos a cargo del responsable del tratamiento, es recaudar, administrar, consolidar y custodiar los datos personales de sus clientes, usuarios y de terceras personas pertinentes y adecuados para el correcto desarrollo de la(s) relación(es) contractual(es) sostenida(s) y la debida administración de los riesgos inherentes a la(s) referida(s) relación(es).
2.3. Principio de libertad: El tratamiento sólo puede ejercerse con el consentimiento, libre, previo, expreso e informado del Titular. Los datos personales no podrán ser obtenidos o divulgados sin previa autorización, o en ausencia de mandato legal o judicial que releve el consentimiento.
2.4. Principio de veracidad o calidad: La información sujeta a tratamiento debe ser veraz, completa, exacta, actualizada, comprobable y comprensible. Se prohíbe el tratamiento de datos parciales, incompletos, fraccionados o que induzcan a error.
2.5. Principio de transparencia: En el tratamiento debe garantizarse el derecho del Titular a obtener del responsable del Tratamiento o del Encargado del Tratamiento, en cualquier momento y sin restricciones, información acerca de la existencia de datos que le conciernan.
2.6. Principio de acceso y circulación restringida: El tratamiento se sujeta a los límites que se derivan de la naturaleza de los datos personales, de las disposiciones de la ley y la Constitución. En este sentido, el tratamiento sólo podrá hacerse por personas autorizadas por el Titular y/o por las personas previstas en la ley.
Los datos personales, salvo la información pública, no podrán estar disponibles en Internet u otros medios de divulgación o comunicación masiva, salvo que el acceso sea técnicamente controlable para brindar un conocimiento restringido sólo a los Titulares o terceros autorizados conforme a la ley.
2.7. Principio de seguridad: La información sujeta a tratamiento por el responsable del Tratamiento o Encargado del Tratamiento a que hace referencia la ley, se deberá manejar con las medidas técnicas, humanas y administrativas que sean necesarias para otorgar seguridad a los registros evitando su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento.
2.8. Principio de confidencialidad: Todas las personas que intervengan en el tratamiento de datos personales que no tengan la naturaleza de públicos están obligadas a garantizar la reserva de la información, inclusive después de finalizada su relación con alguna de las labores que comprende el tratamiento, pudiendo sólo realizar suministro o comunicación de datos personales cuando ello corresponda al desarrollo de las actividades autorizadas en la Ley 1581 de 2012 y en los términos de la misma.
2.9. Necesidad y proporcionalidad. Los datos personales registrados en una base de datos deben ser los estrictamente necesarios para el cumplimiento de las finalidades del tratamiento, informadas al Titular. En tal sentido, deben ser adecuados, pertinentes y acordes con las finalidades para los cuales fueron recolectados.
2.10. Principio de caducidad. El período de conservación de los datos personales será el necesario para alcanzar la finalidad para la cual se han recolectado.
2.11. Interpretación integral de derechos constitucionales. La Ley 1581 de 2012 se interpretará en el sentido de que se amparen adecuadamente los derechos constitucionales, como son el hábeas data, el derecho al buen nombre, el derecho a la honra, el derecho a la intimidad y el derecho a la información.
Los derechos de los titulares se interpretarán en armonía y en un plano de equilibrio con el derecho a la información previsto en el artículo 20 de la Constitución y con los demás derechos constitucionales aplicables.
En desarrollo del principio de legalidad PROGRESIÓN SCB velará porque los datos sean adquiridos, tratados y manejados de manera lícita. Esto es que en desarrollo de su actividad de administración de fondos de inversión colectiva y Fondos de Capital Privado recabarán los datos necesarios para el desarrollo de dicha actividad.
Así mismo, cuando actúe como responsable del Tratamiento, es decir cuando estén frente a un Titular que va a adquirir la calidad de Usuario o ya la tiene, le informarán a éste de manera clara, suficiente y previa acerca de la o las finalidades de la información a ser suministrada. En el evento en que la finalidad cambie o se modifique de tal manera que el Titular de manera razonable no lo espere, le informará a éste de manera previa, con el fin de obtener de nuevo su consentimiento.
En desarrollo del principio de razonabilidad y proporcionalidad, PROGRESIÓN SCB recaudará los datos que sean estrictamente necesarios para llevar a cabo las finalidades perseguidas y los conservará por el tiempo necesario para cumplir con la finalidad con que se han registrado. Igualmente, respetará la libertad que tiene el Titular para autorizar o no el uso de sus datos personales, y, en consecuencia, los mecanismos que utilicen para obtener el consentimiento le permitirán al Titular manifestar de manera inequívoca que otorga tal autorización.
Informará al Titular acerca del tratamiento que les dará a sus datos, de tal manera que para éste sea claro que si su voluntad es contratar el servicio ofrecido deber aportar información veraz y actualizada.

CAPÍTULO III
DERECHOS DE LOS TITULARES E IDENTIFICACIÓN DE LAS BASES DE DATOS

3.1. LEGITIMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DEL TITULAR:
Los derechos de los Titulares establecidos en la Ley, podrán ejercerse por las siguientes personas:
1. Por el Titular, quien deberá acreditar su identidad en forma suficiente por los distintos medios que le ponga a disposición el responsable.
2. Por sus causahabientes, quienes deberán acreditar tal calidad.
3.Por el representante y/o apoderado del Titular, previa acreditación de la representación o apoderamiento. 4. Por estipulación a favor de otro o para otro.

3.2. DERECHOS DE LOS TITULARES:
a) Dirigirse a PROGRESIÓN SCB a través de los canales establecidos, los cuales se indican en el Aviso de Privacidad, con el fin de conocer, actualizar y rectificar sus datos personales. Este derecho se podrá ejercer, entre otros frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o aquellos cuyo Tratamiento esté expresamente prohibido o no haya sido autorizado. El titular podrá consultar de forma gratuita sus datos personales.

b) Acudir sin limitación alguna, ante la persona o área designada por PROGRESIÓN SCB que asume la función de contacto en materia de datos personales.

c) Solicitar prueba de la autorización otorgada a PROGRESIÓN SCB salvo cuando, de acuerdo con la Ley, el Tratamiento que se está realizando no lo requiera;
d) Ser informado por PROGRESIÓN SCB, previa solicitud efectuada a través del canal dispuesto por ésta, respecto del uso que se les ha dado a sus datos personales;
e) Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato cuando en el Tratamiento no se respeten los principios, derechos y garantías constitucionales y legales. La revocatoria y/o supresión procederá cuando la Superintendencia de Industria y Comercio haya determinado que en el Tratamiento el responsable o Encargado han incurrido en conductas contrarias a esta ley y a la Constitución;
f) Podrán acudir ante la autoridad de vigilancia para presentar quejas por violación de las normas sobre tratamiento de datos personales. El Titular debe tener en cuenta que sólo se podrá elevar queja ante la Superintendencia de Industria y Comercio una vez se haya agotado el trámite de consulta o reclamo ante PROGRESIÓN SCB .

3.3. AUTORIZACIÓN:
Sin perjuicio de las excepciones previstas en la Ley, en el tratamiento se requiere la autorización previa e informada del Titular, y se entenderá que la autorización cumple con los requisitos de ley cuando se manifieste: (i) Por escrito; (ii) De forma oral o; (iii) Mediante conductas inequívocas del Titular que permitan concluir de forma razonable que otorgó la autorización. En ningún caso el silencio podrá asimilarse a una conducta inequívoca.

3.4. EXCEPCIÓN DE AUTORIZACIÓN: La autorización del Titular no será necesaria cuando se trate de: a) Información requerida por una entidad pública o administrativa en ejercicio de sus funciones legales o por orden judicial; b) Datos de naturaleza pública; c) Casos de urgencia médica o sanitaria; d) Tratamiento de información autorizado por la ley para fines históricos, estadísticos o científicos; e) Datos relacionados con el Registro Civil de las Personas; f) Demás previsto en la ley.

3.5. CANALES DE ATENCIÓN.
PROGRESIÓN SCB establece como canales de atención a los Titulares:
a) Página web: www.progresion.co
b) Correo electrónico: contacto@progresion.com.co
c) Punto de Atención Personal: Carrera 7 No. 77 – 07 Oficina 302, Bogotá, Colombia.
d) Teléfono fijo: (1) 3269595. e) Fax: (1) 555 0945

3.6. ÁREA ENCARGADA DE LA ATENCIÓN DE PETICIONES, CONSULTAS Y RECLAMOS:
La presentación de cualquier petición, consulta o reclamo será atendida por el área de atención al cliente del responsable del Tratamiento ante quien el titular puede ejercer sus derechos a conocer, actualizar, rectificar, suprimir el dato y revocar la autorización.

3.7. PETICIONES, CONSULTAS Y RECLAMOS. El CLIENTE y/o USUARIO:
como Titular de la información o sus causahabientes, cuando considere que la información contenida en la base de datos debe ser objeto de corrección, actualización o supresión, o cuando adviertan el presunto incumplimiento de cualquiera de los deberes contenidos en la Ley 1581 de 2012, podrán presentar reclamo ante PROGRESIÓN SCB cuando actúe como responsable del Tratamiento, el cual será tramitado bajo las siguientes reglas:
1. El reclamo se formulará mediante solicitud dirigida a PROGRESIÓN SCB, con la identificación del CLIENTE y/o USUARIO, la descripción de los hechos que dan lugar al reclamo, la dirección y la documentación que se quiera hacer valer. Si el reclamo resulta incompleto, se requerirá al CLIENTE para que subsane las fallas.
En caso que PROGRESIÓN SCB no sea competente para resolver el reclamo, dará traslado a quien corresponda e informará de la situación al CLIENTE.
2. PROGRESIÓN SCB dará respuesta oportuna al CLIENTE atendiendo de fondo el reclamo de este último dentro de los términos establecidos por la Ley.

CAPÍTULO IV DEBERES EN CALIDAD DE RESPONSABLE Y ENCARGADO DEL TRATAMIENTO.

4.1. DEBERES EN CALIDAD DE RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO:
PROGRESIÓN SCB en calidad de responsable y Encargado del Tratamiento deberá cumplir los siguientes deberes, sin perjuicio de las demás disposiciones previstas en la Ley 1581 de 2012 y en otras que rijan su actividad:

a) Garantizar al CLIENTE y/o USUARIO, en todo tiempo, el pleno y efectivo ejercicio del derecho de hábeas data;
b) Solicitar y conservar, en las condiciones previstas en la Ley 1581 de 2012, copia de la respectiva autorización otorgada por el CLIENTE y/o USUARIO;
c) Informar debidamente al CLIENTE y/o USUARIO sobre la finalidad de la recolección y los derechos que le asisten por virtud de la autorización otorgada;
d) Conservar la información bajo las condiciones de seguridad necesarias para impedir su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento;
e) Garantizar que la información que se suministre al Encargado del Tratamiento sea veraz, completa, exacta, actualizada, comprobable y comprensible;
f) Actualizar la información, comunicando de forma oportuna al Encargado del Tratamiento, todas las novedades respecto de los datos que previamente le haya suministrado y adoptar las demás medidas necesarias para que la información suministrada a este se mantenga actualizada;
g) Rectificar la información cuando sea incorrecta y comunicar lo pertinente al Encargado del Tratamiento; h) Tramitar las consultas y reclamos formulados en los términos señalados en la Ley 1581 de 2012.
i) Informar a solicitud del CLIENTE y/o USUARIO sobre el uso dado a sus datos.
j) Informar a la autoridad de protección de datos cuando se presenten violaciones a los códigos de seguridad y existan riesgos en la administración de la información de los CLIENTES y/o USUARIOS.
k) Cumplir las instrucciones y requerimientos que imparta la Superintendencia de Industria y Comercio.

4.2. DEBERES EN CALIDAD DE ENCARGADO DEL TRATAMIENTO:
En atención a que la mayoría de las obligaciones establecidas en calidad de Encargado coinciden con las señaladas en la calidad de responsable, solo se hará referencias expresa en este numeral a las que no quedaron listadas en el Numeral 4.1 de este Manual.

a) Registrar en la base de datos la leyenda “reclamo en trámite” en la forma en que se regula en la ley;
b) Insertar en la base de datos la leyenda “información en discusión judicial” una vez notificado por parte de la autoridad competente sobre procesos judiciales relacionados con la calidad del dato personal.
c) Abstenerse de circular información que esté siendo controvertida por el Titular y cuyo bloqueo haya sido ordenado por la Superintendencia de Industria y Comercio.
d) Permitir el acceso a la información únicamente a las personas que pueden tener acceso a ella.

4.3. NIVEL DE MEDIDAS DE SEGURIDAD APLICADO AL TRATAMIENTO:
PROGRESIÓN SCB cuenta con reglamentaciones internas sobre Seguridad de la información, basada en las normas expedidas por la Superintendencia Financiera de Colombia y un Manual de seguridad de la Información. Dichas previsiones aseguran el cumplimiento de los requisitos exigidos en materia de seguridad de la información.

CAPÍTULO V. PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS PARA GARANTIZAR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS TITULARES.

5.1. CONSULTAS:
En desarrollo del artículo 14 de la Ley denominado “Consultas”: Los Titulares o sus causahabientes podrán consultar la información que de éste repose en las bases de datos administradas por PROGRESIÓN SCB.

5.1.2. El CLIENTE y/o USUARIO deberá acreditar su identidad de la siguiente manera:
a) Solicitud presentada en forma escrita, adjuntando copia de la cédula, y b) Los causahabientes deberán acreditar el parentesco de conformidad con lo que exige la ley y adjuntar copia de su documento de identidad. Para el caso de los apoderados, estos deberán presentar poder autenticado ante notario público y copia autentica de su documento de identidad.

Una vez que PROGRESIÓN SCB reciba la solicitud de información por cualquiera de los canales ya señalados, procederá a revisar el registro individual que corresponda al nombre del Titular y al número de documento de identidad aportado, si encontraré alguna diferencia entre estos dos datos lo informará dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su recibo, con el fin de que el solicitante la aclare.

Si revisado el documento aportado y el nombre del Titular encuentra que hay conformidad en los mismos procederá a dar respuesta en un término de diez (10) días hábiles.
En el evento en que PROGRESIÓN SCB considere que requiere de un mayor tiempo para dar respuesta a la consulta, informará al CLIENTE de tal situación y dará respuesta en un término que no excederá de cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del término.

5.2 QUEJAS ANTE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO.
El Titular, Causahabiente o apoderado sólo podrá elevar queja ante la Superintendencia de Industria y Comercio una vez haya agotado el trámite de consulta o reclamo ante el responsable del Tratamiento o Encargado del Tratamiento.

5.3. PERSONA ODEPENDENCIA RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN DE PETICIONES, CONSULTAS Y RECLAMOS:
La Gerencia Comercial y de Servicio al Cliente y el responsable del SAC serán las áreas responsables de velar por el cumplimiento de estas disposiciones con el fin de garantizar que todos los aspectos señalados queden debidamente recogidos y que los deberes que estipula la Ley se cumplan.

5.4. LEGISLACIÓN NACIONAL VIGENTE: La actividad de Administración de fondos de inversión es reglada y su ejercicio está sujeto a la supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia. En atención a esta circunstancia fue desarrollado el sistema de atención al consumidor SAC, el cual atiende los aspectos propios de la calidad, cumplimiento y responsabilidad derivada de los contratos suscritos con los CLIENTES y/o USUARIO. Así como, que los Titulares de datos personales que quieran ejercer su derecho al hábeas data de conformidad con la Ley General quedarán sujetos a las políticas y procedimientos aquí descritos.

5.5. FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA DE LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO:
La presente Política de Tratamiento de información de los CLIENTES de PROGRESIÓN SCB rige a partir del 01 de febrero de 2015.