Fondo Monetario Internacional elevó su proyección de crecimiento mundial al 3,2% para 2025 desde el 3,0% previo; el oro sube más de 1% en la jornada alcanzando nuevos máximos alrededor de USD 4.200 por onza.
Panorama Internacional
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que las condiciones económicas de Estados Unidos se mantienen estables desde la reunión de septiembre, pese a la falta de nuevos datos oficiales por el cierre parcial del gobierno. Durante su discurso ante la Asociación Nacional de Economía Empresarial, Powell destacó que el mercado laboral muestra señales de enfriamiento, con una desaceleración en la contratación que podría traducirse pronto en mayor desempleo. Aunque la inflación continúa por encima del 2%, señaló que los riesgos para el empleo han aumentado, lo que podría justificar futuros ajustes monetarios. Tras sus declaraciones, el mercado interpretó que la Fed podría realizar un nuevo recorte de 25 puntos básicos en las tasas de interés este mes. Powell también mencionó que el banco podría detener la reducción de su balance para asegurar suficiente liquidez en el sistema financiero.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento positivo con el oro subiendo +1,06% y la plata +2,70%, marcando máximos históricos y continuando con la tendencia alcista de las últimas semanas. Por su parte, el petróleo intenta recuperar algo de terreno después de la pérdida de los últimos días después de que Ucrania atacara una terminal de petróleo ruso en Crimea. El WTI varía +0,78% ubicándose en USD 59,17 mientras que el Brent +0,58% llegando a USD 62,75.
La presidenta de la Reserva Federal de Boston afirmó que el banco central debería seguir reduciendo las tasas de interés este año para respaldar al mercado laboral, aunque manteniéndolas lo suficientemente altas para asegurar que la inflación continúe controlada. Señaló que, con los riesgos inflacionarios más contenidos y una mayor presión sobre el empleo, es prudente normalizar la política monetaria un poco más, lo que implicaría un nuevo recorte de 25 puntos básicos tras el realizado en septiembre. Aun con ese ajuste, la política seguiría siendo moderadamente restrictiva para garantizar que los precios retomen su senda descendente una vez se disipen los efectos de los aranceles. Collins anticipó un aumento leve del desempleo hacia finales de 2025 y comienzos de 2026, pero confía en una recuperación gradual de la contratación cuando se reduzca la incertidumbre económica.
En Europa, la ministra de Finanzas del Reino Unido, Rachel Reeves, confirmó que evalúa aumentos de impuestos y recortes de gasto público en el presupuesto que presentará el 26 de noviembre, con el objetivo de equilibrar las cuentas del país y cumplir con su compromiso de responsabilidad fiscal. El gobierno enfrenta mayores costos de endeudamiento y un panorama económico menos favorable, lo que podría obligar a recaudar cerca de 30 mil millones de libras adicionales mediante nuevas medidas tributarias. Aunque el Partido Laborista prometió no subir el IVA, el impuesto sobre la renta ni las contribuciones al seguro nacional, crece la especulación sobre posibles ajustes ante las presiones fiscales y la necesidad de cumplir la meta de equilibrar el gasto corriente con los ingresos antes de 2030.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de -0,2% ubicándose en 98,88 puntos. El Euro y la Libra se fortalecen +0,1% y +0,2%. En las monedas de la región, el comportamiento también es positivo; el peso mexicano se revalúa +0,2% junto con el peso chileno mientras que el real varía +0,3%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano no presentó cambios significativos y para hoy se espera que se encuentre entre $3.900 - $3.950.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un comportamiento positivo, con una variación promedio de +0,6%. El mercado muestra un tono optimista impulsado por resultados corporativos sólidos que refuerzan la confianza en la salud del sector empresarial. Los reportes de utilidades de grandes entidades financieras superaron las expectativas, lo que da soporte al apetito por riesgo tras varios días de volatilidad marcada por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Además, las señales de un posible recorte adicional en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal contribuyen al sentimiento favorable, mientras que la estabilidad del yuan chino también aporta alivio al panorama global. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran algunas valorizaciones al inicio de la jornada. Las tasas caen levemente ante la mayor demanda de refugio luego del reciente episodio de incertidumbre comercial, mientras el mercado ajusta sus posiciones a la expectativa de una política monetaria más flexible por parte de la Fed. El descenso en los rendimientos refleja una búsqueda de equilibrio entre el renovado optimismo por los resultados empresariales y la cautela frente al contexto internacional, especialmente por la posibilidad de nuevas negociaciones entre Washington y Pekín.
Panorama Colombia
FMI mejora proyección de crecimiento para Colombia en 2025, pero advierte sobre riesgos fiscales y externos
El Fondo Monetario Internacional elevó su proyección de crecimiento para Colombia en 2025 de 2,4% a 2,5%, anticipando una recuperación moderada tras el débil desempeño de 2024, cuando el PIB crecería alrededor de 1,6%. El organismo atribuye la mejora a la reducción gradual de la inflación, un entorno monetario más estable y una leve reactivación del consumo y la inversión. Según el informe, la inflación se ubicaría en 4,9% en 2025 y bajaría a 3,5% en 2026, dentro del rango meta del Banco de la República, mientras que el desempleo descendería a 10% y el déficit en cuenta corriente se moderaría a 2,3% del PIB. No obstante, el FMI advierte que el repunte será limitado, pues persisten riesgos externos asociados a la volatilidad de las materias primas y al entorno comercial global, así como factores internos como la incertidumbre política y el deterioro fiscal, que podrían frenar el crecimiento en el mediano plazo.
A nivel global, el FMI proyecta un crecimiento de 3,2% en 2025, impulsado temporalmente por un mayor comercio ante los aranceles de EE. UU., pero advierte que el proteccionismo y las tensiones comerciales amenazan la expansión económica en los próximos años.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 124,5 mil millones.
Especie más transada: Ecopetrol COP 33,7 mil millones.

PFCibest +3,9%

Canacol -2,9%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +1,2%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.891,64 con un volumen de negociación de COP 124,5 mil millones.
Grupo Sura: Informa que la Bolsa de Valores autorizó la renovación de Valores Bancolombia para actuar como formador de liquidez para la acción ordinaria y preferencial. Informando la renovación del Programa de Formador de Liquidez hasta el 11 de Octubre de 2026.
Ecopetrol: La presidenta de la junta directiva de Ecopetrol, Mónica de Greiff, presentó su renuncia, según reportes. Paralelamente, Ecopetrol abrió un proceso de licitación, vigente hasta el 19 de octubre, para la contratación de servicios logísticos en la terminal de gas natural licuado (GNL) que proyecta construir en su puerto de Coveñas.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.174,6 millones y el peso cerró en $3.925 subiendo $0,37
Resistencias: $3.930 - $3.950
Soportes: $3.870 - $3.900
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento positivo con una valorización promedio de 1,7 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2,1 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto en la parte corta y larga de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron algunas valorizaciones tras los comentarios de Jerome Powell.
CALENDARIO DE HOY
- JPN. Producción Industrial.
- CHN. IPC; IPP
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 15/10: Ventas Minoristas.
- COL. 15/10: Producción Industrial.
La deuda del Gobierno colombiano alcanzó en septiembre de 2025 un récord histórico de $1.138,4 billones, el nivel más alto desde que existen registros, tras aumentar $168,6 billones (17,4%) en un año. Pese a los esfuerzos del Ministerio de Hacienda por reducir el saldo mediante operaciones de canje, la deuda ha crecido a doble dígito durante todo 2025 y supera los $1.000 billones desde finales de 2024. Del total, el 71% corresponde a deuda interna principalmente TES y depósitos del tesoro y el 29% a deuda externa, en su mayoría bonos en dólares y euros. Aunque la entidad destaca que la deuda neta sobre el PIB bajó a 60,2%, la vida media del portafolio se redujo a 10 años, reflejando una estructura más corta y una mayor presión sobre el manejo fiscal del país.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.