Futuros accionarios caen ante el aumento de tensiones comerciales entre China y Estados Unidos; El petróleo inicia la jornada cayendo más del -2,0% como resultado del acuerdo de paz en Gaza.
Panorama Internacional
En sus más recientes declaraciones, el presidente Donald Trump manifestó su disposición a alcanzar un acuerdo con China para aliviar las tensiones comerciales, aunque advirtió que los nuevos controles de exportación impuestos por Pekín representan un obstáculo para las negociaciones. Su vicepresidente, JD Vance, pidió a China “elegir el camino de la razón” y aseguró que Estados Unidos tiene más poder de negociación si la disputa se prolonga. Trump, por su parte, suavizó el tono al afirmar que no busca perjudicar a China y que aún hay espacio para el diálogo antes del 1 de noviembre, fecha en la que entrarían en vigor nuevos aranceles del 100% a productos chinos si no hay avances. Pekín respondió instando a Washington a evitar amenazas y retomar el diálogo.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento mixto con el oro subiendo +0,03% mientras que la plata retrocede -3,44%. Por su parte, el petróleo cae como resultado del acuerdo de paz alcanzado entre Hamás e Israel lo que pone fin a la guerra en Medio Oriente, lo cual, aviva las preocupaciones por un exceso de oferta en el mercado por las posibles decisiones que pueda tomar la OPEP+ frente a la producción de crudo. El WTI varía -2,12% ubicándose en USD 58,22 mientras que el Brent -2,05% llegando a USD 62,03.
La presidenta del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia, Anna Paulson, indicó que apoya dos recortes adicionales de 25 puntos básicos en las tasas de interés este año, argumentando que la política monetaria debe ignorar los efectos temporales de los aranceles en los precios al consumidor. Durante su primera intervención pública desde que asumió el cargo, Paulson afirmó que no observa condiciones, especialmente en el mercado laboral, que puedan convertir los aumentos de precios por tarifas en una inflación sostenida. Señaló que la decisión del mes pasado de reducir las tasas fue adecuada y respaldó más recortes en línea con las proyecciones económicas de la Fed. Aunque prevé un crecimiento económico superior al promedio en el tercer trimestre, advirtió que la expansión se sostiene principalmente en el consumo de hogares de altos ingresos y en el auge bursátil impulsado por empresas vinculadas a la inteligencia artificial, lo que genera dudas sobre la sostenibilidad de la demanda futura.
En Europa, el presidente francés Emmanuel Macron instó al Parlamento a priorizar la estabilidad política mientras su primer ministro, Sébastien Lecornu, enfrenta una inminente moción de censura por parte de la oposición, que podría provocar una nueva caída del gobierno. Lecornu, recientemente reelecto tras su renuncia, presentará el presupuesto ante la Asamblea Nacional en un intento por mantener el apoyo suficiente para evitar elecciones anticipadas. Los socialistas exigen revertir reformas clave, como el aumento de la edad de jubilación y mayores impuestos a los ricos, mientras el centro y la derecha se oponen a esas medidas. La crisis ha elevado la prima de riesgo francesa, con el diferencial de los bonos a 10 años frente a Alemania en torno a 84 puntos básicos, reflejando la creciente incertidumbre política en Francia.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,1% ubicándose en 99,37 puntos. El Euro se devalúa -0,2% mientras que la Libra -0,6%. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento negativo con el peso mexicano debilitándose -0,7%, el peso chileno -0,4% y el real -0,5%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano retrocedió 1,0% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.870 - $3.940.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un comportamiento negativo, con una variación promedio de -0,9%. El mercado reacciona a un nuevo aumento en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, luego de que Pekín anunciara restricciones a filiales de compañías estadounidenses vinculadas al sector naviero surcoreano y amenazara con más medidas. Esta situación genera cautela tras el fuerte repunte reciente de las acciones y lleva al mercado a tomar ganancias ante la posibilidad de una escalada en la disputa. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran algunas valorizaciones al inicio de la jornada. Las tasas de referencia retroceden ligeramente, impulsadas por una mayor demanda de activos refugio ante la aversión al riesgo generada por el conflicto comercial. El mercado busca estabilidad mientras evalúa el posible impacto de las tensiones sobre el crecimiento global y las próximas decisiones de política monetaria. La caída en los rendimientos refleja un tono más defensivo y una rotación temporal hacia instrumentos de menor volatilidad.
Panorama Colombia
Corte Constitucional inicia debate sobre el futuro de la reforma pensional
Hoy la Corte Constitucional comienza a debatir el futuro de la reforma pensional impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, aprobada previamente por el Congreso. El alto tribunal revisará primero los vicios de trámite ocurridos en la Cámara de Representantes antes de analizar el contenido de los cambios aprobados. El gobierno ha pedido avanzar en el estudio argumentando que el sistema requiere recursos para garantizar transferencias a los adultos mayores en pobreza y fortalecer la sostenibilidad fiscal. No obstante, fondos privados advierten que la reforma aumenta el costo fiscal y elimina la libre elección entre el régimen público y el privado, lo que consideran una afectación a los derechos de los afiliados. La Corte podría aprobar la reforma total o parcialmente, introducir modificaciones o tumbarla, manteniendo en vilo uno de los proyectos sociales más emblemáticos del actual gobierno.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 100,5 mil millones.
Especie más transada: Ecopetrol COP 25,4 mil millones.

Nutresa +6,4%

Cemargos – 3,6%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento negativo de -1,0%, en una sesión negativa para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.869,78 con un volumen de negociación de COP 100,5 mil millones.
Popular: La Junta Directiva del Banco Popular, en sesión celebrada el día de hoy, aceptó la renuncia presentada por la doctora Nubia Inés Sanabria Nieto, al cargo de Vicepresidente de Experiencia de Talento Humano y representante legal del Banco, por motivos personales. La doctora Sanabria Nieto ejercerá dicho cargo hasta el 31 de octubre de 2025. El Banco adelantará el proceso correspondiente para la designación de la persona que asumirá dicho cargo.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.468,9 millones y el peso cerró en $3.924,63 subiendo $37,74
Resistencias: $3.930 - $3.950
Soportes: $3.870 - $3.900
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 11,7 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 1,9 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto en la parte media y larga de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron fuertes valorizaciones tras las declaraciones del presidente Trump amenazando con un aumento masivo de los aranceles sobre las importaciones procedentes de China.
CALENDARIO DE HOY
- JPN. Producción Industrial.
- CHN. IPC; IPP
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 15/10: Ventas Minoristas.
- COL. 15/10: Producción Industrial.
En sus más recientes declaraciones, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, advirtió que un aumento antitécnico del salario mínimo es decir, por encima de la inflación y la productividad podría complicar la reducción de la inflación, obligando a una política monetaria más restrictiva. Villar señaló que, pese a las presiones inflacionarias de los últimos tres meses, el Banco proyecta que la inflación cierre 2025 cerca del 5% y comience a ceder gradualmente, aunque la meta del 3% solo se alcanzaría hacia el primer semestre de 2027. También reiteró que mantener una postura prudente es clave en medio de las tensiones con el Gobierno, que ha criticado la lentitud en los recortes de tasas de interés.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.