Inflación en Colombia aumentó al 5,18% anual en septiembre desde el 5,10% de agosto; Mercado atento a las minutas de la última reunión de la Fed.
Panorama Internacional
La producción industrial de Alemania registró en agosto una fuerte caída del 4,3% mensual, por debajo de las estimaciones, afectada principalmente por un desplome del 18,5% en la fabricación de automóviles tras agotarse la demanda anticipada previa a los aranceles de Estados Unidos. Se trata del mayor descenso desde marzo de 2022, lo que eleva el riesgo de una nueva contracción económica, luego de que el PIB ya se redujera un 0,3% en el segundo trimestre. Se advierte que, más allá de factores temporales como los cierres por vacaciones, los datos reflejan el fin del impulso externo proveniente del mercado estadounidense y una debilidad más estructural en la industria alemana.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy los commodities presentan un comportamiento positivo; el oro está subiendo +1,22% mientras que la plata aumenta +2,24%, el cierre del gobierno estadounidense, la expectativa de recortes de tasas por la Reserva Federal y las dudas sobre la estabilidad fiscal de Estados Unidos han fortalecido la demanda. Además, la volatilidad internacional, como las elecciones en Japón y la renuncia del primer ministro francés, ha incrementado aún más el atractivo del metal. Por su parte, los precios del petróleo se recuperan a medida que el mercado evalúa los datos de inventarios de EE.UU. y las preocupaciones sobre el exceso de oferta. El WTI varía +1,72% ubicándose en USD 62,72 mientras que el Brent +1,50% llegando a USD 66,40.
El presidente del Federal Reserve Bank de Minneapolis, Neel Kashkari, advirtió que recortes drásticos en las tasas de interés podrían impulsar la inflación, generando un aumento generalizado de los precios si la economía se fuerza a crecer más rápido de lo que puede sostener. Durante un panel sobre inteligencia artificial y economía, señaló que los datos actuales muestran signos de estancamiento combinado con inflación persistente, alertando sobre riesgos de estanflación si no se maneja con cautela la política monetaria.
Por otro lado, el gobernador de la Reserva Federal, Stephen Miran, afirmó que no percibe un conflicto significativo entre los objetivos de la Fed de máximo empleo e inflación estable, a diferencia de algunos de sus colegas. Señaló que factores como la desaceleración del crecimiento demográfico y un impacto limitado de los aranceles permiten continuar reduciendo las tasas de interés, defendiendo recortes más agresivos de medio punto frente al cuarto de punto aplicado recientemente. Miran advirtió que la política monetaria actual es demasiado restrictiva para la economía estadounidense y abogó por recortes rápidos, aunque la mayoría de los responsables de la Fed se mantiene cautelosa ante riesgos inflacionarios y la incertidumbre generada por el cierre del gobierno federal, que limita la disponibilidad de datos económicos clave.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,2% ubicándose en 98,78 puntos. El Euro y la Libra se devalúan -0,2% y -0,1%, respectivamente. En las monedas de la región, el comportamiento es positivo; el peso mexicano se revalúa +0,1%, el peso chileno +0,6% y el real +0,2%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se debilitó 0,5% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.840 - $3.890.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento positivo, con una variación promedio de +0,2%. El mercado continúa impulsado por el optimismo alrededor de la inteligencia artificial y los avances de empresas tecnológicas, a pesar de las preocupaciones sobre valoraciones elevadas. La moderada subida refleja la expectativa de que la temporada de resultados corporativos podría sostener la tendencia alcista, mientras que algunos participantes permanecen cautelosos ante la posibilidad de ajustes tras la fuerte racha de ganancias recientes. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran algunas valorizaciones al inicio de la jornada. Los precios suben ligeramente, reflejando un apetito por refugio ante la volatilidad en acciones tecnológicas y la incertidumbre global. Los rendimientos se mantienen contenidos mientras el mercado analiza los riesgos de sobrevaloración y espera señales claras sobre política monetaria futura, en un contexto de estabilidad relativa del dólar y movimientos mixtos en otros activos refugio.
Panorama Colombia
Inflación en Colombia vuelve a repuntar y alcanza el 5,18 % anual en septiembre
La inflación anual en Colombia se ubicó en 5,18 % en septiembre, levemente por encima del 5,10 % de agosto, completando tres meses consecutivos de incrementos. El resultado refleja que el proceso de desaceleración inflacionaria perdió impulso, con presiones persistentes en los servicios y el componente de vivienda. Las mayores contribuciones provinieron de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+1,51 p.p.), alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,17 p.p.), restaurantes y hoteles (+0,82 p.p.) y transporte (+0,68 p.p.). Los aumentos en tarifas de servicios públicos, la inercia en los arriendos y el encarecimiento de los servicios de comidas fuera del hogar explican gran parte del repunte. Por su parte, los bienes transables, el vestuario y los combustibles mostraron variaciones moderadas, ayudando a contener el avance del índice. En conjunto, los datos confirman un escenario de inflación más rígida y con predominio de presiones internas, lo que podría mantener un tono cauteloso por parte del Banco de la República en el corto plazo.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 58,6 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 18,8 mil millones.

Nutresa +5,8%

PEI -4,1%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento negativo de -0,3%, en una sesión negativa para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.857,77 con un volumen de negociación de COP 58,6 mil millones.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.021,5 millones y el peso cerró en $3.877,06 subiendo $18,11
Resistencias: $3.890 - $3.910
Soportes: $3.840 - $3.860
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento positivo con una valorización promedio de 4,6 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 3,9 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto a lo largo de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también presentaron algunas valorizaciones en una jornada marcada por la intervención de varios miembros de la Reserva Federal.
CALENDARIO DE HOY
- USA. Minutas FED
- ALE. Producción Industrial.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 15/10: Ventas Minoristas.
- COL. 15/10: Producción Industrial.
Ayer el Ministerio de Hacienda realizó la Subasta No. 40 de TES de corto plazo con vencimiento el 22 de septiembre de 2026 adjudicando $900.000 millones frente a una demanda de $2,58 billones, lo que arrojó un bid-to-cover de 2,9 veces. La tasa de corte se ubicó en 9,60%, prácticamente en línea con el promedio ponderado de 9,64%, evidenciando estabilidad en el mercado. Los bancos comerciales concentraron el 89,7% del monto adjudicado, seguidos por las corporaciones financieras con el 8% y las comisionistas de bolsa con el 2,1%.
El Ministerio de Hacienda anunció la séptima operación de manejo de deuda pública interna de 2025, mediante la cual la Nación intercambiará Títulos de Tesorería TES Clase B con los Creadores de Mercado, con el objetivo de optimizar el perfil de la deuda sin aumentar el endeudamiento neto. En esta operación se recibirán títulos con vencimientos entre 2025 y 2028, así como de 2034 y 2050, a cambio de títulos con vencimientos en 2029, 2035 y 2058. La operación se llevará a cabo el miércoles 8 de octubre con cumplimiento el viernes 10, y debido a ello, la subasta de TES en pesos programada para esa fecha será reprogramada.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.