OPEP+ acordó aumentar en noviembre su producción de petróleo en 137.000 barriles diarios. Temas políticos ejercen presión sobre el euro y el yen japones en el inicio de la semana.
Panorama Internacional
La OPEP+ acordó aumentar en noviembre su producción de petróleo en 137.000 barriles diarios, completando ocho meses consecutivos de incrementos modestos para revertir gradualmente los recortes voluntarios aplicados en 2023. Con ello, los países del bloque ya han elevado su meta de producción en más de 2,6 millones de barriles diarios en lo corrido del año, equivalente al 2,5% de la demanda mundial. La decisión, impulsada por la estabilidad de las perspectivas económicas y los bajos inventarios de crudo, refleja un compromiso de cautela, en medio de diferencias entre Rusia, que defendía incrementos moderados, y Arabia Saudí, que buscaba aumentos mayores.
En Europa, el primer ministro francés, Sébastien Lecornu, presentó su dimisión apenas 13 horas después del anuncio oficial de su gabinete, profundizando la crisis política que atraviesa Francia. La renuncia, aceptada por el presidente Emmanuel Macron, se produjo en medio de tensiones internas y presiones de los partidos que integraban el gobierno, lo que dejó al Ejecutivo sin mayoría parlamentaria. Este nuevo episodio agrava el estancamiento político del país, marcado por la inestabilidad de su liderazgo y las dificultades para aprobar un presupuesto de austeridad en un contexto de elevada deuda pública.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy los commodities presentan un comportamiento mixto con el oro y la plata subiendo +1,06% y +0,19%, respetivamente. Por su parte, el petróleo sube como resultado del ajuste de la OPEP+ que decidió aumentar 137.000 barriles diarios en su producción a partir de noviembre, sin embargo, este ajuste fue menor al esperado, esto con el fin de generar un equilibrio en el mercado y dejar de tener tensiones sobre la oferta y los precios mundiales del crudo. El WTI varía +1,02% ubicándose en USD 61,50 mientras que el Brent 1,07% llegando a USD 65,21.
En terreno asiatico, Sanae Takaichi fue elegida como nueva líder del PLD y se perfila para convertirse en la primera mujer primera ministra de Japón, destacándose por su postura fiscal moderada y su apoyo a recortes de impuestos y a una política monetaria acomodaticia. Su victoria impulsó a los mercados bursátiles japoneses a máximos históricos y debilitó al yen, mientras que los rendimientos de los bonos del gobierno subieron ante las expectativas de mayor gasto fiscal.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de +0,6% para ubicarse en 98,31 puntos mostrando un fortalecimiento del dólar frente a sus pares por riesgos políticos evidenciados en estos países. El Euro se devalúa -0,5% tras la dimisión del primer ministro francés mientras que la Libra varía -0,3%. En las monedas de la región, el peso mexicano se revalúa +0,1% y el peso chileno +0,3% mientras que el real se mantiene estable. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se fortaleció 0,4% y para hoy se espera que se encuentre entre $3.850 - $3.910.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento positivo, con una variación promedio de +0,4%. El mercado mantiene el impulso gracias a los anuncios de nuevas alianzas en el sector tecnológico, especialmente en inteligencia artificial, que refuerzan las expectativas de mayores ingresos para las compañías del sector. Además, el dinamismo de algunas operaciones corporativas recientes alimenta la idea de que la temporada de resultados podría superar lo previsto, lo que sostiene el apetito por riesgo a pesar del ruido generado por el cierre parcial del gobierno. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran desvalorizaciones al inicio de la jornada. Los rendimientos aumentan en la parte media y larga de la curva, reflejando que el mercado sigue ajustando posiciones ante la expectativa de recortes de tasas graduales por parte de la Reserva Federal, pero también incorporando señales de una economía que aún muestra resiliencia. Este comportamiento sugiere que la preferencia se inclina más hacia los activos de riesgo, reduciendo temporalmente la demanda por deuda soberana de referencia.
Panorama Colombia
Minutas del Banco de la República: estabilidad en la tasa y debate sobre la inflación
La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener la tasa de interés en 9,25%, con cuatro votos a favor, dos por un recorte de 50 puntos básicos y uno por una reducción de 25 puntos básicos. El análisis de la inflación fue central en la discusión: en agosto, la inflación total se ubicó en 5,1% y la básica sin alimentos ni regulados en 4,8%, ambas por encima de lo previsto, con presiones principalmente en alimentos y servicios como arriendos y comidas fuera del hogar. La Junta reconoció que la convergencia hacia la meta del 3% será más lenta de lo esperado, en un contexto donde las expectativas de inflación para 2025 y 2026 han aumentado y donde la reciente apreciación del peso, aunque moderó presiones externas, se percibe como un factor transitorio. También se destacó el dinamismo de la economía, con un crecimiento del PIB de 2,5% en el segundo trimestre, impulsado por el consumo y cierta recuperación de la inversión.
Los miembros que apoyaron mantener la tasa resaltaron riesgos como el déficit fiscal creciente, la posibilidad de un aumento elevado del salario mínimo para 2026 y la inercia inflacionaria, lo que podría frenar el proceso de desinflación. En contraste, quienes votaron por recortes argumentaron que la postura actual es excesivamente conservadora y que tasas más bajas darían un mayor estímulo al crecimiento y al empleo, especialmente en un entorno de revaluación del peso y brecha de producto negativa. Un director incluso planteó la necesidad de reconsiderar la meta de inflación de 3% en el corto plazo, para dar espacio a mejoras estructurales en producción, empleo y distribución del ingreso. En este contexto, la decisión refleja un enfoque cauteloso, condicionado a la evolución de la inflación, las expectativas y los riesgos internos y externos.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 67,8 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 13,6 mil millones.

Terpel +4,3%

Canacol -1,5%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +0,7%, en una sesión positiva para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.861,27 con un volumen de negociación de COP 67,8 mil millones.
Celsia: Informa que, tras finalizar el periodo de aceptaciones de su programa de readquisición de acciones mediante Book Building, la Comisión Especial fijó un precio de corte de $4.799 por acción, adjudicando 6,25 millones de acciones por $30.000 millones. Con esta etapa, el programa completa un 48,8% de ejecución, acumulando 34,7 millones de acciones recompradas (3,24% del capital) por $146.445 millones, y un saldo pendiente de $153.555 millones. La compañía retomará el programa de recompra el 8 de octubre a través del mecanismo transaccional en la Bolsa de Valores de Colombia.
Cemargos: Informa que, en cumplimiento de lo aprobado por la Asamblea de Accionistas, lanzó una oferta de readquisición de acciones ordinarias y ADP por USD 230 millones (COP 896.500 millones) a un precio de COP 13.659 por acción. El periodo de aceptación irá del 6 de octubre al 7 de noviembre de 2025, con ejecución máxima el 14 de noviembre. La compañía destacó que esta distribución, equivalente al 7,5% de su caja, no afecta su estrategia de crecimiento en Estados Unidos.
Grupo Argos: Informa que participará en la oferta de readquisición de acciones de Cementos Argos S.A., anunciada hoy, la cual se realizará a un precio de COP 13.659 por acción hasta un monto de COP 896.500 millones, como mecanismo de distribución de los beneficios obtenidos de la desinversión en Summit Materials.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $691,5 millones y el peso cerró en $3.870 bajando $17,0
Resistencias: $3.890 - $3.910
Soportes: $3.830 - $3.850
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró un comportamiento negativo con una desvalorización promedio de 2 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 3,7 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto en la parte media y larga de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos presentaron desvalorizaciones en una jornada marcada por el aplazamiento de los datos laborales.
CALENDARIO DE HOY
- EU. Ventas Minoristas.
- USA. Comentarios Miembros FED.
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 06/10: Exportaciones.
- COL. 07/10: IPC.
El déficit fiscal de Colombia alcanzó 7,6% del PIB a julio, superando la meta oficial de 7,1% y confirmando un deterioro en las finanzas públicas, mientras que el déficit acumulado en 12 meses llegó a 4,3% del PIB, el nivel más alto registrado. En materia de gasto, las obligaciones del Presupuesto General de la Nación sin deuda sumaron $213,8 billones entre enero y agosto, con una ejecución inferior al promedio histórico, aunque superior al año anterior. La inversión alcanzó $29,6 billones, por debajo del promedio de largo plazo, pero con un repunte interanual. Por el lado de los ingresos, el recaudo tributario creció 16,2% anual en agosto y acumula un alza de 10,6% en lo corrido del año, sumando $197,3 billones, aunque se mantiene $9 billones por debajo de lo previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.