EE.UU. entra en cierre gubernamental indefinido por falta de consenso legislativo; El sector privado en EE.UU perdió 32.000 empleos en septiembre según informe ADP
Panorama Internacional
Estados Unidos enfrenta su primer cierre de gobierno en siete años tras el fracaso en aprobar un acuerdo de financiamiento en el senado. El presidente Donald Trump responsabilizó a los demócratas, a quienes acusa de usar la paralización como chantaje para exigir la inclusión de subsidios del Obamacare y la reversión de recortes a Medicaid, mientras que los líderes opositores presentan la disputa como una defensa del acceso a la salud. En medio de acusaciones cruzadas y tensiones crecientes, la administración Trump ha planteado incluso despidos masivos en la burocracia federal, intensificando la crisis y el riesgo de que el mandatario cargue con parte del costo político en un año previo a elecciones legislativas. El bloqueo refleja un cambio de roles: los republicanos ahora piden una extensión limpia de corto plazo, mientras los demócratas endurecen su postura con demandas sociales, en un clima donde aumentan las expectativas de profundizar la incertidumbre económica y política en el país.
Materias Primas
Durante la jornada, los commodities presentan un comportamiento mixto; el oro y la plata están subiendo +0,36% y +1,53%, respectivamente. Por su parte, el petróleo continúa retrocediendo, aunque las caídas se nivelan en la medida en que el mercado sopesa los planes de la OPEP+ dado el posible incremento de producción y el resultado del cierre del gobierno de Estados Unidos que podría afectar la economía y con ello la demanda de combustible. El WTI varía -0,72% ubicándose en USD 61,92 mientras que el Brent -0,74% llegando a USD 65,55.
En septiembre, el sector privado en Estados Unidos perdió 32.000 puestos de trabajo, según el más reciente Informe Nacional de Empleo de ADP. La cifra representa una señal de enfriamiento en el mercado laboral. De acuerdo con la economista jefe de ADP, Nela Richardson, este resultado confirma que los empleadores se mantienen cautelosos frente a la contratación, lo que refleja un menor dinamismo en la demanda laboral.
En terreno europeo, la inflación en la zona euro se aceleró en septiembre al 2,2% interanual, por encima del 2% registrado en agosto. El repunte estuvo marcado por un menor descenso en los precios de la energía, que bajaron 0,4% tras haber caído 2,0% en agosto. En contraste, la inflación de los alimentos se moderó al 3%, desde el 3,2% previo, mientras que los bienes industriales aumentaron 0,8% y los servicios avanzaron levemente a 3,2%.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de -0,2% para ubicarse en 97,60 puntos mientras se evidencia una debilidad en el dólar como resultado del cierre del gobierno en Estados Unidos generando incertidumbre en el camino de la política monetaria de la Reserva Federal. El Euro se revalúa +0,1% mientras que la Libra se fortalece +0,5%. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento positivo con el peso mexicano revaluándose +0,2%, el peso chileno +0,6% y el real +0,4%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se ganó levemente terreno frente al dólar y se revaluó 0,1%; para hoy se espera que se encuentre entre $3.870 - $3.940.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un comportamiento negativo, con una variación promedio de -0,5%. Esto se da en un contexto de cautela del mercado ante el cierre parcial del gobierno estadounidense, que afecta a cientos de miles de empleados y genera incertidumbre sobre la publicación de datos económicos clave. La ausencia de estos reportes dificulta la evaluación de la política monetaria y provoca movimientos de aversión al riesgo. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran un comportamiento mixto al inicio de la jornada. Los títulos a corto plazo muestran leves valorizaciones, reflejando la búsqueda de seguridad ante la incertidumbre fiscal, mientras que los bonos de mayor plazo experimentan ajustes menores a la baja. Este comportamiento responde a la expectativa de que la Reserva Federal podría continuar con recortes de tasas en los próximos meses, aunque con una visión más cautelosa ante la falta de información clara sobre el mercado laboral y la inflación.
Panorama Colombia
Banco de la República mantiene la tasa de interés en 9,25% y advierte sobre lenta convergencia de la inflación a la meta
La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener la tasa de política monetaria en 9,25%, en un voto dividido que reflejó las tensiones entre las presiones inflacionarias y el crecimiento económico. Cuatro de los siete codirectores respaldaron la decisión, mientras que dos propusieron una reducción de 50 puntos básicos y uno planteó un recorte de 25. Según el comunicado oficial, la inflación total en agosto se ubicó en 5,1% y la inflación básica (que excluye alimentos y regulados) en 4,8%, ambas por encima de los pronósticos del equipo técnico, lo que llevó al Banco a anticipar una convergencia más lenta hacia su meta del 3%. A esto se suman unas expectativas de inflación que continúan elevadas, con proyecciones de 5% para 2025 y 4% para 2026, y que siguen por encima del objetivo trazado.
Por el lado de la actividad económica, el Emisor destacó que el PIB creció 2,5% en el segundo trimestre, en línea con lo esperado, impulsado por el dinamismo de la demanda interna, el consumo sostenido y la reactivación de la inversión en obras civiles y en maquinaria y equipo. No obstante, la Junta señaló que, aunque las condiciones financieras internacionales se han tornado más favorables en las últimas semanas, persiste la incertidumbre por los efectos de la política comercial de Estados Unidos y las tensiones geopolíticas. Ante este panorama, el Banco optó por mantener una postura cautelosa, enfatizando que los futuros movimientos de la tasa dependerán de la evolución de la inflación y sus expectativas, el comportamiento de la economía local y el balance de riesgos tanto internos como externos.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 121,8 mil millones.
Especie más transada: PFCibest COP 26,7 mil millones.

Mineros +4,8%

Grupo Bolívar -2,2%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un leve comportamiento negativo de -0,1%, en una sesión positiva para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.872,36 con un volumen de negociación de COP 121,8 mil millones.
Cemargos: Informa que en reunión extraordinaria la Asamblea de Accionistas, con una asistencia del 83,26% de las acciones ordinarias en circulación y con el 99,44% de votos favorables, aprobó la distribución de USD 230 millones provenientes de la desinversión en EE. UU. mediante un mecanismo de readquisición de acciones dirigido a todos los accionistas. La oferta deberá formularse en un plazo máximo de cinco días hábiles, con un periodo de aceptación de 20 a 25 días hábiles y fecha límite de ejecución el 14 de noviembre de 2025. El precio fijado para la readquisición será de COP 13.659 por acción ordinaria o con dividendo preferencial sin derecho a voto. Los recursos a distribuir representan menos del 10% de la caja actual de la Compañía, sin afectar su solidez financiera ni su plan de crecimiento enfocado en el mercado estadounidense.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.209,2 millones y el peso cerró en $3.917 bajando $4,95
Resistencias: $3.940 - $3.960
Soportes: $3.890 - $3.870
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró una desvalorización promedio de 1,5 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2,9 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto en la parte corta de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también registraron algunas desvalorizaciones ante la perspectiva de un inminente cierre parcial del Gobierno.
CALENDARIO DE HOY
- EU. IPC; PMI Manufacturero
- CHL. Actividad Económica
- USA. ADP Empleo; ISM Manufacturero
PRÓXIMOS EVENTOS COLOMBIA
- COL. 03/10: Minutas BanRep.
- COL. 06/09: Exportaciones.
- COL. 07/09: IPC.
El Banco de la República anunció que Colombia canceló de forma anticipada el acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del Fondo Monetario Internacional, vigente desde abril de 2024 y con vencimiento en 2026, luego de que el acceso a los recursos fuera suspendido por el FMI en abril de este año tras la evaluación del Artículo IV. Aunque este instrumento ha estado disponible para el país desde 2009 y solo se utilizó una vez durante la pandemia, por 5.400 millones de dólares, mantenerlo implicaba pagar comisiones elevadas sin poder disponer de los fondos, lo que llevó a las autoridades a cerrarlo antes de tiempo. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, advirtió que durante la crisis sanitaria la LCF supuso costos fiscales de más de 20 billones de pesos y condiciones crediticias poco atractivas, por lo que su continuidad no resultaba conveniente. Si bien la cancelación implica renunciar a un respaldo que en el pasado fortalecía la percepción internacional sobre la solidez de la economía, el Banco destacó que el país cuenta con reservas internacionales cercanas a 65.000 millones de dólares y aclaró que el pago de la última cuota del desembolso realizado en 2020 se efectuará en diciembre de 2025, manteniendo además un diálogo constructivo con el FMI en los temas que se consideren necesarios.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.