EE.UU. enfrenta riesgo de un cierre de gobierno ante la falta de acuerdo entre los legisladores; Hoy se espera que el Banco de la República mantenga la tasa de interés en 9,25%.
Panorama Internacional
Estados Unidos se enfrenta a la inminencia de un nuevo cierre del gobierno, con el plazo límite a la medianoche y sin que demócratas y republicanos logren un acuerdo para financiar las operaciones federales. El estancamiento, que sería el decimocuarto en la historia reciente, amenaza con suspender servicios y afectar el pago a trabajadores públicos, en un escenario de fuerte polarización política. Los demócratas presionan por mantener subsidios de salud y revertir recortes de Medicaid, mientras los republicanos exigen una resolución limpia sin medidas adicionales. Aunque se contemplan salidas de compromiso, las posturas siguen distantes y la Casa Blanca eleva la tensión con la amenaza de despidos, lo que deja abierta la posibilidad de un cierre breve que podría tener consecuencias políticas de cara a las elecciones de medio término.
Materias Primas
Durante la jornada de hoy, los commodities presentan un comportamiento negativo con el oro y la plata bajando -0,50% y -1,75%, respectivamente. Por su parte, los precios del petróleo caen alrededor de un 2,0% como resultado del anuncio de un posible incremento en la producción por parte de la OPEP+ que planea aumentar 500.000 barriles diarios durante cada uno de los próximos tres meses, lo cual, genera tensión en el mercado por una desaceleración en la demanda. El WTI varía -2,05% ubicándose en USD 62,17 mientras que el Brent -1,47% llegando USD 66,97.
La economía del Reino Unido se desaceleró en el segundo trimestre de 2025, con un crecimiento del PIB de 0,3% frente al 0,7% del inicio del año, aunque el avance interanual se revisó al alza a 1,4%, impulsado en parte por exportaciones puntuales antes de nuevos aranceles de EE.UU. Pese a que fue la economía del G7 de más rápido crecimiento en la primera mitad del año, la segunda parte luce más desafiante por la desaceleración salarial, la expectativa de una inflación cercana al 4% y la posibilidad de aumentos de impuestos en el presupuesto de noviembre. Aunque la inversión empresarial repuntó y el PIB per cápita subió 0,9%, el débil consumo y el alza en la tasa de ahorro reflejan cautela en los hogares.
Divisas
Hoy el DXY presenta una variación de -0,1% ubicándose en 97,84 puntos. El Euro y la Libra se revalúan +0,1%. En las monedas de la región, se presenta un comportamiento positivo con el peso mexicano fortaleciéndose +0,2%, el peso chileno +0,2% y el real +0,1%. Durante la jornada anterior, el peso colombiano se debilitó 0,5% frente al dólar y para hoy se espera que se encuentre entre $3.890 - $3.940.
Hoy los futuros accionarios estadounidenses presentan un leve comportamiento negativo, con una variación promedio de -0,2%. Esto se da en medio de la cautela del mercado frente a la posibilidad de un cierre del gobierno en Estados Unidos, lo que genera incertidumbre sobre la publicación de datos económicos clave esta semana. Además, se percibe cierta toma de utilidades luego del repunte de septiembre, mientras el mercado espera nuevas señales sobre la evolución del empleo y el rumbo de la política monetaria. Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidenses registran algunas valorizaciones al inicio de la jornada. La demanda se ha fortalecido como respuesta a la búsqueda de activos más seguros ante la incertidumbre fiscal y el riesgo de retrasos en los reportes laborales. El movimiento también refleja la expectativa de que, pese a las tensiones actuales, la Reserva Federal mantenga su disposición a seguir ajustando su postura en la medida en que se consolide la desaceleración del mercado laboral.
Panorama Colombia
Petro propone renegociar TLC con Estados Unidos
El presidente Gustavo Petro anunció que impulsará la renegociación del tratado de libre comercio con Estados Unidos y la terminación del acuerdo comercial con Israel, en medio de la tensión diplomática generada por la reciente revocación de su visa por parte de Washington. El mandatario justificó la idea de modificar el TLC por razones ambientales, señalando que toda “maquinaria que emite CO2 debe pagar aranceles”, sin importar su origen. Petro cuestionó por qué Colombia no podría revisar el acuerdo si EE.UU. ya lo hizo previamente, enfatizando que “el comercio no está por encima de la vida”. Aunque cualquier cambio requeriría aprobación del Congreso, la propuesta se da en un contexto en el que EE.UU. sigue siendo el principal socio comercial de Colombia, al recibir cerca del 30% de sus exportaciones en 2024.
RENTA VARIABLE
Volumen negociado: COP 75,9 mil millones.
Especie más transada: Ecopetrol COP 10,4 mil millones.

ISA +3,8%

Ecopetrol -2,4%
En la jornada anterior el índice Colcap presentó un comportamiento positivo de +0,6%, en una sesión mixta para la renta variable internacional. El índice cerró en 1.874,87 con un volumen de negociación de COP 75,9 mil millones.
Grupo Aval: Informa que, en los términos dispuestos en el respectivo prospecto de emisión, efectuó el pago de intereses sobre la Sexta Emisión de Bonos de Grupo Aval .
Celsia: Informa que publicó en Portafolio el aviso de oferta para la nueva etapa de su programa de readquisición de acciones, que se realizará mediante el mecanismo independiente de la BVC bajo la modalidad de Book Building. Esta etapa tendrá un valor total de $30.000 millones, con precio por acción definido según las posturas recibidas y condiciones de mercado. El proceso se llevará a cabo entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre de 2025, con un número máximo de acciones a readquirir equivalente al monto total dividido por el precio fijado.
Cibest: Informa que la Superintendencia de Bancos de Panamá autorizó una reorganización corporativa de su filial Banistmo S.A. y otras subordinadas en ese país. La operación incluye: (i) la escisión parcial de portafolios de Valores Banistmo S.A. y Banistmo Capital Markets Group Inc., que pasarán a una sociedad beneficiaria (VB Panamá S.A.) para luego fusionarse con Banistmo, y (ii) la escisión parcial de Banistmo del 100% de las acciones de Valores Banistmo en beneficio de Cibest Panamá Assets S.A., subsidiaria 100% de Grupo Cibest. Tras la reorganización, Valores Banistmo seguirá siendo subordinada de Grupo Cibest, manteniendo sus licencias de casa de valores y administrador de inversiones, ahora bajo la marca Cibest Capital, que consolida las capacidades de banca de inversión y mercado de capitales del grupo en la región.
DÓLAR
En la jornada anterior en Colombia se negociaron USD $1.296,2 millones y el peso cerró en $3.921,95 subiendo $20,05
Resistencias: $3.940 - $3.960
Soportes: $3.890 - $3.870
Deuda Pública
RENTA FIJA
En la jornada anterior, la curva de TES tasa fija en Colombia registró una valorización promedio de 5 puntos básicos, con un volumen de negociación cercano a los 2,3 billones de pesos, presentando un comportamiento mixto en la parte media de la curva. En el ámbito externo, los bonos del Tesoro de Estados Unidos también registraron valorizaciones ante el riesgo de un cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos.
CALENDARIO DE HOY
- UK. PIB Revisión
- CHL. Producción Industrial; Ventas Minoristas
- USA. Empleo JOLTS; Confianza Conference Board
PRÓXIMOS EVENTOS
- COL. 30/09: Desempleo.
- COL. 30/09: Reunión BanRep.
El FMI presentó un balance mixto tras su más reciente revisión de Colombia: prevé un crecimiento del 2,5% este año y una inflación en descenso hacia 4,5% al cierre de 2025, con la meta del 3% alcanzable en 2027 gracias a la política monetaria restrictiva del Banco de la República. Sin embargo, alertó sobre el deterioro fiscal tras la suspensión de la Regla Fiscal hasta 2027, lo que ha elevado el riesgo soberano y debilitado la calificación del país para la Línea de Crédito Flexible. El organismo advirtió que retrasos en la consolidación fiscal podrían desatar una “parada súbita” de capitales y pidió acciones creíbles para reducir el déficit, reanclar expectativas y contener los costos de financiamiento. También destacó la resiliencia del sistema financiero, aunque recomendó monitoreo ante tasas altas y mayor exposición a deuda soberana, y llamó a implementar reformas que impulsen productividad, participación laboral y diversificación económica.


Fuentes: BanRep, Reuters, MinHacienda, Bloomberg.